La industria de las noticias se apresura por definir, comprender e incluso replicar el éxito de los creadores de contenido y los influencers en la tarea de atraer e informar a las audiencias en las redes sociales.
Investigadores estudian cómo operan, las organizaciones periodísticas evalúan si deben colaborar o competir, y algunos periodistas incluso están dejando las redacciones para seguir una carrera en solitario.
Uno de los países donde el impacto de estos nuevos actores en la industria periodística se siente con mayor intensidad es Brasil. Y las cifras lo demuestran.
En la búsqueda de información, los usuarios de las redes sociales recurren más a los creadores e influencers que a las marcas de medios tradicionales y sus periodistas, según un estudio reciente del Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo.
Los datos muestran que el 33 por ciento de los brasileños encuestados dicen seguir a creadores de contenido e influencers para informarse, mientras que el 30 por ciento dice seguir a marcas tradicionales de periodismo y periodistas.
“Mientras que los creadores de noticias y los influencers atraen una atención considerable en países como México y Colombia, Brasil es el único país latinoamericano de nuestro análisis en el que los encuestados afirmaron prestar más atención a los creadores individuales y a las personalidades para informarse en las redes sociales”, dijo Amy Ross Arguedas, una de las autoras del estudio, a LatAm Journalism Review (LJR).

Lista de marcas de noticias más mencionadas en redes sociales y de video por los encuestados brasileños. (Foto: Ilustración de Canva)
Arguedas dijo que varios factores ayudan a explicar este resultado, como la alta dependencia de las redes sociales para el consumo de noticias en Brasil. Señaló que la investigación también mostró que el 54 por ciento de los entrevistados usa las redes sociales para informarse semanalmente, mientras que el 35 por ciento dijo que estas plataformas son su fuente principal de noticias.
La periodista añadió que el propio tamaño del mercado brasileño también influye, ya que, al ser el país más grande de América Latina, el público potencial para contenido periodístico es mucho mayor que en otros países de la región. Otros factores que influyen en este escenario son la atracción por contenidos que resuenan con visiones políticas específicas y la concentración de medios.
“Con opiniones divergentes alrededor de figuras políticas controversiales como [el expresidente] Bolsonaro, la polarización política también puede estar desempeñando un papel, con ciertos públicos recurriendo a influenciadores en línea en busca de contenido que esté alineado con sus visiones de mundo”, dijo Arguedas. “Y por último, en un país con una considerable concentración de medios, algunos públicos pueden encontrar una mayor diversidad de contenido fuera de los medios informativos tradicionales”.
Arguedas también observa que, en entornos de desconfianza institucional, individuos con nombres y rostros con los que el público se identifica a nivel personal pueden parecer más auténticos o confiables que marcas de noticias que algunos perciben como distantes o desconectadas.
Los cinco nombres más mencionados para contenido de noticias en redes sociales por los participantes del informe en Brasil fueron: el diputado federal Nikolas Ferreira; Alexandre Garcia, ex presentador de TV Globo y actualmente comentarista en YouTube; Virgínia Fonseca, influencer de estilo de vida y belleza; Leo Dias, periodista de celebridades; y el expresidente Jair Bolsonaro.
Sérgio Lüdtke, coordinador del Atlas da Notícia, que mapea iniciativas periodísticas en Brasil, dijo que el crecimiento del papel del individuo mostrado por el estudio del Instituto Reuters coincide con lo que su propia investigación revela sobre los medios en el país.
“El ecosistema de información está siendo redefinido por individuos”, dijo Lüdtke a LJR.
No obstante, añadió: “No son un grupo homogéneo que pueda clasificarse simplemente como news influencers o creadores de noticias.”
Lüdtke señaló que Projor, el Instituto para el Desarrollo del Periodismo y responsable del Atlas da Notícia, creó un grupo de trabajo para entender y definir mejor los roles de los creadores de contenido. Si es necesario, el Atlas será actualizado para incorporar este campo.
“Creo que todos debemos tener la humildad de entender que tenemos mucho que aprender unos de otros”, dijo. “Necesitamos primero comprender la diversidad de actores, sus procesos y los resultados de sus actividades. Hay un trabajo por hacer de tipificación de este hibridismo, para clasificar los roles de estos actores que están en la frontera entre el periodismo clásico y los comunicadores que actúan en plataformas de terceros”.
Recientemente, de acuerdo con el informe del Instituto Reuters, periodistas de renombre en varios países han dejado organizaciones de noticias para establecerse por cuenta propia, ya sea porque desean mayor control o porque creen que pueden ganar más dinero, o ambas cosas. Esta tendencia se ve impulsada por el hecho de que los creadores independientes ahora operan con una base de costos más baja, lo que ha generado un éxodo de talento desde muchas organizaciones periodísticas.

Lista de los personajes más mencionados en el ámbito de las noticias de las redes sociales y de video por los encuestados brasileños. (Foto: Ilustración de Canva)
Lüdtke dijo que esta transición de periodistas desde las redacciones hacia la producción autónoma ocurre tanto por oportunidad como por necesidad.
“El cierre o la reducción del tamaño de las redacciones abre las puertas a un campo más amplio, sin barreras de entrada y en el cual el periodista puede aprovechar sus redes como capital social”, dijo.
Agregó que tener buen desenvolvimiento y ser un buen comunicador forma parte del camino hacia el éxito, pero destacó que ese no es el único perfil presente hoy. Lüdtke señaló que también existen profesionales que producen reportajes e información típica del periodismo tradicional y que optan por usar las plataformas como principal canal de distribución.
Pedro Doria, periodista que trabajó durante años en redacciones tradicionales antes de establecerse también en internet, fundó el canal de YouTube “Meio”, que tiene 356 mil suscriptores.
Doria dijo que, mientras en el periodismo tradicional se valora la imparcialidad y los periodistas políticos no deben revelar preferencias partidarias, en internet el escenario es un poco diferente.
“El problema es que cuando vas a internet, debido a la naturaleza de los algoritmos, el público que está interesado en noticias tiene un lado y quiere conocer la noticia desde el punto de vista de su lado”, dijo Doria a LJR. “Internet, me parece, exige que te posiciones políticamente con transparencia. Así que yo me posiciono claramente. Soy liberal y lo digo, entre otras cosas, porque creo que este es un espacio para educar políticamente a las personas”.
Otro cambio crucial que Doria señaló es que la noticia se volvió un commodity en internet. Es decir, la noticia en sí, como la declaración de un diputado o un proyecto de ley aprobado, ya está en todas partes, por lo que compartir solamente esta información no genera destaque.
“No es dando noticias como vas a destacar. Vas a destacar con análisis”, dijo Doria. “Y esos análisis necesitan sorprender, no repetir argumentos que ya circulan ampliamente”.
El estudio del Instituto Reuters identificó que los creadores de contenido están teniendo un impacto especialmente significativo en áreas como el comentario político, el contenido explicativo y el contenido especializado.
En el caso del contenido explicativo, los creadores traducen noticias a formatos más simples y accesibles, a menudo para audiencias más jóvenes, dependiendo y remezclando fuentes tradicionales.
En el ámbito del contenido especializado, los creadores construyen negocios pequeños pero sostenibles en nichos como tecnología, futbol y finanzas, frecuentemente con una base de costos más baja que las organizaciones tradicionales.
Arguedas dijo que los creadores han sido más hábiles que las organizaciones tradicionales en adaptar narrativas y tonos a las exigencias de las plataformas sociales y a los gustos de las audiencias. También destacó que ellos han abrazado un conjunto más amplio de necesidades de la audiencia relacionadas con entretenimiento, estilo de vida y contenido especializado, a las que los medios tradicionales suelen prestar menos atención.
“También han demostrado ser mejores a la hora de atraer y mantener la atención en espacios que cambian rápidamente y se rigen por algoritmos”, dijo. “Todas estas son áreas en las que las organizaciones de noticias pueden aprender de los creadores e influencers, aunque no todas ellas entrarán necesariamente dentro del ámbito de competencia de todas las organizaciones de noticias”.
Doria, sin embargo, es cauteloso respecto a la idea de que los medios tradicionales deban simplemente copiar a los influencers. Cita la revista The Atlantic, que encontró su lugar en internet aprovechando una acidez que ya formaba parte de su ADN desde el siglo 19.
“Los periódicos no pueden, simplemente porque existe internet, desechar al público que aún espera ese trabajo de los diarios”, dijo Doria. “La solución pasa por diversificar redacciones y tener apertura a la experimentación, pero sin reinventar la voz del medio. Tienes que encontrar en internet cómo encaja esa voz”.
Este artículo fue traducido con la ayuda de IA y revisado por César López Linares