Más de una docena de pancartas deningrando a Juan Cruz Sanz, editor del diario Clarín, están apareciendo en calles de su ciudad natal de Río Gallegos, Argentina, reportó Clarín.
Los dos principales periódicos argentinos, dueños del 71,5 por ciento de las acciones de la empresa Papel Prensa, publicaron una carta en la que piden al gobierno que se retire de la compañía y venda su participación para que la papelera pueda operar “sin injerencia política”.
En una nueva ronda de juicios a los responsables por los crímenes cometidos durante la dictadura argentina (1976-1983), el editor general de Clarín, Ricardo Kirschbaum, y la periodista Magdalena Ruiz Guiñazú declararon sobre la desaparición de 22 personas en un centro de detención clandestino en Tucumán en 1976 y 1977, reportó Clarín. Entre los desaparecidos están el periodista Eduardo Ramos y su esposa embarazada.
La acción judicial para establecer si la dueña del grupo multimedios argentino Clarín, Ernestina Herrera de Noble, adoptó a dos niños robados a los desaparecidos durante la dictadura militar (1976-1983) entró en una nueva etapa el lunes 7 de junio, con el inicio de las pruebas genéticas a los hermanos Felipe y Marcela Noble, informó la agencia AFP.
Crítica dejó de circular hace más de mes, luego de que sus 190 empleados se declararan en huelga el 29 de abril por la falta de pago de salarios. Ante el temor de un cierre de la publicación, los periodistas y otros empleados del diario han formado un movimiento de resistencia, que incluye desde acampar las 24 horas en la redacción hasta manifestaciones en las calles (vea este video) y campañas a través de un blog y una cuenta en Twitter.
Continuando con una tendencia observada en los últimos años, el gobierno argentino pasó de invertir en materia publicitaria 100 millones de dólares en 2008 a 210 millones en 2009, un año clave en materia de elecciones para el oficialismo, reportó La Nación.
Las Madres de Plaza de Mayo, asociación que reúne a mujeres que perdieran a sus hijos durante la dictadura argentina (1976-1983), montaron el jueves 29 de abril un insólito juicio ético público a periodistas y medios de comunicación que en su opinión fueron cómplices del régimen militar, reportó EFE.
El Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) publicó en su sitio un mapa interactivo en el que se contabilizan 147 casos de agresión contra periodistas y amenazas a la libertad de expresión en el país durante 2009.
Las Madres de la Plaza de Mayo, una asociación de mujeres cuyos hijos desaparecieron durante la dictadura en Argentina (1976-1983), convocaron a una manifestación para dar un "juicio ético y político a los periodistas cómplices" con el régimen militar.
Representantes de organizaciones sociales, políticas y de derechos humanos se manifestaron en Buenos Aires en defensa de la aplicación de la ley de medios audiovisuales, sancionada en octubre pero suspendida por una resolución judicial en marzo pasado, reportaron La Nación y EFE.