Silvia A. Higuera Flórez is a Colombian journalist who has written for the Knight Center since 2012. She is interested in covering Latin American issues and human rights, especially the right to freedom of expression, and investigative journalism. She studied Social Communication and Journalism at Universidad Pontificia Bolivariana in Bucaramanga (Colombia), and received her Master's of Arts in Journalism from the University of Texas at Austin in 2015. She worked with the Office of the Special Rapporteur for Freedom of Expression of the Inter-American Commission on Human Rights (IACHR) under the Orlando Sierra fellowship during 2014. She also worked for the Colombian newspaper Vanguardia Liberal and wrote for different magazines about local, economic and public order issues. Her work has also appeared in The Miami Herald and El Nuevo Herald of Miami. Email: silvia.knightcenter@gmail.com
Silvia A. Higuera Flórez es una periodista colombiana que trabaja para el Centro Knight desde el 2012. Su interés periodístico es América Latina y los derechos humanos, particularmente el derecho a la libertad de expresión, así como el periodismo de investigación. Estudió Comunicación Social – Periodismo en la Universidad Pontificia Bolivariana de Bucaramanga (Colombia), y recibió su maestría en Periodismo en la Universidad de Texas, en Austin en 2015. Trabajó para la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en el marco de la beca Orlando Sierra, durante 2014. También hizo parte del diario Vanguardia Liberal y escribió para otras revistas colombianas cubriendo fuentes locales, económicas y judiciales. Algunos de sus trabajos han aparecido en The Miami Herald y El Nuevo Herald de Miami.
Silvia A. Higuera Flórez é uma jornalista colombiana e escreve para o Centro Knight desde 2012. Seu interesse jornalístico é a América Latina e os direitos humanos, nomeadamente o direito à liberdade de expressão. Estudou Comunicação Social – Jornalismo na Universidade Pontifícia Bolivariana de Bucaramanga, na Colômbia e completou seu mestrado em jornalismo na Universidade do Texas em Austin. Silvia trabalhou na Relatoria para a Liberdade de Expressão da CIDH pela bolsa Orlando Sierra, em 2014. Trabalhou para o jornal Vanguardia Liberal e escreveu para outras revistas colombianas cobrindo temas locais, econômicas e judiciárias. Alguns de seus trabalhos apareceram no The Miami Herald e no El Nuevo Herald de Miami.
A través de un comunicado titulado “El periodismo de fuente única no es periodismo” el Foro de Periodismo Argentino, Fopea, manifestó su preocupación por el conflicto que vivieron algunos periodistas con sus empresas tanto en el sector público como privado en el 2012
Tras dos años de talleres y encuentros con periodistas y estudiantes de Comunicación de varias ciudades de Paraguay, el programa Topu’â Paraguay presentó un “Manifiesto Ético para Periodistas del Paraguay”
En segunda instancia fue anulada la demanda por “falsa denuncia” que contra un periodista argentino había impuesto el jefe de la Administración Federal de Ingresos Públicos, AFIP, informó el diario La Nación.
La violencia que por años ha marcado la historia de Colombia también se ha encargado de marcar la vida de muchos periodistas. Según cifras de la Fundación para la Libertad de Prensa, FLIP, 160 periodistas fueron víctimas de algún tipo de abuso como amenaza, violencia, detención ilegal u homicidio en 2011.
Un periodista argentino denunció que debió ser internado en un hospital tras ser fumigado por un productor agrario que fumigaba un campo situado a 50 metros del casco urbano de la ciudad de Alberti, provincia de Buenos Aires (centro-este del país), publicó el diario Hoy.
Una corte de Ecuador negó la apelación de la acción de protección que buscaba dejar sin efecto la orden del Presidente del país, Rafael Correa, de que sus ministros y otros altos funcionarios no concedan entrevistas a medios privados.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, decidió tomar el caso del asesinato del periodista colombiano Hernando Rangel Moreno en 1999, informó la Sociedad Interamericana de Prensa en un comunicado este jueves 20 de diciembre.
En una solicitud de amparo, el periodista chileno Mauricio Weibel aseguró que no ha sido el único periodista intimidado recientemente por sus investigaciones sobre la dictadura militar en su país.
El cierre del diario El Liberal de la ciudad de Popayán, departamento del Cauca (suroccidente del país) el pasado sábado 15 de diciembre, fue catalogado por la Federación Colombiana de Periodistas, Fecolper, como un golpe a la libertad de expresión teniendo en cuenta que deja sin diario a una de las regiones más afectadas por el desempleo, la pobreza y el conflicto armado, señaló en un comunicado.
Los obstáculos para la difusión del documental sobre Rafael Correa producido por el periodista colombo-americano Santiago Villa parecen no terminar. Según publicó la ONG ecuatoriana Fundamedios las plataformas de internet Youtube y Vimeo lo retiraron al parecer por “una reclamación de copyright realizada por Ares Rights”.