Casi un tercio de las redacciones en Argentina está utilizando herramientas de inteligencia artificial para realizar tareas rutinarias, según un estudio publicado este mes por la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas, conocida como Adepa.
El informe, con base en 20 entrevistas con profesionales de medios, halló que el 29% de los medios participantes usa la IA para ayudar a redactar y editar artículos, crear titulares y traducir textos. Alrededor del 38% la usa para transcribir entrevistas, y el 40% recurre a ella para producir versiones en audio o resúmenes de artículos, en algunos casos con una voz que imita la del autor.
La mayoría de los encuestados, debido a preocupaciones éticas y de propiedad intelectual, rara vez utiliza herramientas de generación de imágenes mediante IA, según el estudio.
El equipo de investigación comparó sus hallazgos con guías y principios de organizaciones como The New York Times, The Guardian, O Globo, la Sociedad Interamericana de Prensa y la UNESCO.
“Los medios argentinos están a la vanguardia, al menos en la región, respecto de la adopción e inclusión de herramientas de inteligencia artificial en sus procesos de trabajo y producción informativa”, dijo a LatAm Journalism Review (LJR) Agustina Ordoñez, una de las autoras del informe.
Experimentos en cobertura y producción
Entre los ejemplos más innovadores de adopción tecnológica están Clarín, Infobae, La Nación y Todo Jujuy, según el informe.
Clarín desarrolló UalterAI, un asistente virtual que resume artículos e identifica datos y cifras clave. Infobae creó ScribNews, diseñado para que su personal automatice partes del proceso de recopilación y producción de información. La Nación lanzó Voces, que permite escuchar artículos en la voz generada por IA de sus propios periodistas.
El medio de verificación Chequeado desarrolló Desgrabador, una herramienta gratuita de transcripción.
Y el medio local Todo Jujuy está utilizando IA para automatizar artículos sobre tránsito, clima y deportes.
“Son medios que, tanto a escala nacional como regional, están presentando herramientas innovadoras”, dijo Ordoñez. “Están adoptando tecnologías existentes para mejorar sus rutinas de trabajo y los circuitos informativos de producción de contenidos de calidad”.
Reconocimiento y compensación justa
Según el estudio, el gobierno argentino no regula cómo las plataformas de inteligencia artificial utilizan el contenido producido por los medios de comunicación. Tampoco existen acuerdos independientes entre medios argentinos y plataformas de IA, a diferencia de varias organizaciones periodísticas en Estados Unidos y Europa que ya han comenzado a negociar licencias.
Los investigadores advirtieron que esta falta de regulación podría dificultar que los medios argentinos moneticen su trabajo y crecer el desequilibrio de poder entre los medios locales y las grandes tecnológicas.
Andrés D’Alessandro, director ejecutivo de Adepa, dijo a LJR que la organización considera que las compañías de IA deberían reconocer y compensar a los medios por su contenido.
“Tanto en las etapas de entrenamiento de las herramientas como en su uso cotidiano cuando las IA brindan respuestas a los usuarios basadas en contenidos periodísticos, debe existir un mecanismo de reconocimiento y retribución”, afirmó.
Según D’Alessandro, los contenidos de calidad requieren inversión en periodistas, equipos e infraestructura. “Si las herramientas de inteligencia artificial se alimentan de ese trabajo, es justo que haya un sistema de compensación económica y de transparencia en el uso de esos materiales”, dijo.
Estándares que pongan a las personas primero
En el informe, Adepa insta a los medios argentinos a desarrollar sus propios protocolos para el uso de la inteligencia artificial en las redacciones, que funcionen de manera similar a los manuales de estilo tradicionales.
El informe enfatiza principios clave como garantizar la supervisión humana en el trabajo asistido por IA, proteger la propiedad intelectual, mantener la transparencia con las audiencias y promover la capacitación continua de los periodistas.
El informe también destaca que la IA debe servir para potenciar, no reemplazar, las capacidades humanas.
“El propósito principal de la IA debe ser aumentar la inteligencia humana y mejorar la vida de las personas”, dice. “Las empresas deben desarrollar y desplegar la IA donde los beneficios superen los riesgos previsibles. La IA debe ser utilizada para resolver problemas del mundo real, impulsar el progreso económico y fomentar la innovación.”