texas-moody

Los desiertos de noticias en Brasil se reducen un 7,7% en dos años, impulsados por el crecimiento de medios digitales

En Brasil, aproximadamente 20,6 millones de personas —equivalente al 10,2% de la población— viven actualmente en desiertos de noticias, municipios sin ningún medio de comunicación local.

Eso representa una disminución del 7,7% respecto a hace dos años, la última vez que se publicó el Atlas da Notícia (Atlas de Noticias).

El cambio se debe, en parte, al surgimiento de iniciativas de periodismo digital en áreas anteriormente silenciadas, dijo Sérgio Lüdtke, coordinador del equipo de investigación del Atlas de Noticias.

“Las ediciones más recientes del Atlas prueban esta tendencia [de disminución de los desiertos de noticias]”, dijo Lüdtke a LatAm Journalism Review (LJR). “La fragilidad está en la estabilidad de los negocios que surgen en las zonas silenciadas”.

La encuesta, realizada entre octubre de 2024 y junio de 2025, analizó 5.570 municipios e identificó 2.504 como desiertos de noticias. Esto significa que, en promedio, de cada 20 municipios brasileños, nueve son desiertos de noticias.

En comparación con la última encuesta de hace dos años, 251 municipios dejaron de ser clasificados como desiertos de noticias, mientras que 43 ingresaron en esta categoría.

“Un municipio no es un desierto de noticias por casualidad. Existen una serie de obstáculos que impiden el surgimiento y la permanencia de iniciativas periodísticas. Estamos hablando de sostenibilidad financiera, pero también de seguridad para los periodistas y falta de apoyo de la sociedad y del gobierno”, dijo Lüdtke. “Siempre digo que la información debe ser una política pública y tratarse de la misma forma que la educación, la salud y la seguridad”.

En la edición anterior del Atlas, publicada en agosto de 2023, también hubo una reducción del 8,6% en los desiertos de noticias del país. Fue la primera vez desde que comenzó la encuesta en 2017 que el número de municipios considerados desiertos de noticias fue menor que el número de ciudades con al menos un medio informativo al servicio de su población.

El crecimiento digital impulsa la reducción

La reducción de municipios sin cobertura informativa local se debe principalmente al surgimiento de nuevas iniciativas digitales en áreas que antes no tenían medios, según explicó Lüdtke. También destacó, en la base de datos del Atlas de Noticias, el crecimiento de la radio, especialmente en zonas con acceso limitado a internet, y la inclusión gradual de emisoras comunitarias que producen noticias.

“Existe una transformación digital acelerada, con los medios impresos siendo reemplazados por medios digitales, lo cual, de alguna forma, impide que algunos municipios se conviertan en desiertos de noticias”, dijo el periodista.

Según los datos del Atlas, el número de proyectos digitales aumentó de 5.245 a 5.712, un incremento del 8,9% en comparación con la encuesta anterior. Entre los medios en línea, 1.856 —un tercio de todo el segmento— están registrados en la base de datos del Atlas como iniciativas individuales o blogs. Además del cambio del impreso al digital, otra tendencia destacada por la encuesta fue la migración de sitios noticiosos con dominio propio a plataformas de redes sociales.

“Muchas de estas nuevas iniciativas en línea operan exclusivamente en plataformas de redes sociales, sin un sitio web ancla. Tienen un alcance local, operan de forma independiente, con una estructura muy reducida. Muchas son iniciativas individuales, y todas enfrentan el enorme desafío de buscar sostenibilidad mientras operan en lugares que ofrecen oportunidades limitadas para diversificar modelos de financiación”, dijo Lüdtke.

El nordeste lidera la reducción en números absolutos

La mayor reducción de desiertos de noticias, en números absolutos, se dio en el nordeste. En la región, 143 municipios dejaron de ser considerados desiertos de noticias, y 283 nuevas iniciativas locales fueron incorporadas a la base de datos del Atlas, un aumento del 10,96% respecto a la encuesta anterior.

Aun así, la región tiene, en números absolutos, el mayor número de desiertos de noticias, con 890 municipios sin iniciativas de periodismo local, lo que equivale al 49,61% del total de municipios del nordeste.

“El sudeste y el sur también vieron una reducción considerable de los desiertos. Estos resultados pueden explicarse por el crecimiento del periodismo en línea, un segmento donde existen pocas barreras económicas y tecnológicas de entrada, y por la incorporación de algunas emisoras de radio, principalmente comunitarias, a la base de datos del Atlas”, dijo Lüdtke. “También, por un mayor número de colaboradores, que nos ayudaron a explorar más ampliamente las zonas consideradas desiertos. Pero es importante resaltar la resiliencia del periodismo y el propósito de servir a los ciudadanos que es inherente a nuestra área”.

Los desafíos de las iniciativas locales

Entre las iniciativas que pasaron a formar parte de la base de datos del Atlas este año está Coar Notícias, un proyecto de verificación de hechos enfocado en las regiones Nordeste y Norte de Brasil. Con sede en Piauí, uno de los estados más pobres del país, el medio publica actualmente dos verificaciones por semana y un artículo al mes. Coar también tiene un pódcast con reportajes especiales mensuales y distribuye verificaciones en audio a casi 200 emisoras de radio locales.

La mayoría del equipo es voluntario y no trabaja a tiempo completo en el proyecto. Tres miembros son remunerados, y el equipo también incluye a tres personas con discapacidad visual, dos de las cuales son completamente ciegas.

Marta Alencar, fundadora de Coar, dijo a LJR que mantiene el proyecto con convocatorias de propuestas y recursos propios.

“Trabajo para pagar a algunos miembros, pero nadie me paga a mí”, dijo. “Este ya es un gran desafío para cualquiera que lidere proyectos independientes, porque no es fácil conseguir financiación suficiente para mantener el proyecto en marcha”.

La falta de recursos financieros ha hecho que el equipo produzca menos contenido, dijo.

Alencar señaló que trabajar con periodismo y verificación de hechos en regiones consideradas desiertos o casi desiertos informativos es un gran desafío, ya que muchas veces tiene que explicar a las personas que viven en estos lugares qué es la verificación, porque a menudo ni siquiera saben distinguir entre noticia y opinión.

Dado que el equipo de Coar es pequeño y la mayoría trabaja de forma voluntaria, los esfuerzos para llegar a más personas son limitados, agregó.

Con respecto a la reducción de los desiertos de noticias en el nordeste y el aumento de las iniciativas digitales mapeadas por el Atlas, Alencar dice que los propios residentes están interesados en conocer lo que sucede en sus ciudades a través de grupos de WhatsApp. Sin embargo, advierte que más allá de las iniciativas registradas en el Atlas, no siempre hay información verificada y comprobada.

“Los desiertos de noticias no son desiertos de información; es decir, hay información circulando allí, incluso sin periodistas”, dijo. “El número de sitios web y páginas locales ha aumentado, pero esto no representa información de calidad e independiente a nivel local”.

“Escribí un artículo en 2023 y mencioné un casi desierto informativo en Ceará, que tenía solo un medio en la ciudad, un sitio web dirigido por el Director de Comunicación de la Alcaldía”, continuó. “Ganaba más de R$10.000 (unos US $1.800) al mes y no publicaba un solo artículo que verificara información, solo reproducía notas de prensa e incluso tenía anuncios de la alcaldía en su sitio web”.

Lüdtke dijo que este fenómeno de las autoridades públicas que pasan de ser una fuente de información a convertirse en un medio, en lugar de fomentar políticas públicas que incentiven o apoyen la permanencia de la prensa local, es una característica común de internet y se ha hecho más evidente a nivel municipal.

“No existen políticas públicas que incentiven o apoyen la existencia continua de medios de comunicación locales. En cambio, el gobierno se ha convertido en un competidor de las iniciativas periodísticas al mantener sitios web que publican información local de interés para las alcaldías”, dijo.

Vulnerabilidad y fragilidad del sector

Incluso con las cifras positivas, el periodismo en línea no está exento de los desafíos del mercado. Desde que comenzó la encuesta, el Atlas ha detectado el cierre de 651 medios en línea, de los cuales 334 cerraron desde la última encuesta en 2023.

“El Atlas no investigó las razones de los cierres en general, pero otros estudios que hemos realizado muestran que los desafíos no resueltos para la sostenibilidad económica son el factor determinante”, dijo Lüdtke. “A veces se debe a la falta de habilidades de gestión de los fundadores, y otras veces porque no pudieron encontrar fuentes de financiación en la región que pudieran garantizar la continuidad de estas iniciativas”.

La base de datos del Atlas de Noticias actualmente cuenta con 14.809 medios de comunicación operando en Brasil, distribuidos entre 5.712 medios en línea, 4.994 emisoras de radio, 2.852 medios impresos y 1.251 canales de televisión.

 

Traducido por Katherine Pennacchio
Republica esta historia en tu medio de forma gratuita, con crédito a LJR. Lee nuestros lineamientos