Silvia A. Higuera Flórez is a Colombian journalist who has written for the Knight Center since 2012. She is interested in covering Latin American issues and human rights, especially the right to freedom of expression, and investigative journalism. She studied Social Communication and Journalism at Universidad Pontificia Bolivariana in Bucaramanga (Colombia), and received her Master's of Arts in Journalism from the University of Texas at Austin in 2015. She worked with the Office of the Special Rapporteur for Freedom of Expression of the Inter-American Commission on Human Rights (IACHR) under the Orlando Sierra fellowship during 2014. She also worked for the Colombian newspaper Vanguardia Liberal and wrote for different magazines about local, economic and public order issues. Her work has also appeared in The Miami Herald and El Nuevo Herald of Miami. Email: silvia.knightcenter@gmail.com
Silvia A. Higuera Flórez es una periodista colombiana que trabaja para el Centro Knight desde el 2012. Su interés periodístico es América Latina y los derechos humanos, particularmente el derecho a la libertad de expresión, así como el periodismo de investigación. Estudió Comunicación Social – Periodismo en la Universidad Pontificia Bolivariana de Bucaramanga (Colombia), y recibió su maestría en Periodismo en la Universidad de Texas, en Austin en 2015. Trabajó para la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en el marco de la beca Orlando Sierra, durante 2014. También hizo parte del diario Vanguardia Liberal y escribió para otras revistas colombianas cubriendo fuentes locales, económicas y judiciales. Algunos de sus trabajos han aparecido en The Miami Herald y El Nuevo Herald de Miami.
Silvia A. Higuera Flórez é uma jornalista colombiana e escreve para o Centro Knight desde 2012. Seu interesse jornalístico é a América Latina e os direitos humanos, nomeadamente o direito à liberdade de expressão. Estudou Comunicação Social – Jornalismo na Universidade Pontifícia Bolivariana de Bucaramanga, na Colômbia e completou seu mestrado em jornalismo na Universidade do Texas em Austin. Silvia trabalhou na Relatoria para a Liberdade de Expressão da CIDH pela bolsa Orlando Sierra, em 2014. Trabalhou para o jornal Vanguardia Liberal e escreveu para outras revistas colombianas cobrindo temas locais, econômicas e judiciárias. Alguns de seus trabalhos apareceram no The Miami Herald e no El Nuevo Herald de Miami.
Como parte de su trabajo por luchar contra la impunidad en los crímenes contra periodistas, la Sociedad Interamericana de Prensa lanzó la campaña “Voces que reclaman justicia”. El primer caso destacado en ella es el del periodista colombiano Gerardo Bedoya Borrero asesinado en 1997 y cuyo crimen se mantiene en impunidad.
Las conferencias de prensa matutinas del presidente mexicano son parte de una estrategia comunicacional reconocida como “única” no sólo en su país sino en la región. Y aunque surgieron como una promesa de mejorar la transparencia y la comunicación, sus críticos las ven como espacios para atacar a medios, periodistas e incluso difundir desinformación.
Durante más de 18 meses, el periodista guatemalteco José Rubén Zamora ha estado preso a pesar de que su caso judicial ha sido señalado por irregularidades y violaciones al debido proceso y de que sentencia ya fue revocada. Un informe reciente de Trial Watch, que monitorea juicios criminales en el mundo, calificó el de Zamora como uno “injusto” e hizo un llamado a su inmediata liberación.
En medio de la infodemia, medios y periodistas están llamados a ser una especie de guía para las audiencias. Sin embargo, en ocasiones todavía caen, involuntariamente, en la publicación de información falsa. Estos errores hacen aún más urgente la necesidad de espacios de reflexión sobre los principios éticos de la profesión, incluida su responsabilidad ante las audiencias y la democracia, según voces expertas en ética.
El año 2023 vio una disminución en los asesinatos de periodistas en el mundo: una tendencia que también registró América Latina y el Caribe. A pesar de lo significante de la cifra, voces expertas señalan que no representa una mejoría de las condiciones para ejercer el periodismo y que podría llevar al fenómeno de zonas silenciadas.
En constante crecimiento como estrategia de distribución de contenidos en el periodismo digital, los newsletters tienen el potencial de fortalecer la relación con la audiencia. Los periodistas brasileños Joana Suarez y Filipe Speck hablan de cuatro puntos claves para el establecimiento de un boletín periodístico.
Este año, se cumplen 11 años del asesinato del periodista ecuatoriano Fausto Valdiviezo. Su hermano y expertos creen que el caso no ha sido resuelto por falta de investigación por parte de las autoridades debido a ser periodista.
El Comité para la Protección de los Periodistas publicó su informe anual sobre periodistas presos en el mundo. Aunque ningún país de América Latina y el Caribe se encuentra en la lista de “los peores carceleros”, el informe destaca tres casos en la región y señala que aún medios y periodistas enfrentan amenazas para ejercer su trabajo allí.
Un Tribunal Superior de Colombia condenó recientemente a 12 años de prisión a uno de los implicados en el caso de tortura agravada contra la periodista Claudia Julieta Duque. Para la periodista hay un sabor “amargo” porque el exfuncionario de inteligencia sentenciado se encuentra prófugo.
La investigación del asesinato del periodista Gabriel Hernández en Honduras no ha tenido ningún avance en los casi cinco años desde que se cometió el crimen. Falta de acceso a la información así como una falla en protegerlo antes de su asesinato hacen parte de los cuestionamientos a las autoridades.