El proyecto Codesinfo de Projor (Instituto para el Desarrollo del Periodismo) inicia su segunda fase para ampliar el uso de herramientas de lucha contra la desinformación y difundirlas entre los medios de comunicación nacionales e internacionales.
Una encuesta realizada por el Foro de Periodismo Argentino reveló que el 70 por ciento de las periodistas entrevistadas ha sufrido violencia psicológica en el ejercicio de su profesión.
Según un nuevo informe de Reporteros sin Fronteras, el año pasado la inestabilidad económica perjudicó a los medios de comunicación en la mayoría de los países de América Latina. Nicaragua, bajo una dictadura cada vez más represiva, superó a Cuba como el peor país de la región en materia de libertad de prensa.
La línea que separa a los periodistas de los influencers digitales es cada vez más difusa, lo que levanta debates sobre la ética, la credibilidad y el futuro del periodismo.
Después de que inundaciones desplazaran a 615.000 personas en el sur de Brasil, los medios de comunicación locales tuvieron dificultades para mantenerse activos. Ahora, Reporteros Sin Fronteras ha lanzado un proyecto para ayudar a los pequeños medios a prepararse para futuras crisis.
En el 26º Simposio Internacional de Periodismo Online, Terry Tang, editora de Los Angeles Times, abordó la última ola de despidos y las dificultades financieras del periódico, defendiendo su independencia editorial y el papel vital del periodismo local en tiempos de crisis.
En su intervención en la 26ª edición del ISOJ, Katherine Maher advirtió de que el fin de la financiación federal podría desmantelar la red nacional pública de Estados Unidos y perjudicar el acceso a la información en las comunidades rurales y desatendidas que dependen de los medios públicos como principal fuente de noticias locales.
Medios de comunicación del estado brasileño de Pará, puerta de entrada a la Amazonía y estado anfitrión de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, también enfrentan desafíos logísticos y expectativas locales.
“Crimen sin castigo: cómo los militares mataron a Rubens Paiva” es el resultado de años de investigación e indagación periodística, reconstruyendo los hechos que llevaron a la muerte de Paiva. Dal Piva defiende la importancia de la memoria y la investigación periodística para comprender este oscuro periodo de la historia brasileña.
Tras analizar horas de grabaciones de cámaras corporales, periodistas de la cadena de TV brasileña GloboNews revelaron supuestos abusos y conductas indebidas de agentes de la policía militar. También descubrieron que, en cientos de casos judiciales, imágenes solicitadas por las cortes no fueron entregadas.