texas-moody

Medios digitales latinoamericanos comparten compromiso con la democracia, relaciones cercanas con comunidades y creciente presencia de mujeres líderes

La importancia de medios creados y coordinados por mujeres es uno de los puntos en común entre los países estudiados para El Hormiguero II, una investigación sobre medios nativos digitales en América Latina hecha por la Fundación Gabo con apoyo de Google News Initiative.

Este rol más activo de mujeres líderes en los medios “no solo tiene que ver con la generación de nuevos medios, sino especialmente con sus enfoques, sus formas de trabajo, su sensibilidad frente a ciertos temas y la adscripción a luchas de las mujeres en sus respectivos países”, señala el estudio que fue lanzado el pasado 5 de junio en un evento en línea.

Para la segunda parte de esta investigación, hecha durante 2023 y los primeros meses de 2024, se eligieron medios nativos digitales de Costa Rica, Honduras, Panamá, Paraguay y Uruguay. El Hormiguero I se desarrolló en 2022 e incluyó el estudio de 12 países de América Latina.

“Los Hormigueros I y II han contribuido significativamente a la comprensión de la calidad periodística en medios nativos digitales de América Latina. Además, han permitido crear una importante base de datos que contiene 1.757 medios nativos digitales en 17 países de América Latina. Esta es probablemente una de las bases de datos más relevantes de este tipo de la región”, dijo Karen de la Hoz, subdirectora de la investigación Hormiguero II, a LatAm Journalism Review (LJR).

Portada de una investigación de fondo verde se ven hormigas abriendo caminos

Portada de la investigación sobre medios nativos digitales latinos El Hormiguero II de la Fundación Gabo con apoyo de Google News Initiative. (Captura de pantalla)

Además del liderazgo de mujeres, De la Hoz también destacó como hallazgos principales de esta segunda entrega “el compromiso con la democracia” así como “la persecución a equipos periodísticos en América Latina” que dan características especiales a los medios.

“Las particularidades de cada país, sus realidades políticas, económicas, sociales y culturales, la composición de sus problemas y posibilidades, repercuten directamente en la naturaleza de sus medios nativos digitales. En otras palabras: los medios se parecen sensiblemente a su país”, señala el informe.

Este tema pudo verse en el caso de Costa Rica, un país “que ha acogido a numerosos medios nativos digitales, por ejemplo, nicaragüenses de donde han sido expulsados o perseguidos”, según explicó Germán Rey, director de la investigación y miembro del Consejo Rector de la Fundación Gabo, durante el evento de lanzamiento.

Los temas de justicia social son parte de la apuesta que hacen estos medios por lo que cuentan historias sobre personas que padecen discriminación, homofobia y violencia “optando por defender sus causas”, dice el informe.

También las agendas mediáticas profundizan en temas como medioambiente, cambio climático, uso e impacto de tecnología, derechos humanos y derechos territoriales, entre otros.

“El periodismo de los medios nativos digitales se acerca a determinadas causas y soluciones, ya no a gran escala, sino más bien en tamaños más cercanos a la vida cotidiana de las personas y a los propósitos más viables de las comunidades. Ya no hay ningún afán por salvar el mundo, sino por lograr objetivos concretos y alcanzables”, según la investigación.

Para esta segunda entrega, los investigadores recibieron información de la Asociación de Periodismo Digital de Brasil (AJOR, por sus siglas en portugués) que para ese entonces estaba realizando la cartografía de medios nativos digitales de Brasil, explicó Rey.

AJOR, con base en las necesidades informativas de la Fundación Gabo, elaboró su propio informe sobre Brasil.

Otra de las particularidades y de “los aportes más interesantes” de El Hormiguero II, según De la Hoz, es el estudio de medios nativos digitales latinos en Estados Unidos.

“El reporte incluye 10 casos de estudio que demuestran cómo la escucha activa es una característica clave para medios enfocados en comunidades discriminadas o subrepresentadas. Estos casos ofrecen ejemplos concretos e inspiradores de cómo estos medios interactúan con sus audiencias”, dijo De la Hoz.

Para Rey, la inclusión de estos medios en Estados Unidos amplió la cartografía hecha por la Fundación y “hoy podemos decir que tenemos una mirada documentada y certificada sobre los medios nativos digitales en América”.

Mayor cercanía con las comunidades y calidad periodística

Durante el lanzamiento, Rey detalló algunas características que comparten los medios de la primera y la segunda entrega de la investigación.

Una de ellas y la primera en ser destacada es la “capacidad de expansión y vitalidad” que tienen esos medios. Según explicó, la mayoría han sido fundados en los últimos 10 años, pero en los últimos cinco ha habido “un particular dinamismo”.

Rey también destacó el tipo de relaciones que estos medios establecen con las comunidades más próximas, “comunidades en las que han surgido y a las que, de alguna manera, pertenecen”.

“Este es un punto central y es un punto central del estudio que hicimos en los Estados Unidos: la relación de los medios digitales en los Estados Unidos es particularmente firme en su vinculación con las comunidades migrantes”, dijo Rey durante el lanzamiento. “Ese encuentro entre las comunidades de las diásporas que van hacia los Estados Unidos y las comunidades de arraigo es un fenómeno supremamente interesante que determina la vida, la orientación, las agendas de estos medios nativos digitales latinos”.

Estas relaciones también se ven en los medios en Latinoamérica. De acuerdo con Rey, los medios nativos digitales estudiados en El Hormiguero le dan una importancia grande a la participación de las comunidades para decidir temas y coberturas.

Por eso mismo, estos medios, según Rey, siempre están buscando nuevas agendas temáticas en las que buscan darle lugar a “los innombrados”, a aquellas personas y temas invisibles que no suelen encontrarse en otros medios.

Y para hacerlo estos medios comparten su propósito por buscar maneras de narrar diferentes, dijo Rey.

Otra de las características destacadas por Rey tiene que ver con el “compromiso con el periodismo de calidad”. Esto puede verse, dijo, en que en varias ocasiones los trabajos y medios ganadores en concursos como el del Premio Gabo son parte de estos medios nativos digitales.

Otros temas mencionados por Rey fueron los desafíos compartidos en temas de sostenibilidad, el uso de tecnologías para su funcionamiento o la apertura a la colaboración.

“El Hormiguero está en camino, las hormigas están expandidas por todo el continente un nuevo periodismo empieza también a aparecer en estos hormigueros y en estas hormigas que este estudio ha detectado”, finalizó Rey.

El desafío de la sostenibilidad

Durante el lanzamiento también hubo oportunidad para escuchar a dos de los medios estudiados para la segunda parte de la investigación. De la Hoz conversó con Paola Jaramillo, directora de Enlace Latino en Estados Unidos, y Dunia Orellana, directora de Reportar sin Miedo de Honduras, quienes ahondaron un poco más sobre estas relaciones con las audiencias, desafíos de sostenibilidad y el uso de tecnología en sus redacciones.

Jaramillo, cuyo medio se encuentra en Carolina del Norte (Estados Unidos), explicó la importancia de la cercanía con las comunidades, entender cuáles son los temas que tenían mayor importancia y que les ayuda a tomar decisiones. “Información de servicio público”, aseguró.

Algo que secundó Orellana cuyo medio también va dirigido a minorías como “mujeres y personas disidentes sexuales”. Como periodista que una vez fue parte de medios tradicionales vio los sesgos que hay en estas coberturas y junto a Lourdes Ramírez decidieron enfocarse en esta comunidad. “Dijimos ‘bueno vamos a enfocarnos en población LGTBI ya que si vamos a transgredir un sistema, hagámoslo bien’”, explicó durante el lanzamiento.

El desafío por los recursos económicos es común en todas las esferas. Jaramillo aseguró que a pesar de estar en un país que podrían pensarse en más fácil conseguir recursos, lo cierto es que es difícil acceder a ellos siendo un medio latino. Dijo que mientras un medio en inglés puede aplicar a cinco subvenciones y conseguir hasta US $1 millón, ellos deben aplicar a 15 para conseguir US $400.000.

“Aún no hay un equilibrio en el acceso a recursos y a fondos para medios de noticias liderados por latinos o por latinas o que producen información para un nicho, para un grupo muy particular diferente al inglés”, dijo.

No todas las estrategias de financiación sirven en todos lados, explicó Orellana.

“Los modelos de financiamiento que a veces nos vienen impuestos, ‘cobren suscripciones’. No es real para las poblaciones que a veces vivimos con menos de un dólar al día”, dijo. “Entonces tenemos que reinventar y buscar formas. Y, ¿cómo lo hemos hecho? A través de proyectos. Nuestros principales financiadores y financiadoras son mujeres que creen en nuestro trabajo y mujeres disidentes no solo sexuales, sino que tienen otras miradas, que les cruzan otras miradas”.

El Hormiguero II tiene cuatro partes principales, según explicó Rey. Una base de datos, un cuestionario para poder caracterizar a los medios, conversaciones con medios, así como un análisis de casos.

Para esta segunda parte eligieron 17 medios latinoamericanos y 10 en Estados Unidos.

“Los escogimos para que se tratara de ver en ellos la diversidad, la vitalidad, las diferentes orientaciones que tienen estos medios nativos digitales”, agregó Rey

Tanto la primera como la segunda parte de la investigación está disponible para su descarga gratuita en el sitio de la Fundación Gabo.

Sobre la posibilidad de tener una tercer parte de la investigación, la Fundación Gabo le dijo a LJR que están “explorando la forma de continuar el estudio, no solo para incluir nuevos países, sino para actualizar la información sobre los ya observados y explorar otras variables que inciden en el comportamiento del ecosistema de los nativos digitales, y que tienen que ver con acceso a información, libertad de expresión, sostenibilidad, entre otros tópicos”.

Lineamientos para reproducir artículos de LJR

Artículos Recientes