texas-moody

Mongabay Latinoamérica cumple un año con más de 500 reportajes sobre problemáticas ambientales publicados

Derrames de petróleo en la Amazonía, pueblos indígenas luchando por sus territorios originarios, áreas protegidas amenazadas por la explotación de petróleo y la actividad minera ilegal, el gran impacto de la ganadería en los bosques de áreas protegidas y desastres naturales fueron los temas más leídos por los lectores de Mongabay-Latinoamérica en su primer año.

Desde el 1 de junio de 2016, que el sitio web de Mongabay Latam empezó a dar a conocer historias sobre problemáticas ambientales y territorios de poblaciones indígenas en América Latina, van publicando ya más de 500 reportajes.

Mongabay Latam es el segundo capítulo internacional del sitio original Mongabay, que empezó el periodista Rhett Butler en 1999 en los Estados Unidos. El primer capítulo fue el de Mongabay Indonesia, en 2012.

Butler empezó su propio sitio noticioso a partir de las dificultades que encontró en medios tradicionales para publicar noticias ambientales.

En 2012, además de abrir Mongabay Indonesia, Butler fundó una organización sin fines de lucro, Mongabay.org, para facilitar el desarrollo de nuevas iniciativas de desarrollo y educación para aprovechar la red, el tráfico y la reputación de su sitio Mongabay. Los ingresos por avisaje del sitio noticioso financian la organización.

Respecto a Mongabay.org, el sitio dice: “Nuestro objetivo es aumentar la conscientización sobre temas sociales y medioambientales relacionados con los bosques y otros ecosistemas”. También deja en claro que Mongabay no es una organización activista. “No participamos en campañas ni adoptamos ‘posturas’ respecto a los temas”, dice en su página web.

Sobre la apertura de Mongabay Latam, Butler dijo en entrevista con el Centro Knight: “América Latina posee la mayor biodiversidad que pueda tener cualquier región en el mundo y, sin embargo, pierde la mayor cantidad de área de hábitats cada año, convirtiéndose en una prioridad crítica y absoluta para todos los esfuerzos de conservación a nivel global. Por tanto, ha sido extremadamente gratificante ver el gran interés que han suscitado nuestros reportajes sobre noticias ambientales en Mongabay-Latam”.

Cada semana, el sitio publica un promedio de 12 notas. Tres de ellas son notas que provienen de la página web principal de Mongabay en EE.UU., traducidas al español, y entre 8 y 10 son reportajes originales de América Latina.

Tanto en Mongabay de EE.UU., como en Indonesia y Latinoamérica, están interesados en seguir haciendo periodismo de profundidad sobre temas ambientales en el mundo.

“Hacemos textos de 2500 a 3000 palabras, nuestros textos no son cortos. No nos interesa renunciar a este estilo porque queremos abordar los temas y su problemática a fondo, considerando tener por lo menos 5 fuentes para que la nota sea balanceada, siguiendo la metodología periodística. También queremos siempre destacar que no hacemos activismo sino periodismo”, dijo una de las editoras de Mongabay Latam Alexa Vélez Zuazo al Centro Knight.

Mongabay se ha especializado en ser un sitio web ambiental y científico. “Y el hecho de poder tener reporteros en la zona donde ocurren los hechos enriquece el reportaje”, dijo al Centro Knight, Marisabel Torres, periodista peruana que actualmente es la directora del programa Mongabay-Latam.

Tanto en EE.UU., Indonesia, y Perú, desde donde se editan los reportajes de América Latina, Mongabay no tiene una oficina convencional. En ese sentido, los editores sirven como una “especie de nodo” para buscar corresponsales que quieran colaborar con su sitio, contó Torres.

Los periodistas peruanos Alexa Vélez Zuazo y Joaquín Ortiz son los editores en Lima. Ellos manejan un grupo de 40 corresponsales independientes en todo Latinoamérica, y solo cuentan con un reportero fijo en Perú, Milton López.

Para Vélez Zuazo, lo interesante de trabajar como editora en Mongabay Latam es que se puede obtener una mirada panorámica de los problemas ambientales que afectan a toda la región.

Por ejemplo, dijo Vélez Zuazo, “cuando hacemos reportajes regionales especiales – que tratamos sean cuatro al año – podemos ver cómo un mismo tema afecta a 6 o 7 países, logrando saber cuál es la problemática en cada uno de ellos a nivel de políticas públicas, etc. Podemos ver qué está haciendo falta hacer y qué no está funcionando. Pero logramos encontrar muchas coincidencias (como región)”.

Para los reportajes especiales suelen trabajar con un esquema de trabajo y una lista de pautas que envían al periodista colaborador. De esta manera logran tener un reportaje coherente, con la colaboración de varios reporteros independientes, logrando datos comparativos de varios países sobre un mismo tema.

En su primer año publicaron especiales sobre tráfico de fauna silvestre, minería ilegal y especies animales emblemáticas amenazadas. Actualmente están por publicar uno sobre ganadería y deforestación en áreas protegidas de Centroamérica.

Alertas ambientales como las que envía Global Forest Watch, y Monitoring of the Andean Amazon Project (MAAP) de la organización sin fines de lucro peruana Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica (ACCA), les ayudan a encontrar historias inéditas sobre problemas ambientales que no han sido tratados en los medios.

“Hay un montón de satélites ahora generando alertas ambientales diariamente. Por ejemplo, recientemente recibimos una con coordenadas de GPS, sobre un punto de deforestación por caña de azúcar en Bolivia. Nuestro corresponsal fue a la zona y efectivamente encontró una deforestación que nadie había denunciado, porque esto suele suceder en lugares apartados”, dijo la editora Vélez Zuazo.

La página de Mongabay Latam es más una suerte de plataforma que ofrece a los periodistas independientes que cubren medio ambiente, un lugar para publicar sus historias. No tiene aún mucha innovación tecnológica, como el uso de mapas interactivos o de periodismo de datos, pero esperan incorporar pronto todas estas herramientas, a fin de llegar a más audiencia y crear más consciencia sobre los problemas ambientales de la región, explicó Torres, la directora para Latinoamérica.

“Lo que también hacemos es publicar todas nuestras historias bajo una licencia Creative Commons, para que cualquiera pueda utilizarlas, citándonos como autores”, dijo Torres.

Sus relaciones y alianzas con otros medios y blogs de la región siguen creciendo.

Mongabay Latam tiene en Perú una sección especial en el sitio web de la corporación radial Radio Programas del Perú (RPP), en el blog LaMula, en el sitio de la revista Viajeros y en el diario Publimetro.

Con Publimetro - un diario del conglomerado de medios peruano Grupo El Comercio, que se publica en varios otros países de la región - tienen un espacio semanal tanto en el periódico físico como en su sitio web. Hasta la fecha, han publicado seis reportajes con ellos, adaptando sus textos originales al formato del periódico.

También tienen una colaboración especial con: El Espectador y Semana Sostenible, ambos de Colombia, revista Nómada y sitio Plaza Pública, ambos de Guatemala, el diario La Estrella de Panamá y la revista Pacific Standard, de EEUU.

“Estamos en conversaciones con El Deber, de Bolivia, y queremos conseguir una alianza con El Faro, de El Salvador. También estamos trabajando algunas historias con Lado B de México”, explicó Torres.

Su financiamiento proviene básicamente de fundaciones interesadas en promover y difundir reportajes sobre noticias ambientales y pueblos indígenas originarios. La Fundación Ford, la Fundación Gordon y Betty Moore, la Fundación Leonardo DiCaprio forman parte de su lista de donantes.

Butler, el creador de Mongabay, comentó finalmente que está muy impresionado por el trabajo de su equipo en América Latina y la respuesta del público a los reportajes publicados.

“También ha sido muy emocionante ver que nuestra red de corresponsales se ha expandido a varios países del Sur y Centro de América. Espero que esta tendencia continúe y llegue a países donde actualmente no tenemos ninguna presencia”, concluyó Butler.

Nota del editor: Esta historia fue publicada originalmente en el blog Periodismo en las Américas del Centro Knight, el predecesor de LatAm Journalism Review.