texas-moody

Conozca cuatro medios afro brasileños que hacen periodismo antirracista con una perspectiva racial

A pesar de formar más del 55% de la población brasileña, la comunidad negra sigue siendo una minoría en las principales redacciones del país, principalmente en puestos de liderazgo. La falta de diversidad en los medios se refleja en la cobertura informativa, que acaba reforzando estereotipos y prejuicios. Para contrarrestar este escenario, en los últimos años han surgido en el país varios medios y colectivos de medios afro para dar visibilidad a la lucha antirracista y para hacer periodismo con perspectiva racial. Muchos de ellos tienen proyectos para capacitar a los estudiantes sobre cómo hacer periodismo antirracista, además de capacitar y asesorar a profesionales afrodescendientes.

En noviembre, Mes de la Consciencia Negra en Brasil, LatAm Journalism Review (LJR) habló con cuatro de estos medios, de los que puede aprender más a continuación.

Alma Preta

La agencia de periodismo Alma Preta apareció en 2015 y cubre principalmente la política nacional y la vida cotidiana de las periferias, con una perspectiva racial. “Las reformas de seguridad social y laboral, por ejemplo, que fueron muy debatidas, cubrimos estos temas, entrevistamos a expertos y mostramos cómo impacta a la comunidad negra de una manera más sensible. Esto es algo que el periodismo no hace”, dijo Pedro Borges, cofundador y editor en jefe de Alma Preta, a LJR.

Pedro Borges

Pedro Borges, cofundador y editor en jefe de Alma Preta. (Foto: Cortesía)

Es por eso que los medios afro son tan necesarios, dijo Borges. “Pero lo correcto sería que todo periodista lo hiciera, porque tiene que mostrar cómo hay regiones del país, géneros y grupos raciales que serán más impactados”, explicó. El medio cuenta actualmente con 12 empleados; la mayoría se encuentran en São Paulo, pero hay corresponsales en Belém y Recife.

Borges contó que creó Alma Preta porque vio una “falta total de representación negra en los medios”, lo que genera “poca cobertura objetiva”. “Aprendimos en la universidad que el periodismo es objetivo, tiene determinación, tiene que traer las contradicciones de la sociedad. Y no hay forma de hacer periodismo y ser objetivo en Brasil si, al cubrir una gran agenda nacional, el periodista no explica las complejidades de raza, género y territorio. Echamos de menos una objetividad periodística que tuviera en cuenta los pilares estructurales de la sociedad brasileña”, aseguró.

Para él, los medios afro brindan una cobertura más compleja y objetiva, mostrando cómo el racismo no se limita a episodios de discriminación, sino que es parte de la constitución de la sociedad brasileña. “Esto es una gran ganancia [que aportan los medios afro], porque ayuda en la formación de las personas. A diferencia del periodismo de prensa corporativa, que genera pasividad, nuestro periodismo casi llama a la gente a movilizarse”.

Además, Borges dijo que estos medios emplean a personas negras en un mercado laboral difícil, marcado por bajos salarios, inseguridad y despidos masivos. La agencia publica noticias en su sitio, redes sociales, un canal de YouTube, mantiene un podcast (Papo Preto) y un boletín gratuito.

Alma Preta también desarrolla actualmente un manual de redacción con estudiantes de tres universidades para orientar el trabajo del medio y de otros medios afro. La agencia se mantiene a sí misma a través de campañas de crowdfunding (financiación colectiva) y anuncios en el sitio. Los suscriptores que realizan una contribución mensual también tienen acceso a contenido exclusivo.

Correio Nagô

Correio Nagô fue lanzado en 2008 por estudiantes universitarios que lucharon por la democratización de la comunicación y tenían en común la lucha antirracista. El grupo se concentró en Salvador, donde fundaron Correio Nagô.

El periodista André Santana, fundador y editor del sitio, dijo a LJR que el grupo inició sus actividades con monitoreo de medios, capacitación de jóvenes en lectura crítica y educomunicación. “Entonces nos dimos cuenta de que no bastaba con criticar a los medios, necesitábamos uno propio”, aseguró.

André Santana

El periodista André Santana, fundador y editor de Correio Nagô. (Foto: Archivo personal)

El medio, enfocados en temas raciales, está conformado por tres personas y trabajan con empleados. El contenido se publica en el sitio web, en redes sociales y en el canal de YouTube, Tv Correio Nagô. Correio Nagô es parte del Instituto Mídia Étnica, una organización de medios afrobrasileña, que recibe contribuciones a través de proyectos internacionales, subvenciones y fundaciones.

Además del portal, Correio Nagô tiene un proyecto, en su tercera edición, para capacitar a estudiantes de periodismo en cómo cubrir las relaciones raciales. El último curso contó con 25 alumnos y duró cuatro meses, con encuentros presenciales semanales. La tercera edición se pospuso debido a la pandemia y debería reanudarse tan pronto como se pueda.

El nombre proviene de una de las formas de resistencia de los primeros negros esclavizados, quienes transmitían conocimientos e información a través de la historia oral, según explica el portal. “Correio Nagô es el boca a boca entre los negros, entre la comunidad negra esclavizada. Porque en las rebeliones, en los procesos de lucha de los quilombos, esta conversación entre nosotros fue muy importante en nuestra historia aquí en Brasil, incluso porque obviamente no teníamos medios”, dijo Santana.

Según él, la expresión todavía se usa en Salvador. “Eso lo oímos mucho: ‘no salió en ningún periódico, lo escuché por el Correio Nagô’, de boca en boca. Y lo pensamos cuando elegimos el nombre. Queríamos que la gente enterara, a través del portal Correio Nagô, de lo que no salía en otros medios”, aseguró.

Lanzar su propio sitio, dijo Santana, fue un intento de oponerse a la prensa tradicional, que reproducía muchos estigmas sobre la población negra. “Vimos poca presencia negra en el periodismo y cuando la vimos tenía un enfoque muy negativo. Todavía hay esto, sobre todo en historias sobre seguridad, violencia. Siempre es un enfoque de criminalización, vinculado a la miseria. Los medios [afro] funcionan para mostrar la diversidad que existe en las comunidades negras. Hay muchos problemas, pero también hay mucho potencial, muchas cosas buenas”, dijo.

Por esta razón, Santana explicó que a Correio Nagô le gusta publicar artículos positivos sobre religión, arte, cultura, educación y emprendimientos afro. “También hablamos de innovaciones negras, tecnología, economía, áreas que faltan en los medios tradicionales”.

Sin embargo, el sitio también cubre casos de racismo y actividades del movimiento afro, como actos y manifestaciones. “Tratamos de equilibrar las historias de denuncia de racismo y la intolerancia religiosa con estas historias positivas. Pero si pudiéramos, cubriríamos más [historias positivas]”.

Santana cree que los medios afro tienden a contextualizar mejor los problemas. “No tiene sentido hablar de la guerra contra las drogas, ni hablar de una política de seguridad que es racista, genocida, que tiene como finalidad la muerte”, explicó. Estos medios, aseguró, también diversifican las fuentes, dando espacio a intelectuales, especialistas, artistas y líderes afro que no suelen aparecer en la prensa tradicional. “Son medios que escuchan y presentan lo que esta gente piensa sobre los problemas del país”.

Notícia Preta

Notícia Preta fue fundada en 2018 por la periodista Thais Bernardes, tras pasar por varias redacciones tradicionales. Según ella, la idea de lanzar un medio surgió por “un deseo de representación” y porque era muy difícil hacer periodismo con perspectiva racial dentro de la prensa tradicional.

Thais Bernardes

Periodista Thais Bernardes. (Foto: Cortesía)

“Muchas veces, en las noticias que hacía y reproducía, no tenía un lenguaje antirracista. Y cuando no tiene, terminas estereotipando ese cuerpo negro en las historias. Empecé a pensar que tenía que hacer un periodismo diferente”, dijo Bernardes, fundadora y editora en jefe de Notícia Preta, a LJR.

El sitio se define a sí mismo como un medio antirracista y se centra en temas de política y policiales – áreas en las que Bernardes tenía más experiencia. “Nuestro punto fuerte son las noticias duras. Yo vengo de hechos, de cubrir mucho [la fuente] policial, que es donde la mayoría de las veces aparece el cuerpo negro asociado a la violencia, la marginalidad y la vulnerabilidad. ¿Cómo retratamos este tipo de noticia sin resumir a la persona negra en eso? Es un gran desafío cubrir a la policía con un enroque antirracista y hacer un periodismo no punitivo”, aseguró.

Cuando trabajaba en la prensa tradicional, solía encontrarse con editores blancos que a menudo se resistían a apostar por lo que ella llama “lenguaje no violento y racializado”.

“El editor [tradicional] querrá un título: ‘Traficante es arrestado con 15kg de cocaína’. Pero no se puede decir que una persona es traficante si ni siquiera ha sido juzgada. En Notícias Preta esto no sería noticia, porque hasta qué punto esa masificación, de poner a la persona negra en los medios siempre en el lugar del narcotraficante violento, ¿es válido? Pero podríamos hablar de ‘sospechoso’ de tráfico, porque cuando te arrestan te acusan de algo, no eres esa cosa”, señaló.

Para Bernardes, sitios como Notícia Preta no solo brindan acceso y visibilidad a los periodistas afrodescendientes, sino que también ejercen una función educativa. “Veo el periodismo como un proceso de educación y formación de una sociedad antirracista. Es a través de la educación que podemos cambiar algo”, defendió.

La función educativa no se limita al público. Notícia Preta funciona como incubadora de jóvenes periodistas afro, contó Bernardes. “Es muy difícil para los estudiantes negros pasar los procesos de selección, que piden un inglés fluido, y entrar en la prensa tradicional. Entonces hacemos una formación, acompañamos al alumno, salimos a la calle e informamos juntos”, dijo.

Actualmente, el núcleo de Notícia Preta está compuesto por Bernardes, un diseñador y un programador. El medio tiene 17 empleados, en 11 estados del país. Bernardes dijo que el objetivo es tener cobertura nacional y no solo cubrir la región Sudeste, donde ya existe la mayor concentración de medios del país.

La periodista trabaja en el proyecto de forma voluntaria, porque Notícia Preta aún no es sostenible. “Pongo mucho dinero de mi bolsillo. Todos tienen otro trabajo, nadie vive de Notícia Preta”, dijo Bernardes quien es la coordinadora de comunicación del gobierno del estado de Río de Janeiro. Aunque aún no se mantiene, el sitio tiene unos ingresos pequeños con contenido patrocinado, anuncios y apoyo de los lectores, que pueden contribuir con R $9,90 (cerca de US $1,86) por mes.

Revista Afirmativa

El colectivo de medios afro Revista Afirmativa comenzó a organizarse en 2013 y lanzó oficialmente su portal en 2014, junto con la primera edición impresa de la revista. El medio fue desarrollado por estudiantes de periodismo de la Universidad Federal de Recôncavo da Bahia (UFRB), más específicamente en la ciudad de Cachoeira. Hasta hoy, la mayoría del equipo, compuesto por cinco profesionales permanentes y algo más de diez empleados, está radicado en el interior de Bahia y en la capital, Salvador.

Alane Reis de Revista Afirmativa

La periodista Alane Reis, cofundadora y editora en jefe de Revista Afirmativa. (Foto: Archivo personal)

“El curso de periodismo está en Cachoeira, que es una ciudad emblemática en relación a la historia de la organización política de la población negra, tiene cofradías que lucharon contra la esclavitud. Es un lugar muy rico para el movimiento negro”, dijo la periodista Alane Reis, cofundadora y editora en jefe de Revista Afirmativa, a LJR.

El sitio tiene cobertura nacional, pero prioriza las regiones Noreste y Amazónica. “Los medios empresariales no suelen dar visibilidad a los problemas de violaciones de derechos humanos en estos lugares”, explicó Reis, quien también es investigadora de medios afro en la UFRB.

El objetivo del sitio era cubrir las políticas afirmativas que, en ese momento, fueron cuestionadas en los tribunales. “Había un debate muy reaccionario sobre las cuotas en Brasil en ese momento”, recordó Reis. Con el tiempo, el sitio comenzó a incluir otros temas prioritarios.

“Temas a los que le damos preferencia son el debate sobre el genocidio de la población negra, la seguridad pública, el exterminio de la juventud negra, la violencia contra la mujer, el feminicidio. Otro tema prioritario es el de los pueblos tradicionales, especialmente la población Quilombola e indígena, además de la participación política de la población negra y la defensa de la democracia”, explicó Reis.

La periodista aseguró que el sitio produce contenidos sobre los temas de la vida social y política en general, especialmente sobre tensiones raciales. “Como la población negra es la mayoría de la población brasileña, hacemos un periodismo que tiene como eje central la perspectiva de la mayoría de la población. Nuestro lema es ‘Somos nosotros, hablando de nosotros, para todo el mundo’”.

Además de las noticias de Revista Afirmativa hechas por periodistas afro, el sitio también favorece a las fuentes afro. “Nuestra crítica es que el periodismo tradicional tiende a hacer que las personas negras hablen exclusivamente sobre el racismo. Como si las personas negras no tuvieran formación, experiencia y producción intelectual en otros campos”.

Equipo de colaboradores de Revista Afirmativa.

Algunos de los colaboradores de Revista Afirmativa. (Foto: Cortesía)

Para Reis, los medios afro contribuyen a recuperar la ética y la función social del periodismo. “Ante el desgaste de los medios hegemónicos y tradicionales, lo que nosotros, los medios negros en general, hacemos es recuperar esta legitimidad del periodismo, este periodismo centrado en el bien público y colectivo”.

Señaló que, como otros medios afro, Revista Afirmativa enfrenta dificultades económicas. Actualmente, el medio no tiene financiación fija, programa de suscripción ni publicidad. Para contribuir, el lector puede ponerse en contacto a través del sitio. “Formular un modelo de negocio sostenible es hoy nuestro mayor desafío”, aseguró.

En otro frente, entre junio y septiembre de 2020, Revista Afirmativa organizó el Laboratorio Afirmativa de Periodismo. El sitio seleccionó a nueve jóvenes afro, estudiantes de periodismo o recién graduados, para participar de la formación teórica y práctica en periodismo y medios afro. Los participantes salieron al campo para producir reportajes sobre la pandemia de coronavirus en las periferias y favelas. El contenido se publicó en el sitio y se juntó en un libro electrónico.

 

Este artículo fue escrito originalmente en portugués y fue traducido por Silvia Higuera.

Artículos Recientes