Reporteras que cubren el Caribe, investigan crimen y corrupción y ayudan a formar a la próxima generación de periodistas fueron galardonadas con las Medallas de Oro del Premio Maria Moors Cabot 2025.
Es apenas la segunda vez en la historia del premio que las cuatro medallas son otorgadas a mujeres, según la Escuela de Periodismo de Columbia, que entrega los reconocimientos.
Las galardonadas con la Medalla de Oro este año son Nora Gámez Torres, corresponsal del Miami Herald y Nuevo Herald en los Estados Unidos; Omaya Sosa Pascual, cofundadora del Centro de Periodismo Investigativo (CPI) de Puerto Rico; la periodista mexicana Isabella Cota, del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ); y Natalia Viana, cofundadora de la Agência Pública de Brasil.
Clockwise from top left: Nora Gámez Torres, Omaya Sosa Pascual, Natalia Viana and Isabella Cota. (Photo: Columbia Journalism School)
Además, la periodista peruana de investigación Paola Ugaz y el cofundador de la Fundación Gabo, Jaime Abello Banfi, fueron reconocidos con Menciones Especiales.
Fundados en 1938, los Premios Cabot reconocen a periodistas y medios de comunicación destacados en las Américas. Los galardonados con la Medalla de Oro recibirán un estipendio de 5.000 dólares en una ceremonia el 8 de octubre en la Universidad de Columbia.
“En este momento desafiante para los medios en el continente americano, el jurado Cabot ha seleccionado a un grupo verdaderamente extraordinario y valiente de innovadoras del periodismo para ser reconocidas con medallas de oro y menciones especiales”, dijo Rosental Alves, presidente del jurado Cabot y director del Centro Knight para el Periodismo en las Américas, que publica la LatAm Journalism Review (LJR).
Las ganadoras
Gámez Torres cubre Cuba para el Miami Herald y su publicación hermana en español, El Nuevo Herald. El jurado del Premio Cabot la describió como “la voz más confiable sobre la isla en los medios estadounidenses”, ya que informa tanto a personas dentro como fuera de Cuba.
“Ha sido un privilegio trabajar en el Miami Herald y El Nuevo Herald, cubriendo una década histórica para las relaciones entre EE. UU. y Cuba, y manteniendo informados a los cubanoamericanos (¡y a los cubanos!) sobre lo que ocurre en la isla”, escribió en LinkedIn tras el anuncio de los premios.
Sosa Pascual cofundó el CPI, un centro sin fines de lucro de periodismo investigativo en Puerto Rico, en 2007. Desde entonces ha revelado casos significativos, como corrupción gubernamental, la verdadera cifra de muertes por el huracán María en 2017 y anomalías electorales, según el jurado. También fue reconocida por su labor de formación de periodistas en el Caribe y América Latina.
El jurado destacó los reportajes de Cota sobre corrupción política y crímenes financieros en América Latina, realizados para medios de todo el mundo, y señaló que tiene “una gran visión para la gente común afectada por las políticas económicas y las fallas de seguridad”.
“Decir que esto es un sueño hecho realidad se queda corto”, escribió Cota en LinkedIn.
Viana es periodista de investigación, formadora y emprendedora de medios en Brasil. El jurado valoró su trabajo en múltiples formatos: “Lleva sus historias del papel al podcast, ampliando tanto su alcance como su capacidad para sensibilizar.” También destacaron su rol como cofundadora y coeditora del medio sin fines de lucro Agência Pública, que ha realizado investigaciones emblemáticas sobre corrupción en Brasil.
Special citations for the Cabot Prizes went to Paola Ugaz and Jaime Abello. (Photos: Columbia Journalism School)
Ugaz, reconocida con una Mención Especial, ha sido objeto de acoso y demandas judiciales por investigar abusos dentro del Sodalicio de Vida Cristiana, un movimiento religioso fundado en Perú. Gracias a su trabajo, realizado junto a su colega Pedro Salinas, el papa Francisco abolió el Sodalicio en uno de sus últimos decretos.
Abello, también distinguido con una Mención Especial, cofundó la Fundación Gabo (anteriormente Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano) en 1995 en Colombia. A lo largo de los años, la fundación ha “que ha beneficiado a miles de periodistas en toda Latinoamérica” a través de talleres, conferencias, premios y publicaciones, según el jurado.