Silvia A. Higuera Flórez is a Colombian journalist who has written for the Knight Center since 2012. She is interested in covering Latin American issues and human rights, especially the right to freedom of expression, and investigative journalism. She studied Social Communication and Journalism at Universidad Pontificia Bolivariana in Bucaramanga (Colombia), and received her Master's of Arts in Journalism from the University of Texas at Austin in 2015. She worked with the Office of the Special Rapporteur for Freedom of Expression of the Inter-American Commission on Human Rights (IACHR) under the Orlando Sierra fellowship during 2014. She also worked for the Colombian newspaper Vanguardia Liberal and wrote for different magazines about local, economic and public order issues. Her work has also appeared in The Miami Herald and El Nuevo Herald of Miami. Email: silvia.knightcenter@gmail.com
Silvia A. Higuera Flórez es una periodista colombiana que trabaja para el Centro Knight desde el 2012. Su interés periodístico es América Latina y los derechos humanos, particularmente el derecho a la libertad de expresión, así como el periodismo de investigación. Estudió Comunicación Social – Periodismo en la Universidad Pontificia Bolivariana de Bucaramanga (Colombia), y recibió su maestría en Periodismo en la Universidad de Texas, en Austin en 2015. Trabajó para la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en el marco de la beca Orlando Sierra, durante 2014. También hizo parte del diario Vanguardia Liberal y escribió para otras revistas colombianas cubriendo fuentes locales, económicas y judiciales. Algunos de sus trabajos han aparecido en The Miami Herald y El Nuevo Herald de Miami.
Silvia A. Higuera Flórez é uma jornalista colombiana e escreve para o Centro Knight desde 2012. Seu interesse jornalístico é a América Latina e os direitos humanos, nomeadamente o direito à liberdade de expressão. Estudou Comunicação Social – Jornalismo na Universidade Pontifícia Bolivariana de Bucaramanga, na Colômbia e completou seu mestrado em jornalismo na Universidade do Texas em Austin. Silvia trabalhou na Relatoria para a Liberdade de Expressão da CIDH pela bolsa Orlando Sierra, em 2014. Trabalhou para o jornal Vanguardia Liberal e escreveu para outras revistas colombianas cobrindo temas locais, econômicas e judiciárias. Alguns de seus trabalhos apareceram no The Miami Herald e no El Nuevo Herald de Miami.
Este 2023 se cumplen 30 años desde que la Asamblea General de la ONU proclamara el 3 de mayo como el Día Mundial de la Libertad de Prensa. El evento principal de conmemoración tendrá lugar en Nueva York, pero también habrá eventos en países de América Latina.
Diferentes iniciativas periodísticas o relacionadas con el periodismo presentaron sus avances, aprendizajes y proyectos futuros durante un panel titulado “Sesión relámpago: lecciones y casos innovadores” del 16º Coloquio Iberoamericano de Periodismo Digital, el pasado 16 de abril.
Cuatro periodistas nicaragüenses hablaron durante el 16º Coloquio Iberoamericano de Periodismo Digital en el panel “Nicaragua: periodistas excarcelados y desterrados” sobre los retos de continuar con su trabajo fuera de casa.
La detención y caso judicial del periodista José Rubén Zamora hacen sospechar de una estrategia del gobierno de Guatemala para silenciar a la prensa e incluso a opositores políticos en medio de una campaña electoral inundada de denuncias de corrupción; de acuerdo con análisis de periodistas y expertos en derechos humanos.
La perspectiva de género y la interseccionalidad en las coberturas periodísticas requiere de un compromiso para prender un switch que cambie la mentalidad y que lo haga algo natural y no impuesto, según explicaron expertas en el panel “Perspectiva de género y cómo lograr coberturas interseccionales”.
La Conferencia Mundial Empowering the Truth dirigida por el ICFJ busca que verificadores de datos logren llegar con sus hechos reales a nuevas audiencias en nuevos formatos para combatir la rapidez de la desinformación. La invitación es para todos los jueves de marzo en diferentes sesiones de una hora y media impartidas en cinco idiomas.
Con un 2022 que terminó como el más mortífero para periodistas en los últimos cinco años, preocupación y preguntas surgieron en organizaciones de libertad de prensa. Para expertos, mientras no exista una política integral enfocada en la prevención, protección y procuración de justicia en los casos de crímenes contra periodistas difícilmente el panorama va a cambiar. También se necesita el apoyo de la sociedad: que entienda y defienda la libertad de prensa como un derecho colectivo.
El periodista peruano estadounidense Daniel Alarcón recibirá el premio Maria Moors Cabot de la Universidad de Columbia este 11 de octubre. Alarcón habló con LJR sobre el significado de este premio, el éxito del podcast Radio Ambulante, consejos para los periodistas más jóvenes y sobre sus proyectos personales y familiares.
Ejercicios de autoexploración, incluir a periodistas migrantes en las redacciones y narrar historias para migrantes (y no sólo sobre migrantes) son algunos consejos para promover una cobertura más diversa e incluyente sobre migración, según panelistas que hicieron parte de la Segunda Conferencia Latinoamericana sobre Diversidad en el Periodismo.
Dos decisiones de la Corte Constitucional de Colombia respaldan las peticiones de información que hace el periodista Juan Pablo Barrientos a la Iglesia Católica relacionados con casos de pederastia. Aunque su lucha ha marcado un precedente positivo para la libertad de expresión, también le ha traído un desgaste judicial y personal.