¿Cómo se puede apoyar a los medios de comunicación en América Latina? ¿Cómo se puede promover el desarrollo tecnológico, la innovación y la experimentación en los medios de comunicación?
Estas son algunas de las preguntas que el Fondo Internacional para los Medios de Interés Público (IFPIM, por sus siglas en inglés) intenta responder.
Durante el 18º Coloquio Iberoamericano de Periodismo Digital el 29 de marzo, Vanina Berghella, directora regional del IFPIM para América Latina y el Caribe, presentó las lecciones aprendidas y los resultados de los dos años de trabajo del fondo desde su inauguración en la región en 2023.
El IFPIM es un fondo global multilateral que busca apoyar a los medios de interés público, definidos por Berghella como aquellos medios que existen para informar al público sobre asuntos relevantes, proporcionar información confiable, independiente y transparente, y están comprometidos con la búsqueda de la verdad.
Berghella comentó que en el 2023, el fondo distribuyó más de US 7 millones de dólares en siete países, incluyendo Costa Rica, Colombia, Ecuador, Bolivia, Argentina, Paraguay y Brasil.
“El trabajo que estamos haciendo es no solamente apoyar directamente a un medio de comunicación, sino apoyar iniciativas que piensen soluciones de cambio sistémico”, dijo Berghella.
El trabajo del fondo es algo único y significativo en América Latina, ya que, según Berghella, ofrece apoyo diverso a una multitud de organizaciones mediáticas, desde plataformas digitales hasta medios tradicionales.
“No se trata solo de proporcionar financiación, sino de garantizar que los medios puedan sostenerse a largo plazo”, afirmó.
El fondo no se limita a cubrir únicamente los costos de proyectos, sino también algunos gastos organizacionales como salarios, renta, apoyo legal, estrategias y protocolos de seguridad, así como iniciativas de inclusión y diversidad.
Según Berghella, la misión del IFPIM está fuertemente conectada a la necesidad de crear sostenibilidad en los medios de comunicación globales, y al hecho de que el financiamiento de parte del gobierno y entidades privadas para los medios de comunicación es muy bajo.
Un enfoque clave del fondo es apoyar la resiliencia e innovación mediática. El fondo también se desempeña para generar cambios sistémicos.
“Estamos explorando mecanismos de financiamiento filantrópico local en países como Brasil y Colombia”, dijo Berghella. Al igual, enfatizó la necesidad de cambiar la narrativa en relación con la filantropía en países latinoamericanos.
“Hay que empezar a quitarnos de la cabeza la frase de que en Latinoamérica no hay filantropía”, comentó.
Berghella resaltó la importancia de movilizar la filantropía en países latinoamericanos como una forma esencial de apoyar el periodismo de interés público.
“Es absolutamente clave”, dijo Berghella. “Es la responsabilidad de cada uno de nosotros sentarnos a hablar uno a uno con empresarios y decir ‘tienes que apoyar al periodismo de interés público’”.
Como método para movilizar apoyo, Berghella dijo que el fondo busca crear mecanismos que puedan “permitir transparencia y gobernanza independiente de medios”, para que empresarios puedan confiar financiar los medios.
Dijo que la organización está particularmente orgullosa del espíritu innovador de los medios latinoamericanos, señalando que a pesar de contextos desafiantes, estos medios están creando desarrollos tecnológicos innovadores y experimentando con nuevos formatos.
Mediante su trabajo, Berghella explicó que el fondo prioriza comprender los contextos locales mediante conversaciones continuas con asociaciones de periodistas. Su apoyo va desde ayudar a medios hiperlocales a sobrevivir hasta respaldar organizaciones nacionales en el desarrollo de estrategias tecnológicas y de compromiso con la audiencia.
Finalmente, Berghella mencionó que a pesar de las diversas problemáticas que tienen los medios de comunicación en América Latina, como la sostenibilidad económica, la pérdida de confianza o limitaciones estructurales, ella asegura que hoy, comparativamente con otras regiones, los medios latinoamericanos son de los más innovadores, expandiendo en el área de desarrollo tecnológico y con inteligencia artificial.
“Esto es muy importante en los procesos internos dentro de las organizaciones para mejorar la eficiencia y la dinámica de sus redacciones”, dijo Berghella.