texas-moody

Natália Viana, cofundadora de Agência Pública, gana Premio Cabot por su liderazgo en el periodismo independiente brasileño

Cuando Natália Viana recibió la noticia de que había ganado la Medalla de Oro del Premio Maria Moors Cabot 2025, otorgado por la Escuela de Periodismo de Columbia, su primera reacción fue de sorpresa. No solo por el honor en sí, sino por lo que representaba: el reconocimiento salía del círculo de la gran prensa tradicional para llegar a una periodista que había construido su carrera a través del periodismo independiente.

Woman in suit jacket and white blouse

En 2011, junto con Marina Amaral, Natália Viana cofundó Agência Pública. (Foto: Cortesía Natália Viana)

Para ella, el premio representa más que un reconocimiento personal. Es la confirmación de que el periodismo independiente brasileño se ha ganado un lugar en la escena internacional y que hay futuro para quienes se atreven a experimentar e innovar, incluso enfrentando todas las limitaciones de recursos y reconocimiento que caracterizan a este modelo de prensa.

“Aquí en Brasil, el perfil tradicional del ganador son personas vinculadas a la prensa más tradicional y, sobre todo, a los grandes medios de comunicación. Así, ganaron Assis Chateaubriand [fundador del conglomerado de medios Diários Associados], Roberto Marinho [fundador de Grupo Globo], pero incluso entre los nombres más recientes, hay personas que siempre han trabajado dentro de organizaciones estructuradas y con muchos recursos”, dijo Viana a LatAm Journalism Review (LJR). “Que este periodismo sea reconocido, y sobre todo que sea reconocido en Brasil, un país que en los últimos 10 años ha visto una explosión del periodismo independiente de calidad, creo que es un hito. Estoy muy feliz”.

La trayectoria de Viana ilustra las transformaciones que ha experimentado el periodismo brasileño en las últimas décadas. En 2011, junto con Marina Amaral, cofundó Agência Pública, la primera agencia de periodismo de investigación sin fines de lucro de Brasil, guiada por el interés público y la defensa de los derechos humanos. La creación de Pública coincidió con el periodo en el que Viana trabajó en la divulgación del Cablegate, la filtración por parte de WikiLeaks de comunicaciones diplomáticas de Estados Unidos. La experiencia sirvió de impulso para lanzar la agencia, que tuvo en ese proyecto su primera gran colaboración y un hito inicial.

“Nunca trabajé para un gran medio, solo como freelance o corresponsal. Y en Pública, con el esfuerzo casi heroico de un grupo de periodistas que trabaja con todas las limitaciones de ser una organización independiente”, dijo Viana. “Y son muchas, no solo el dinero. Al principio de Pública, nadie conocía nuestro nombre, teníamos que demostrar nuestro valor. Cada trabajo era un trabajo doble”.

Innovación y experimentación

El trabajo de Viana en Pública dio lugar a investigaciones que tuvieron un profundo impacto en el panorama político y social de Brasil y América Latina. Entre las coberturas que ella destaca como más importantes se encuentran la serie sobre el juicio político al presidente paraguayo Fernando Lugo, en 2012, finalista del Premio Gabo en 2013, y la investigación sobre los suicidios de indígenas en Río Negro, "São Gabriel e seus Demônios" (San Gabriel y sus Demonios), publicada en 2015 y que ganó el Premio Gabo en 2016. También la serie «Vaza-Jato», que sacó a la luz irregularidades en la operación Lava-Jato. También publicó la serie "Efeito Colateral" (Efecto Colateral) , sobre los asesinatos de civiles a manos de militares, y la serie "Vaza-Jato", sobre irregularidades en la investigación del masivo escándalo de corrupción conocido como Operación Lava Jato. Actualmente trabaja en una serie de reportajes sobre las grandes empresas tecnológicas.

Más allá de los reportajes en sí, Viana también destacó la importancia de la experimentación como pilar central del trabajo de Pública. Especialmente en proyectos como Truco, la iniciativa de verificación de la agencia entre 2014 y 2018, y las innovaciones en la narrativa digital a lo largo de la última década.

“Dentro de Pública hubo muchas cosas que no son exactamente reportajes, sino la forma de hacerlos. Hubo un momento, sobre todo entre 2011 y 2016, 2017, cuando la situación empezó a ponerse muy tensa en Brasil, en la que había mucho espacio para la experimentación”, dijo. “Fue un período muy rico y eso me forjó, porque siempre pensé que uno no puede quedarse estancado en una fórmula, siempre hay que probar cosas nuevas y hay que tener la curiosidad de intentar cosas nuevas. Creo que esa posibilidad también marcó mucho a Pública, como un espacio en el que la gente realmente experimenta”.

El jurado del Premio Cabot destacó a Viana como el tipo de periodista que nuestros tiempos exigen: reportera, editora, narradora de historias y mentora de las nuevas generaciones.

“Pero, sobre todo, una emprendedora que ha creado medios de investigación digitales para exponer el poder y sus entresijos en una era dominada por la desinformación”, dijo el jurado.

Más de una década al frente de Pública le enseñó a Viana lecciones que van más allá del periodismo. Dijo que aprendió a ser jefa, a realizar tareas de administración y gestión de personas y a tener una visión estratégica más amplia. Pero el aprendizaje más importante sobre el periodismo, dijo, tiene que ver con el futuro de la profesión. Viana cree que el periodismo necesita pasar por cambios profundos para sobrevivir.

“El periodismo está atravesando un momento de cambios tan grandes que, para poder salvarlo en el futuro, tenemos que recrear todas las etapas del periodismo, todos los procesos, todos”, dijo. “No se trata solo de dejar de publicar en papel y publicar en línea. Tenemos que rediseñar cómo funciona una redacción. Tenemos que rediseñar cómo pensamos una agenda, tenemos que rediseñar cuál es el papel del reportero y qué tiene que ver el reportero con la persona que difunde la información”.

El Premio Maria Moors Cabot, creado en 1938, reconoce a los profesionales con carreras excepcionales en la cobertura de las Américas. La ceremonia de entrega se llevará a cabo el 8 de octubre de 2025 en la Universidad de Columbia, en Nueva York. Las ganadoras de la Medalla de Oro de este año incluyen también a Omaya Sosa Pascual, cofundadora del Centro de Periodismo Investigativo (CPI) de Puerto Rico; Nora Gámez Torres, corresponsal del Miami Herald y El Nuevo Herald; y la periodista mexicana Isabella Cota, del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ). Menciones honoríficas fueron otorgadas a la periodista de investigación peruana Paola Ugaz y al cofundador de la Fundación Gabo, Jaime Abello Banfi.

*Rosental Alves, director del Centro Knight para el Periodismo en las Américas, que publica LatAm Journalism Review (LJR), es presidente del Jurado Cabot

Traducido por César López Linares
Republica esta historia en tu medio de forma gratuita, con crédito a LJR. Lee nuestros lineamientos