texas-moody

En la COP30, medios brasileños se unieron para elevar la voz de la comunidad y promover la justicia climática

  • Por Leonardo Coelho
  • 26 noviembre, 2025

Durante las negociaciones climáticas de las Naciones Unidas de este año en el norte de Brasil, algunos medios de comunicación centraron su cobertura, aunque brevemente, en un tema secundario pero controvertido: el precio de los alimentos durante el evento.

Con aproximadamente 56.000 participantes registrados en Belém, una ciudad en el corazón de la selva amazónica que rara vez recibe una afluencia tan grande de visitantes, se esperaba que los precios de los alimentos superaran la media nacional brasileña. Sin embargo, para muchos periodistas locales, la cobertura de periodistas visitantes resultó irrespetuosa.

Mary Tupiassu, reportera de Amazônia no Ar, un medio independiente que cubre la región, se quejó de que, durante el primer día del evento, uno de los temas más discutidos fue el precio de los alimentos.

“Fue un tema sesgado, prejuicioso y xenófobo”, dijo Tupiassu a LatAm Journalism Review (LJR). “Cuando estos periodistas deciden centrarse en eso, no tienen en cuenta los problemas logísticos de la Amazonía ni el hecho de que estos altos precios también se dan en otras COP”.

Para combatir historias aparentemente triviales, las redacciones independientes de todo Brasil formaron equipos de colaboración para compartir recursos y ofrecer una cobertura matizada tanto de las negociaciones como de una región que sigue siendo ampliamente ignorada, incluso por muchos brasileños.

Estos esfuerzos se unieron en grupos como la Casa del Periodismo Socioambiental, un espacio colaborativo y centro físico en la conferencia; Medios Indígenas, una coalición de periodistas indígenas de todo Brasil; y Mídia Ninja, una red de distribución colaborativa con 12 años de experiencia.

En la Casa del Periodismo Socioambiental, periodistas de 21 medios de comunicación compartieron contenido, transmitieron eventos en vivo y tradujeron muchas de sus historias a español e inglés.

“Este es un esfuerzo sin precedentes”, dijo a LJR Stefano Wrobleski, director ejecutivo de InfoAmazonia. “Nadie ha hecho algo así antes”.

crowd gathered in front of people holding signs

Activistas y movimientos sociales de diversas partes del mundo se reunieron el 15 de noviembre de 2025 para la Marcha Mundial por el Clima en Belém, Brasil. (Foto: Cortesía Mídia Ninja)

 

 

La reportera Steffanie Schmidt, de O Varadouro, una organización sin fines de lucro en el estado amazónico de Acre, dijo que la colaboración con la Casa del Periodismo Socioambiental les permitió a ella y a sus colegas centrarse en sus fortalezas.

“Me habría sentido perdida si hubiera tenido que cubrir la parte de las negociaciones de la conferencia”, dijo a LJR.

Dijo también que los medios colaboradores no competían, sino todo lo contrario: “Nos complementamos”.

Su material está disponible gratuitamente a través de Rede Cidadã, una coalición de medios de comunicación con sede en la Amazonia brasileña que cubren temas socioambientales.

Otro proyecto colaborativo surgió de Mídia Ninjafundada en 2013 con un modelo alternativo centrado en la transmisión en vivo de eventos en las calles bajo el lema “sin cortes, sin censura”.

Según Raíssa Galvão, editora y coordinadora de cobertura, Mídia Ninja ha estado cubriendo la COP desde la conferencia climática de las Naciones Unidas de 2021 en Glasgow. Galvão dijo que el proyecto de este año contó con la participación de casi 300 creadores de contenido en texto, diseño y fotografía, la mayoría de ellos de Belém, la ciudad anfitriona.

El proyecto buscaba visibilizar casos de greenwashing (lavado de imagen) en conferencias, que a menudo son cooptadas por grandes empresas petroleras, mineras o ganaderas, dijo Galvão.

“Observamos una narrativa que intentaba criminalizar a Belém y desviar el enfoque de las negociaciones, de los problemas climáticos y las vías a seguir, a una discusión sobre alquileres, refrigerios y cosas irrelevantes”, dijo Galvão a LJR. “Nuestra línea editorial es visibilizar el tema de la justicia climática y la perspectiva de las personas y comunidades afectadas por esta crisis”.

Mika Saulo, reportera de 26 años de Belém que colaboró con Mídia Ninja, aprovechó la conferencia para destacar el contraste entre el discurso político y la realidad de las comunidades que enfrentan a diario los impactos del cambio climático. En un video compartido en las plataformas de Mídia Ninja, Saulo mostró a residentes caminando y vehículos circulando por calles inundadas en uno de los barrios más desatendidos de Belém. El video recibió más de 55.000 “me gusta”.

“Incluso en la prensa nacional, existe una visión distante y a veces superficial de quiénes somos”, dijo Saulo a LJR. “Cuando periodistas de diferentes lugares vienen aquí, experimentan la vida local, interactúan con los residentes locales y producen contenido juntos, se rompen muchos prejuicios”.

Los medios de comunicación indígenas también optaron por modelos de cooperación porque eso ayuda a que un grupo diverso de periodistas y comunicadores de diferentes orígenes se una en un esfuerzo concentrado por cubrir temas como las demarcaciones territoriales y las amenazas a sus comunidades y formas de vida.

“Esta cooperación es necesaria debido a la dificultad de cubrir la COP”, dijo a LJR Grazy Kaimbé, de 23 años, periodista de Mídia Indígena, uno de los pocos medios de comunicación con enfoque indígena en Brasil. Ellos recibieron a 25 periodistas indígenas brasileños en Casa Maraká.

“Los medios tradicionales a menudo no tienen en cuenta la perspectiva indígena”, dijo. “Por eso, esta colaboración cumplió ese propósito: difundir la voz de los pueblos indígenas de diferentes biomas a todos los rincones de Brasil y del mundo”.

Traducido por Silvia Higuera Flórez
Republica esta historia en tu medio de forma gratuita, con crédito a LJR. Lee nuestros lineamientos