texas-moody

Isabella Cota, periodista mexicana de negocios, recibe el Cabot por cuestionar poderes económicos

En el universo de las finanzas y los negocios, dominado en su mayoría por hombres, la periodista mexicana Isabella Cota ha tenido que aprender a enfrentar la incomodidad de ser “la única mujer en el salón”. Sobre todo por ser una mujer que hace preguntas.

Por eso, haber sido seleccionada ganadora en los Premios Maria Moors Cabot 2025 junto a cuatro mujeres cuyo periodismo ha confrontado al poder tiene un significado especial.

“Lo que menos les gusta a los hombres en el poder, en mi experiencia, es cuando una mujer los cuestiona. Hay que aprender a sostener la tensión y soportar la incomodidad”, dijo Cota a LatAm Journalism Review (LJR). “Se aprende. Es como un músculo, se trabaja y con la práctica te va afectando menos y te hace mejor periodista”.

Por segunda ocasión en los 86 años de historia de los premios, las cuatro ganadoras son mujeres. Junto a Cota, este año recibirán la Medalla de Oro del Premio Cabot la periodista Nora Gámez Torres, del Miami Herald y El Nuevo Herald (Estados Unidos); Omaya Sosa Pascual, del Centro de Periodismo de Investigación (Puerto Rico); y Natalia Viana, de Agência Pública (Brasil).

“Estar en esta misma liga con estas otras tres mujeres es un enorme honor para mí”, dijo Cota. “Los ganadores y las ganadoras de este premio han sido los periodistas a los que yo más he admirado en mi carrera, entonces llegar a esta posición me llenó de  incredulidad”.

Los Premios Cabot honran a periodistas y organizaciones de noticias de Estados Unidos y América Latina por su excelencia profesional y por coberturas que promueven el entendimiento interamericano, de acuerdo con la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia, la cual entrega estos galardones.

Para Cota, ese entendimiento entre los países del continente es algo que ha estado en el centro de su trabajo a través de historias sobre cómo impactan las decisiones financieras de los gobiernos y de las grandes élites en la vida de la gente.

“Estas cosas definen mucho el día a día de sus ciudadanos y los ciudadanos obviamente no lo tienen presente”, dijo. “Son las fuerzas de los mercados y los gobiernos que deciden muchas cosas en la vida de los ciudadanos”.

El Jurado de los Premios Cabot destacó esa habilidad de Cota de ofrecer a la gente común una visión de cómo le afectan las políticas económicas.

“Su perspicaz periodismo empresarial y financiero, que busca la rendición de cuentas de los gobiernos, resulta especialmente valioso en medio de los drásticos cambios en las políticas económicas que están transformando el continente americano”, señaló el Jurado en el comunicado.

“Un día el mundo cambió”

Era septiembre de 2008 cuando Cota estaba iniciando el segundo año de su maestría en Periodismo y Globalización como parte de un programa Erasmus Mundus en Europa. Había elegido una especialización en temas teóricos sobre la esfera pública en Hamburgo, Alemania. Sin embargo, en su primer mes de clases quebró la firma de inversiones estadounidense Lehman Brothers, considerado el síntoma más visible de la crisis financiera global que estalló ese año.

Cover of the book

En su primer libro, Cota explica las consecuencias que dejó la política económica del expresidente mexicano Andrés Manuel López Obrador. (Foto: Penguin Random House)

Cota vio cómo el mundo cambió. Sabía que si quería ser competitiva en su profesión, debía aprender a entender lo que estaba pasando en las finanzas de la esfera mundial.

“Fue realmente un cambio tan drástico que yo hice una pausa y dije ‘el mundo en el que yo escogí la especialidad más filosófica, más académica ya no va a existir’. Me di cuenta muy rápidamente”, dijo.

La periodista decidió cambiarse a la especialidad de periodismo en finanzas y negocios, en la City University de Londres. Aunque nunca se había sentido atraída por la economía, ese año entendió que el sistema financiero tenía implicaciones en la vida de la gente, y ahí decidió enfocar su ejercicio profesional, dijo.

Desde entonces se ha desempeñado en medios como Reuters, como corresponsal en Costa Rica; Bloomberg, cubriendo Centro América, el Caribe y México; y El País, como corresponsal económica en América Latina.

En el trayecto descubrió que las noticias financieras estaban dirigidas a un nicho muy específico y cerrado, y que muchos sectores de la población quedaban excluidos de esta información.

“Cuando tú pones en un cajoncito aparte el periodismo económico, estás excluyendo a un montón de gente del conocimiento que tú generas. Lo que me gusta es mostrarle al ciudadano cómo los intereses de negocios de un puñado de actores define gran parte de su vida diaria”, dijo. “Esto puede ser en la forma de corrupción, de prácticas monopólicas abusivas o puede ser a través de financiamiento invisible de organizaciones civiles, por ejemplo”.

El año pasado, Cota publicó su primer libro, “Suerte o desastre: El azar como modelo económico de AMLO”, en el que explica con datos duros y anécdotas de ciudadanos de a pie las consecuencias que dejó la política económica del expresidente mexicano Andrés Manuel López Obrador.

Desde septiembre de 2024, Cota es reportera y coordinadora en América Latina en el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés), cargos que considera una “graduación” en su trayectoria de casi 20 años, en los que ha podido dedicarse de lleno al tipo de periodismo de investigación que le interesa.

El ICIJ es una red global de reporteros de investigación que colaboran para exponer crímenes transfronterizos, corrupción y abuso de poder, la cual ha coordinado los proyectos periodísticos transfronterizos más grandes de la historia, entre ellos “Panama Papers”, “Paradise Papers”, “Pandora Papers”, “Offshore Leaks”, y “FinCEN Files”.

“Algo que ICIJ tiene muy presente en sus investigaciones globales es el aterrizar los temas completos, ya sean financieros, económicos, sobre todo de negocios”, dijo. “Es un reto simplificar sin sacrificar y hacerlo al nivel en el que lo hacemos en ICIJ, para mí ha sido también muy importante. Lo he desarrollado más aún”.

¿Cómo se cubre la economía en las Américas?

Cota dice que el trabajo que más la vincula al periodismo de las otras tres ganadoras de los Premios Cabot este año es el reportaje “Los ganadores desconocidos de la reforma energética en México”, publicado en 2021 en El País.

Esta investigación, en coautoría con el periodista Adam Williams, reveló los lazos entre ejecutivos de la Comisión Federal de Electricidad mexicana y Whitewater Midstream, una empresa estadounidense que obtuvo contratos multimillonarios durante el gobierno del expresidente mexicano Enrique Peña Nieto.

“Yo veo que el resto de las galardonadas han tenido investigaciones similares en las que se trata de exponer los intereses económicos de actores privados y la manera en que interactúan o quizás hasta corrompen al sector público”, dijo Cota.

Desde la perspectiva de Cota, la mayoría de los medios especializados en economía y finanzas en el continente tienen ese enfoque excluyente que deja fuera de la cobertura las consecuencias humanas de las decisiones de las élites de negocios.

En el caso de América Latina, la periodista considera que existen medios independientes que, sin ser especializados, tienen en sus equipos a periodistas de investigación que abordan los temas económicos-financieros muy bien. Entre ellos citó a organizaciones de periodismo que son socios de ICIJ como Convoca, de Perú; Ciper, de Chile; Armando.info, de Venezuela; y Connectas y CLIP, ambos con redes de periodistas en toda América Latina.

“A los medios les serviría un poco aterrizar más los temas. Sin embargo, hay periodismo muy bueno que se está haciendo en América Latina en este sentido”, dijo Cota. “Muchos de nuestros socios son unidades de periodismo investigación que sí hacen, en mi opinión, un trabajo más completo explicando temas de de negocios y finanzas que tienen que ver con la vida diaria de los ciudadanos”.

Cota y el resto de las ganadoras de la Medalla de Oro de los Premios Cabot serán homenajeadas en una ceremonia que se llevará a cabo el 8 de octubre en la sede de la Universidad de Columbia, en Nueva York.

*Rosental Alves, director del Centro Knight para el Periodismo en las Américas, que publica LatAm Journalism Review (LJR), es presidente del Jurado Cabot

Republica esta historia en tu medio de forma gratuita, con crédito a LJR. Lee nuestros lineamientos