Con las libertades de expresión y de prensa bajo amenaza, ahora es más importante que nunca dar prioridad a la salud mental de los periodistas.
Así lo afirmaron los ponentes del panel “Cómo evitar la evasión informativa y el agotamiento de periodistas y audiencias”, celebrado el 28 de marzo de 2025 en el 26º Simposio Internacional de Periodismo Online (ISOJ).
Además de reflexionar sobre la salud mental y el agotamiento de los periodistas, los investigadores y profesores que fungieron como panelistas también debatieron por qué el público evita las noticias y qué se puede hacer para que regrese a ellas.
La moderadora del panel, Kate West, profesora adjunta de instrucción en la Universidad de Texas en Austin, dijo que sólo en dos ocasiones le preguntaron sobre su salud mental en 20 años como periodista de radio y televisión.
Cuando empezó a dar clases, se dio cuenta de que frecuentemente los jóvenes periodistas se graduaban, conseguían trabajo y lo abandonaban entre tres y cinco años después porque no estaban preparados para los problemas de salud mental a los que se enfrentaban en las redacciones. Esto inspiró a West a incorporar lecciones de bienestar mental en el aula.
“Si podemos preparar a estos futuros periodistas para los problemas de salud mental asociados a nuestra profesión, estarán mejor preparados cuando cubran un accidente mortal de tráfico, un incendio, o un tiroteo masivo... para saber cómo se van a sentir, qué van a pensar y cómo van a afrontarlo”, dijo West.
Algunas maneras en que las redacciones pueden apoyar el bienestar integral de sus reporteros incluyen ofrecer sesiones de retroalimentación emocional, garantizar acceso a terapia y pagar salarios dignos, dijo West. Esto es especialmente importante porque la nueva generación de periodistas no está dispuesta a aceptar las condiciones precarias de la industria.
“Esta nueva generación no está dispuesta a aceptar cualquier cosa, y me enorgullece mucho por eso”, dijo West. “Si queremos retener buenos periodistas y evitar que se saturen en el trabajo, debemos tomar estas medidas”.
Benjamin Toff, profesor asociado de la Universidad de Minnesota y director del Minnesota Journalism Center, presentó su investigación sobre cómo el consumo de medios digitales contribuye a la evasión de noticias entre las generaciones más jóvenes.
Toff explicó que muchas personas jóvenes en su estudio usaban las redes sociales como una vía de escape ante el estrés de su vida cotidiana.
Esto contrastaba con la forma en que estos participantes percibían el consumo de noticias. Toff señaló que muchos de los entrevistados se sentían ansiosos al leer las noticias, lo que los llevaba a evitarlas por completo. Además, varios jóvenes afirmaron que obtenían información relevante a través de las redes sociales y no sentían la necesidad de acudir a fuentes periodísticas tradicionales.
Sin embargo, su estudio también reveló que muchas de estas personas no estaban contentas con la cantidad de tiempo que pasaban en redes sociales, lo que llevó a algunos a desconectarse por completo, dejando de consumir noticias por completo. Para abordar este problema, Toff propuso que las estrategias de las redacciones deben evolucionar y aprovechar los aspectos positivos de la experiencia en redes sociales para acercar la información a las nuevas generaciones.
“Hay maneras de satisfacer esas necesidades del público, pero debemos reconocer que lo que buscan no es solo información, sino la experiencia de consumir noticias”, dijo Toff.
Sandra Vera Zambrano, profesora asociada de la Universidad Iberoamericana en México, explicó por qué las personas siguen eligiendo el periodismo como profesión, incluso en tiempos en los que las retribuciones parecen bajas. Vera Zambrano dijo que es un perfil particular –gente dispuesta a hacer sacrificios– el que hace que el oficio siga vigente.
“Ese es precisamente el dilema”, dijo Vera Zambrano. “Aun cuando todo parece derrumbarse, los periodistas toman aire y hacen que el oficio continúe en cualquier parte del mundo”.
Vera Zambrano ha investigado esta cuestión durante 10 años junto con un colega. Según sus hallazgos, el factor común que mantiene a los periodistas en la profesión es la convicción de que su trabajo vale la pena, incluso cuando afecta su bienestar mental.
“Cada periodista que conocimos cree que su labor es valiosa”, dijo Vera Zambrano. “Algunas personas lo llaman ‘vocación’, y eso es precisamente lo que nos ayuda a entender por qué, contra todo pronóstico, los periodistas siguen creyendo en la importancia del periodismo”.
Vera Zambrano destacó que el periodismo desarrolla habilidades emocionales importantes. Aunque muchas personas dejan la profesión debido al alto nivel de estrés, la llamada vocación o compromiso con el oficio sigue haciendo del periodismo un campo accesible para quienes sienten esa responsabilidad.
“Los periodistas tienen la misión o la vocación de gestionar la decepción”, dijo Vera Zambrano. “Lo interesante es que cada persona lo hace de manera distinta, según su contexto y su historia. En el mejor de los casos, estas diferencias permiten que todos encuentren su lugar en el periodismo”.
Stephanie Edgerly, profesora y decana asociada de investigación de la Northwestern University, cerró la sesión con su investigación sobre la percepción de los periodistas respecto a la evasión de noticias.
Edgerly explicó que los periodistas atribuyen este fenómeno a tres factores: los propios evasores de noticias, las características del contenido noticioso (por ser demasiado negativo o tendencioso) y la ajetreada vida de las personas.
De estos tres factores, la razón más citada fue la naturaleza del contenido noticioso. La mayoría de los periodistas en el estudio reconocieron que el tono pesimista de las noticias aleja a la audiencia.
“‘Porque las noticias son deprimentes como el infierno’”, dijo Edgerly, citando a un periodista en su estudio. “‘Soy un profesional de los medios, así que me siento obligado a consumir noticias, pero muchas veces no quiero’”.
Cuando se les preguntó si creían que los evasores de noticias podrían convertirse en consumidores regulares de información, el 66 por ciento de los periodistas encuestados respondió que sí.
En contra de sus ideas iniciales, Edgerly dijo que esta conclusión no cambiaba en función del rango o el prestigio del periodista, sino que se basaba en creencias personales.
“Este pensamiento estaba más relacionado con quién eres como persona”, dijo Edgerly. “Con tus características individuales y no con tus características profesionales”.
Hasina Shah es estudiante de periodismo en la Universidad de Texas. Está especializada en periodismo sonoro y reportajes de larga duración. Es editora en jefe de la revista BurntXOrange y productora ejecutiva de alianzas en The Drag Audio Production House.