texas-moody

Colombia recuerda a periodista Jaime Garzón exigiendo justicia tras 19 años de su asesinato

* Este artículo fue actualizado para incluir información sobre una segunda sentencia en este crimen.

La noticia del asesinato del periodista Jaime Garzón Forero el 13 de agosto de 1999 conmocionó a Colombia. En la madrugada de ese día, sicarios acabaron de cinco disparos con la vida de Garzón quien se dirigía en su automóvil a la emisora Radionet, donde trabajaba.

A pesar de que Colombia vivía una de las épocas más violentas de la historia reciente, y de las amenazas que había recibido, era difícil imaginar que de hecho se asesinara al referente del humor político y la sátira del país.

Garzón no solo hacía reír a Colombia, sino que la obligaba a pensar sobre su realidad. A través de sus reconocidos programas ‘Zoociedad’ y ‘¡Quac!’, y de los personajes que allí creó e interpretó, criticó sin ningún filtro desde las entidades gubernamentales y su clase política hasta grupos armados, criminales y narcotraficantes.

Ni siquiera sus colegas periodistas se salvaban de sus críticas. Es bien recordada su frase: “periodista, hágase bachiller”, en una crítica a la falta de preparación y educación de los comunicadores al momento de ejercer su profesión.

Su estilo lo hizo cercano a la sociedad. Por eso lo lloraron millones, mientras que miles de personas se reunían en la Plaza de Bolívar de Bogotá para darle un último adiós. Ese mismo estilo, no obstante, le creó enemigos dentro del Estado y fuera de este. Las investigaciones judiciales dan cuenta de cómo militares se aliaron con grupos paramilitares para asesinarlo, informó la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) de Colombia.

Según la investigación, los militares instaron al máximo líder del grupo paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), Carlos Castaño, a asesinar al periodista, según el sitio La FM.

Precisamente por esta razón, en sentencia del 14 de septiembre de 2016 el Consejo de Estado – máximo tribunal que define los procesos que involucran al Estado – declaró su asesinato como un “crimen de estado” y obligó a Colombia, entre otras cosas, a pagar una indemnización a su familia, así como a realizar una ceremonia pública en la que el comandante del Ejército y el Director de la Policía Nacional pidan excusas y acepten su responsabilidad por el crimen.

Posteriormente, la Fiscalía General de la Nación declaró el asesinato como “un crimen de lesa humanidad al considerar que el homicidio sucedió en un contexto de violaciones sistemáticas a los derechos humanos y de persecución política ejercida por las autoridades en contra de dirigentes sociales, líderes de la oposición y periodistas”, según la FLIP. Con esta decisión, también se evitará que el crimen prescriba el próximo año cuando se cumplan 20 años del homicidio.

Estas decisiones sin embargo no han logrado que la impunidad se acabe en su crimen, como lo ha denunciado su familia y otras organizaciones.

Hasta este 13 de agosto había una sola persona condenada por su homicidio en estos años de investigación: Carlos Castaño, quien fue condenado como autor intelectual en 2004. No obstante al momento de su condena, Castaño ya estaba muerto.

En decisión de este martes 14 de agosto, el Juez Séptimo Penal Especializado de Bogotá, condenó a José Miguel Narváez, exsubdirector de la desaparecida agencia de inteligencia DAS (Departamento Administrativo de Seguridad), a 30 años de prisión como determinador del homicidio de Garzón. Su juicio había comenzado en 2011.

“El coronel Jorge Eliécer Plazas Acevedo y los generales retirados del Ejército, Rito Alejo del Río y Mauricio Santoyo, también fueron vinculados al proceso, acusados de ser los autores intelectuales del homicidio contra el periodista”, informó la FLIP.

El juicio en contra del coronel retirado Plazas Acevedo fue suspendido luego de que el caso de Garzón fuera enviado a la Jurisdicción Especial para la Paz el pasado 29 de mayo de 2018 con el argumento de que su crimen ocurrió en el marco del conflicto armado, según el sitio de La FM. Este mecanismo de justicia transicional – aprobado tras la firma del acuerdo de paz con la guerrilla de las Farc – deberá determinar si tiene o no competencia para conocer este caso, de acuerdo con la FLIP.

“A pesar de las decisiones adoptadas por la Fiscalía y las instancias judiciales en las que se reconoce la calidad de periodista de Garzón, la actual fiscal a cargo de la investigación no la reconoce y descarta que este asesinato sea un crimen contra la libertad de expresión”, escribió la FLIP en un comunicado. “Es de conocimiento de la FLIP que el caso se mantiene en la impunidad como consecuencia de los intentos por desviar y afectar el curso de la investigación”.

La familia de Garzón se ha negado a que su crimen quede en el olvido. En 2001 presentó su caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos buscando también conseguir justicia, informó la FLIP. En los últimos 18 años además ha ido al lugar donde quedó el automóvil de Garzón el día del homicidio a rendir homenaje y a exigir justicia, publicó El Espectador.

Este 13 de agosto, el nombre Jaime Garzón fue tendencia en Twitter Colombia, también se usó la etiqueta #19AñosSinJaimeGarzón.

La FLIP lanzó una convocatoria para buscar a aquellas personas que hacen periodismo en las regiones de Colombia a través del humor y la sátira. Para eso también usaron la etiqueta #RevivamosElHumor.

Artículos Recientes