texas-moody

El ámbito geográfico de las redacciones influye en la percepción que tienen los periodistas latinoamericanos de su rol, según un estudio

Vivimos en sociedades interconectadas. Lo que sucede en un país, ya sea a nivel económico, político o social, puede influir en las dinámicas de otros países. A su vez, la forma de producir y consumir las noticias se ha convertido en una experiencia transnacional. 

Investigadores académicos han estudiado y descubierto que el entorno en línea y la globalización ha transformado el periodismo. Actualmente el ciclo de noticias es de 24 horas, 7 días a la semana, y las distancias sociales con las audiencias se han acortado. Esto afecta cómo los periodistas se perciben a sí mismos y cuál consideran es su rol dentro de la sociedad.

En relación a este tema, los investigadores del Grupo de Investigación del Centro Knight Vanessa de Macedo Higgins Joyce, Summer Harlow, Amy Schmitz Weiss, y Rosental Calmon Alves publicaron Spatial dimensions within hierarchy of influences: How re-conceived notions of space in networked societies impact Latin American journalists [Dimensiones espaciales dentro de la jerarquía de influencias: cómo influyen en los periodistas latinoamericanos  las nociones re-concebidas del espacio en las sociedades interconectadas]. 

La investigación fue publicada el pasado 13 de octubre de 2022, en  International Communication Gazette.

“Este estudio se realizó en un momento marcado por el aumento de las conexiones transnacionales a través de las redes sociales, así como por las empresas globales de medios y la red de periodismo colaborativo transnacional tomando forma en la región”, dijo Higgins Joyce a LatAm Journalism Review (LJR). “Queríamos ver cómo estos cambios en el flujo de información podrían contribuir a la forma en que los periodistas de América Latina perciben su papel en la sociedad, teniendo el potencial de influir en cómo se producen las noticias y qué noticias se producen en la región. Esto es importante porque muestra que algunas ideas normativas que no solían asociarse con el periodismo pueden formar parte cada vez más de la práctica en el periodismo latinoamericano”, agregó ella.

 

Hipótesis y hallazgos

Este estudio encuestó a 1.904 periodistas de 20 países latinoamericanos, a través de una encuesta enviada a un universo de más de 15.500 subscriptores de una organización sin ánimo de lucro. Los investigadores se hicieron preguntas en tres niveles. 

El primero, a nivel de estructura organizativa, se preguntaron cómo influye el ámbito geográfico de la redacción en la percepción de la función periodística y cómo influye el trabajo en redes de colaboración transnacionales en la percepción de la función periodística.

A nivel institucional se preguntaron cómo influyen las regiones geoculturales de América Latina en la percepción de la función periodística. Y en un tercer nivel más amplio, se preguntaron cómo influye el uso de las redes sociales en la percepción del rol periodístico en América Latina.

a woman with long hair smiling to the camara

Vanessa de Macedo Higgins Joyce, profesora asociada de periodismo en la Universidad de Texas, lideró esta investigación sobre la forma en que los periodistas de América Latina perciben su papel en la sociedad

A partir de estas preguntas plantearon como hipótesis que “la influencia social institucional tiene más probabilidades de predecir las funciones periodísticas percibidas en América Latina que otros niveles de influencia relacionados con el espacio (estructura organizativa y niveles sistémicos más amplios)”. Entendiéndose la influencia social institucional como la influencia de la región geocultural a la que pertenece la redacción donde trabaja el periodista.

Otros estudios mencionados en esta investigación muestran que los periodistas en América Latina tienen una inclinación a cumplir roles activos, participativos y movilizadores. A diferencia de sus colegas en Estados Unidos, u otros países occidentales, que cumplen  roles más neutrales o de espectador. 

“Nuestro estudio encontró que, en general, los periodistas latinoamericanos todavía perciben los roles de defensor y vigilante, donde se enfatiza la voz del periodista y su rol cívico, como el rol más importante para el periodismo en la región, y eso es consistente con lo que otros estudios han encontrado”, dijo Higgins Joyce.  

“Sin embargo, nuestro estudio encontró que los roles de difusión e información, un rol menos comúnmente asociado con el periodismo en América Latina y más comúnmente asociado con los roles de los periodistas en los sistemas de medios comerciales occidentales, es el más impactado por los cambios espaciales experimentados en una sociedad en red”, agregó la investigadora. 

En el estudio se muestra cómo los periodistas que han trabajado en investigaciones transnacionales colaborativas destacan más el rol de difusión e información que quienes no han participado en este tipo de colaboraciones. Eso sucede también con periodistas trabajando para medios con alcance internacional, a diferencia de sus contrapartes locales. Mientras más locales eran, más relacionados con el rol de defensor y vigilante. 

 

¿Qué queda por explorar?

Este estudio muestra cómo la evolución de las redes transnacionales está transformando la forma en que los periodistas ven su papel y cómo se ven a sí mismos en la sociedad, según explica Higgins Joyce.  

“Aunque esto es importante y sabemos que la forma en que los periodistas ven su papel tiene un gran potencial para influir en cómo se crean las noticias, no conocemos el impacto real de estos cambios espaciales en el desempeño real del trabajo periodístico. También sabemos poco sobre el impacto del consumo de noticias dentro de este entorno que es transnacional y transversal, que existe al mismo tiempo en lo local y en lo global, y lo que estos cambios significan para las audiencias en América Latina”, explicó la investigadora. 

De igual manera, en el estudio expresan que en futuras investigaciones seguirán explorando los cambios en las percepciones de los roles, sobre todo cómo cambian en los diferentes países para comprender mejor las diferencias y similitudes entre ellos. 

También falta por explorar más el entorno online, ya que el periodismo en América Latina se ha trasladado sistemáticamente al entorno 2.0. “En estos últimos cinco años, las redes sociales han superado a la televisión como el medio más consultado para obtener noticias. Esto consolida al entorno en red como el espacio donde el periodismo existe, se comparte, se consume, se publica y se investiga”, dijo Higgins Joyce. “Es esencial comprender que el periodismo no existe en el vacío de las influencias y fuerzas locales. Se produce y se consume en un entorno transnacional y transversal, y eso influye en el periodismo”.