texas-moody

Aprobación de leyes represivas, crecimiento de influencers y adopción de la IA: predicciones para 2025 del Instituto Reuters

En 2025, el periodismo alrededor del mundo enfrenta graves amenazas debido a leyes restrictivas -- como las que hemos visto en América Latina- que pretenden frenar la labor de la prensa y de las organizaciones civiles. Además, el auge de los influencers, la creciente adopción de la inteligencia artificial (IA) en las redacciones y los retos económicos para los medios marcarán el rumbo del periodismo en la región y el mundo, alterando las dinámicas de producción y consumo de noticias. 

Esto según el último informe “Periodismo, medios y tecnología: tendencias y predicciones para 2025” del Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo, firmado por los periodistas e investigadores Nic Newman y Federica Cherubini y publicado por el Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo (RISJ, por sus siglas en inglés). 

La versión del informe en español, traducido por el periodista argentino Abel Escudero Zadrayec, puede encontrarse aquí.

El informe ofrece a los lectores una idea de lo que la industria periodística mundial puede esperar en 2025 y destaca cómo ha habido un alarmante declive de la confianza en los medios gracias en parte a las sociedades cada vez más polarizadas. 

En América Latina esa confianza se ha visto afectada gracias a los ataques de políticos prominentes que han buscado socavar a los periodistas independientes, fiscalizando sus acciones con amenazas, demandas o creación de nuevas leyes.

“Hay una tendencia creciente en América Latina a aprobar leyes del tipo ‘agente extranjero’ que copian iniciativas de Hungría o Rusia. El objetivo es reprimir a la sociedad civil que denuncia la corrupción, informa sobre el crimen organizado y defiende los derechos humanos o el medio ambiente”, dijo en el informe Jazmín Acuña, cofundadora y directora editorial de El Surtidor en Paraguay.

Países como Paraguay, Perú, Venezuela, Nicaragua, Guatemala, El Salvador y México ya han aprobado o debatido leyes que interfieren en el trabajo de las organizaciones de la sociedad civil y a su vez afectan al periodismo. Esto debido a la crisis económica en la industria de los medios de comunicación que ha provocado un aumento de las organizaciones periodísticas financiadas por fundaciones y la filantropía internacional. 

Los resultados obtenidos del informe del Instituto Reuters se basan en una encuesta a 326 líderes de medios (CEOs, editores, jefes digitales y de innovación, entre otros) de 51 países, realizada durante los meses de noviembre y diciembre de 2024.

Aunque periodistas de países de América Latina como Paraguay, Honduras, Uruguay, México, Brasil y Colombia estuvieron incluidos como parte de la muestra, no hay ninguna otra predicción o tendencia específica para Latinoamérica presentada en el informe. 

“No tenemos suficientes publicaciones de América Latina en nuestra muestra para separarlas de forma significativa”, dijo Newman a LatAm Journalism Review (LJR). Pero, explicó que la mayoría de las tendencias registradas están ocurriendo de forma general en gran parte de las redacciones alrededor del mundo.

 

Influencers y periodismo

El fenómeno de influencers o creadores de contenido relacionadas con el periodismo es una tendencia prominente en varios países. 

El 27% de los encuestados opina que la tendencia hacia personalidades e influyentes es mala para el periodismo, pero el 28% opina que es positiva.

Considerando que el 2024 fue un súper año electoral, el informe habla sobre un patrón de candidatos presidenciales evitando dar entrevistas a medios tradicionales y prefiriendo conversar con youtubers o conductores de podcasts. 

Newman también dijo a LJR el cambio en el uso de Facebook y X a plataformas de video como YouTube, Instagram o TikTok está ganando velocidad y es un patrón que está sucediendo desde hace un tiempo en Latinoamérica. 

Desde hace un par de años, el Instituto Reuters ha venido mostrando que los medios estarían produciendo más video, más podcasts y más newsletters y que no esperan aumentar la producción de artículos de texto.

“Pero existen muchos retos para los editores que quieran invertir más en este ámbito”, dice el informe. “La producción de video no es algo natural para muchas redacciones impresas y el video de formato corto sigue siendo difícil de rentabilizar, con pocas oportunidades de atraer tráfico a sitios web o aplicaciones”.

Aún así se espera mayores restricciones en el uso de redes sociales alrededor del mundo. Por ejemplo, la prohibición y posible cierre de TikTok en Estados Unidos sería impopular para millones de usuarios, privaría a los creadores de una de sus principales plataformas teniendo consecuencias globales.

 

Uso de la IA en las redacciones

El informe de este año confirma que el uso de tecnologías de IA en los medios continúa aumentando.

El 60% de los encuestados considera muy importante la automatización de las redacciones y varios medios han desplegado herramientas para desarrollar nuevos flujos de trabajo. 

Entre las predicciones, el Instituto Reuters asegura que es probable que en 2025 proliferen nuevos usos de IA en las redacciones.

“La adopción de la IA generativa se está produciendo en todas partes, incluidas las redacciones latinoamericanas”,  dijo Newman a LJR.

“El año pasado el mayor foco estaba principalmente en la experimentación en las redacciones, pero este año se producirá un cambio hacia aplicaciones más orientadas a la audiencia”. 

Algunos ejemplos son la creación de aplicaciones que conviertan textos en audios para generar resúmenes en la parte superior de los artículos o para traducir notas. También la adaptación de más chatbots o interfaces de búsqueda.