Para cubrir las dinámicas criminales en la Amazonía, los periodistas tienen que ser tan inteligentes como los criminales; esta es una de las premisas bajo la que se realizó y publicó Amazon Underworld [El submundo de la Amazonía], una investigación transfronteriza sobre las redes criminales que dirigen el Amazonas.
Amazon Underworld es un proyecto liderado por los medios InfoAmazonia, Armando.info y La Liga Contra el Silencio, en colaboración con la Red de Investigaciones de los Bosques Tropicales del Pulitzer Center, y está financiado por la Fundación Open Society y la Oficina de Asuntos Exteriores y del Commonwealth del Reino Unido.
El equipo detrás del proyecto lo conforman más de 37 periodistas y profesionales quienes, entre mayo de 2022 y julio de 2023, mapearon la presencia de grupos armados a través de las fronteras amazónicas y realizaron la reportería de una serie de reportajes en profundidad sobre las operaciones del crimen organizado en la región.
“Los criminales que operan en el Amazonas han sido capaces de trabajar, a través de las fronteras, a pesar de las barreras lingüísticas y culturales. Han logrado forjar amistades con sus homólogos de otros países y operar como una máquina sin problemas en el Amazonas”, dijo Bram Ebus, periodista de investigación y becario de la Red de Investigaciones de los Bosques Tropicales en 2022, durante la presentación de la investigación.
“En nuestros esfuerzos periodísticos para cubrir la dinámica del crimen en el Amazonas teníamos que llegar tan lejos como los criminales. Así que la única manera de entender estas redes era trabajando en un equipo transfronterizo, con los mejores investigadores en diferentes países, con diferentes idiomas, con diferentes orígenes culturales, etc”, agregó Ebus.
La investigación Amazon Underworld fue publicada la primera semana de agosto y seguirá actualizándose con más información a lo largo del mes. La publicación se realizó en inglés, portugués y en español, para así llegar a una audiencia tanto local como internacional.
“Hay mucho interés por este tipo de contenidos por parte de responsables políticos pero también por el público en general. También queremos que nuestro periodismo sea accesible para la gente de la Amazonía. Aunque tenemos un buen sitio web, a veces puede ser un poco pesado para cargar porque tiene muchas visualizaciones. Estamos pensando crear algún material de impresión que podamos distribuir y trabajar más con las estaciones de radio comunitarias y ser capaz de transmitir en la Amazonía donde no hay Internet u otras plataformas de medios de comunicación”, contó Ebus.
De acuerdo con los líderes de la investigación, cada periodista, que se aventuró en rincones poco explorados de la Amazonía, utilizó diferentes metodologías periodísticas según el país y el acceso.
Para recopilar información sobre la presencia de estructuras del crimen organizado y grupos armados realizaron entrevistas con fuentes primarias en el territorio, investigaron documentos de organismos estatales y grupos de la sociedad civil, y presentaron peticiones de información.
En la serie de relatos y mapas de la investigación muestran las zonas de extracción ilegal de oro, de cultivos ilícitos y procesamiento de drogas, así como las rutas de tráfico que atraviesan el corazón de la selva amazónica.
En específico, los investigadores identificaron la presencia de organizaciones criminales y grupos armados en 242 de los 348 municipios en las regiones fronterizas amazónicas de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
“El crimen organizado aprovecha las porosas fronteras de la región, los innumerables ríos y las múltiples pistas de aterrizaje clandestinas para transportar drogas y oro que alimentan los insaciables mercados internacionales”, se explica en los reportajes.
De igual manera, la investigación muestra cómo de los 242 municipios donde están presentes los grupos armados, varios de ellos coexisten o están en disputa por el territorio en 145. Así cómo la presencia de estos grupos criminales ha llevado a la destrucción de áreas protegidas y la invasión de territorios indígenas.
Los delitos y otro tipo de actividades ilegales en la Amazonía se han vuelto cada vez más organizados y transfronterizos. Por lo tanto, para los gobiernos locales y federales es muy difícil hacer frente a este problema
Durante la presentación de la investigación, se conversó sobre el hecho de que, a pesar de los problemas, los países y tomadores de decisión han empezado a reunirse para ver cómo pueden trabajar juntos en pro de la Amazonía. Un ejemplo es la reciente celebración de la cumbre de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), en la ciudad de Belén, Brasil, el 8 y 9 de agosto, después de 14 años sin reunirse.
Manaka Infante, responsable de programas de Open Society Foundations y una de las ponentes en la presentación de la investigación, indicó algunos puntos claves para abordar el problema de la Amazonía.
Infante habló sobre cómo la aplicación de las leyes en esos territorios es importante, pero no es suficiente. Para ella otorgar justicia económica para las personas que viven en el Amazonas es prioridad.
“También tenemos que hablar de los mercados de la tierra. Asegurar que los territorios indígenas serán parte de la solución al problema. Dar derechos a los que no tienen suficiente acceso o no tienen garantía de acceso a sus tierras”, dijo Infante.
Por otra parte, para la ponente también es clave fortalecer las autoridades civiles tradicionales en el Amazonas, quienes han estado a cargo de proporcionar seguridad de la zona durante siglos, y buscar soluciones alternativas en el abordaje de la violencia.
“Debemos tener mecanismos de protección y proporcionar reparación para las víctimas de estos crímenes en la Amazonía”, dijo Infante. “En los países amazónicos, hemos visto diferentes tipos de delitos. Tenemos víctimas de violencia sexual. Tenemos víctimas de trata de personas, etc. La estrategia integral no debe ser sólo procesar a los criminales porque el problema se repetirá una y otra vez”.