texas-moody

Panel de ISOJ explora la evolución de las definiciones de “periodista” y “periodismo” en la era de los influencers

  • Por Paisley Porter
  • 1 abril, 2025

Con el aumento de la popularidad de los influencers, los debates sobre lo que es “periodismo” y lo que es ser “periodista” han llegado a las salas de redacción.

Aunque a muchos les preocupan las normas éticas del trabajo informativo de los influencers, es innegable que los consumidores están volteando a particulares y no a organizaciones de noticias a la hora de buscar noticias.

Un panel del 26º Simposio Internacional de Periodismo Online (ISOJ) celebrado el viernes 28 de marzo abordó el fenómeno y las preocupaciones que lo acompañan.

Amy Mitchell, directora ejecutiva del Center for News, Technology & Innovation (CNTI), abrió el panel presentando los datos de un estudio que muestra que aproximadamente tres cuartas partes de los estadounidenses creen que “la gente común y corriente” puede producir periodismo.

“Hemos descubierto que más del 22 por ciento de los adultos estadounidenses reciben regularmente noticias a través de creadores de contenidos e influencers”, dijo Mitchell.

Dentro de ese 22 por ciento, las edades están distribuidas de forma bastante uniforme entre edades y niveles educativos. El estudio también reveló que los consumidores habituales de contenido de influencers dan más importancia a la tecnología y la velocidad para mantenerse informados.

Liz Kelly Nelson, fundadora del boletín Project C, presentó un gráfico que desglosa el ecosistema de noticias de 2025. Aunque el gráfico presenta ocho categorías, entre ellas “Medios establecidos con ánimo de lucro”, “Nuevos ‘nuevos’ medios” y “Nuevos medios impulsados por misión”, Nelson se centró más específicamente en explicar los “periodistas creadores de contenidos” y los “influencers de noticias”.

Nelson define con crudeza a los influencers de noticias como “personas que aportan puntos de vista sobre las cosas”, dejando claro que la principal diferencia entre los influencers de noticias y los periodistas creadores de contenidos es que los influencers de noticias no producen contenidos originales, mientras que los periodistas sí lo hacen.

“Puedes pensar en ello desde cualquier lugar, desde los Joe Rogan hasta mi tía de Florida que realmente cree que sabe algo”, dijo Nelson.

Nelson dio ejemplos de periodistas creadores de contenidos: Emily Atkin de Heated, Taylor Lorenz de UserMag y Casey Newton de Platformer, por nombrar algunos.

Nelson marca una diferencia clave entre los influencers y lo que ella denomina “periodistas creadores de contenidos”, afirmando que los periodistas creadores de contenidos utilizan muchos componentes similares a los que utilizan los influencers de noticias en cuanto a captación de audiencia y medios de comunicación, pero de una forma mucho más responsable.

“Después de esta última presentación, ya no sé lo que soy”, bromeó Carlos Eduardo Espina, creador de contenidos y director de una organización sin ánimo de lucro, al subir al podio.

Con más de 12 millones de seguidores en TikTok, Espina utiliza las redes sociales como medio de activismo en favor de los derechos de los inmigrantes, adaptando sus contenidos a las noticias que considera más pertinentes para su audiencia.

“No es sólo que dé noticias e información y mi opinión sobre las cosas, sino que también comparto mucho sobre mi historia personal, ayudo a la gente”, dijo Espina. “Saben todo sobre mi vida, lo cual es realmente interesante y creo que no suele ocurrir en el periodismo tradicional”.

Espina dice que no se considera periodista, pero que tiene la responsabilidad de verificar los hechos y asegurarse de que no está difundiendo información errónea, como hace cualquier periodista tradicional.

“Vemos a mucha gente que entra en las redes sociales y miente, porque es bueno para la participación y para conseguir visitas”, dijo Espina. “Así que ¿cómo equilibrar el compromiso y la viabilidad al mismo tiempo que se es responsable?”

Espina dijo que, aunque da sus opiniones políticas y habla de las noticias, hay un componente añadido en el que comparte detalles personales, ayuda a la gente y está integrado en su comunidad. Dijo que reflexiona sobre su trabajo en una organización sin ánimo de lucro, mencionando como ejemplo una campaña de donación de mochilas y material escolar en Houston por valor de 20 mil dólares, la compra de una furgoneta accesible en silla de ruedas para uno de sus seguidores, e incluso el pago de la fianza de un seguidor que había sido detenido por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos.

“No ves a presentadores de CNN yendo y pagando las fianzas de inmigración de sus seguidores. No estoy diciendo que eso es lo que deberían hacer, simplemente estamos trabajando en ámbitos muy diferentes”, dijo Espina.

Ben Reininga, becario de la Universidad de Harvard y exdirector editorial global de Snapchat, estuvo a cargo de la última presentación del panel antes de la sección de preguntas y respuestas. Comenzó abordando un problema urgente: las organizaciones de noticias tradicionales están perdiendo la confianza y el alcance de la audiencia.

La confianza en las noticias ha sufrido un “descenso vertiginoso”, lo que ha llevado a evitarlas. Regininga citó un informe de Reuters de 2024 según el cual el 43 por ciento de los estadounidenses evita las noticias de alguna forma. ¿Por qué? Tras evaluar los estudios de Reuters, Reininga concluye que los consumidores evitan las noticias porque los creadores de noticias son elitistas, demasiado complejos, tendenciosos, deprimentes e irrelevantes.

“Estamos asistiendo a un cambio realmente interesante, enorme e intencionado”, dijo Reininga. “Estas plataformas sociales están creciendo enormemente”.

Reininga reflexionó sobre las estadísticas que ha leído recientemente y que sugieren que el estadounidense promedio utiliza las redes sociales durante dos horas y media al día, cifra que aumenta a cuatro horas diarias entre los adolescentes. Esto convierte a las redes sociales en uno de los "mayores espacios de atención" para los estadounidenses, dijo.

En su tiempo como director editorial global de Snapchat, Regininga dirigió grupos de discusión y descubrió que los usuarios de Snapchat querían noticias atractivas y relevantes para ellos. En contra de estas conclusiones, Snapchat seguía con la idea de que “un lugar como Snapchat no es un lugar para las noticias”.

Snapchat trabajó para encontrar una solución a esta desconexión. ¿La respuesta? “Good Luck America”, un programa diario de noticias de entre tres y cinco minutos presentado por el ex periodista de CNN Peter Hamby.

“Tuve que ver estas plataformas como una especie de comunidades con sus propias culturas”, dijo Reininga. “Creo que si comparamos algunos de estos puntos en común de muchos videos de redes sociales con las razones por las que la gente no confía en las noticias, vemos un interesante tira y afloja”.

Mientras que los periodistas son vistos como una élite, los creadores de contenidos son íntimos e informales, dijo. Mientras que los periodistas son demasiado complejos, los creadores de contenidos son sencillos y coloquiales. Mientras que a los periodistas se les considera parciales, los creadores de contenidos son transparentes y entretenidos.

“Hay un grupo de gente que ha descubierto una forma muy interesante de conectar con el público”, dijo Reininga. “Creo que es realmente interesante explorar y pensar cómo podemos hacer que eso vuelva a ser periodismo”.

Aunque Oliver Darcy no presentó una ponencia, compartió la historia de su transición de reportero de CNN a fundador de Briefing Status durante la sesión de preguntas y respuestas. Recordó el crecimiento de la economía de los boletines informativos en los últimos años.

“Decidí apostar por mí mismo y dar el paso”, dijo Darcy. “Creo que tenía una idea que me seguiría hasta crear mi propia empresa independiente”.

Lanzó Status, un boletín nocturno que cubre lo que realmente ocurre en los medios de comunicación. Status ha encontrado el éxito gracias a su autenticidad con el público.

“No endulzamos las cosas”, dijo Darcy. “Yo diría que uno de los problemas de la prensa tradicional actual es que no llama a las cosas por su nombre”.

Darcy abordó la pregunta constante: ¿Deben las organizaciones de noticias convertir a sus periodistas en creadores de contenidos? Sostuvo que todos los periodistas son creadores y que todo el mundo crea contenidos, pero ofreció un argumento en contra.

“¿Pueden esos creadores, los periodistas creadores, tener éxito en la economía de los creadores?”.


*Paisley Porter es estudiante de tercer año de Periodismo, Comunicación y Liderazgo en UT Austin. Actualmente es becaria en la cadena local KXAN y anteriormente ha realizado coberturas para TSTV e ISOJ.

Traducido por César López Linares
Republica esta historia en tu medio de forma gratuita, con crédito a LJR. Lee nuestros lineamientos