Le llaman Día Nacional del Periodista, el Día de la Prensa o el Día del Periodista y el Trabajador.
Y lo observan en la fecha que el primer periódico nacional fue impreso, la fecha que periodistas fueron asesinados por criticar dictaduras o la fecha que un emperador renunció al poder.
En 19 países de América Latina, desde 1938 se reconocen fechas para celebrar la libertad de expresión y el rol de la prensa en la construcción de la democracia. Y ahora en muchos lugares en donde se ejerce el periodismo bajo acoso, descrédito y criminalización, estas conmemoraciones están cobrando un nuevo significado.
“Poder hacer lo que nos gusta y ser útiles a la sociedad siempre será motivo de celebración”, dijo a LatAm Journalism Review (LJR) Carmen Cermeño, del Colegio Nacional de Periodistas seccional Aragua, de Venezuela. “Sin embargo, no debemos olvidar que hay muchos colegas que haciendo este trabajo han perdido sus derechos fundamentales.”
Los días dedicados a celebrar el periodismo abren la oportunidad de destacar la importancia de la prensa para fortalecer la democracia, especialmente en países que actualmente enfrentan el autoritarismo. En Venezuela, por ejemplo, el 27 de junio los periodistas conmemoraron su día con el peso amargo de 16 trabajadores de la prensa presos y la desaparición de decenas de medios desde 2022.
“Hemos estado viviendo tiempos bastante turbulentos”, dijo Rocío Alorda, presidenta del Colegio de Periodistas de Chile, donde se celebrará el 11 de julio. El día del periodista, le dijo a LJR, “para nosotros es relevante porque nos permite traer al centro del debate público la importancia de tener medios de comunicación que puedan desarrollar libremente el periodismo”.
A continuación, una breve explicación del origen y significado del Día del Periodista en 19 países de América Latina, por orden de calendario.
Durante la presidencia de Porfirio Díaz (1876–1911), la libertad de expresión en México enfrentó una fuerte represión, con leyes que permitían castigar a periodistas por criticar al gobierno. A pesar de este clima autoritario, surgió un periodismo crítico y combativo que desafió el poder.
Una de las figuras más destacadas de esa época fue Manuel Caballero, originario de Tequila, Jalisco. Fundador de varios periódicos, pionero de la crónica y el reportaje, Caballero defendió las libertades desde la prensa y es recordado como el “padre del periodismo moderno” en México.
En honor a su legado, el Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa estableció en 1954 su fecha de fallecimiento, el 4 de enero, como el Día Nacional del Periodista en México.
El Día del Periodista en Ecuador recuerda la publicación del primer periódico del país, fundado por el abogado y periodista Eugenio de Santa Cruz y Espejo el 5 de enero de 1792. (Foto: CC BY-SA 4.0 vía Wikimedia Commons)
El Día del Periodista Ecuatoriano tiene sus raíces en la publicación del primer periódico del país, Primicias de la Cultura de Quito, fundado por el médico, abogado y periodista Eugenio de Santa Cruz y Espejo el 5 de enero de 1792. Espejo, considerado fundador del periodismo ecuatoriano, utilizó este medio para cuestionar las injusticias coloniales y fomentar el pensamiento crítico y la libertad de expresión.
Doscientos años después, en 1992, el Congreso de ese país declaró el 5 de enero como Día del Periodista, para honrar al legado de Espejo.
En Colombia, los periodistas son celebrados dos veces.
El 9 de febrero fue establecido como Día del Periodista Colombiano en memoria de la fundación del primer periódico del país, el Papel Periódico de la Ciudad de Santafé de Bogotá, en 1791, cuando el territorio aún era conocido como Nuevo Reino de Granada. La fecha fue oficializada en 1975 por el gobierno nacional mediante una ley que intentó profesionalizar y reglamentar el ejercicio del periodismo.
El 4 de agosto se decretó en 2006 como Día del Periodista y Comunicador en honor al día en 1793 en el que el independentista Antonio Nariño tradujo del francés y publicó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
El Día Nacional del Periodista en Nicaragua se observa el 1 de marzo en conmemoración del primer diario del país, el Diario de Nicaragua, fundado en 1884, bajo la dirección del periodista y político Rigoberto Cabezas.
De acuerdo con la Asamblea Nacional nicaragüense, esa fecha simboliza el inicio del diarismo en ese país. No obstante, en años recientes, la fecha se ha convertido en un recordatorio de la opresión que enfrentan los periodistas independientes bajo el gobierno de Daniel Ortega y Rosario Murillo.
La efeméride fue establecida oficialmente en 1964 por el Congreso y el entonces presidente René Schick Gutiérrez. El decreto otorga un día de descanso remunerado a los trabajadores de los medios de comunicación.
El 14 de marzo se celebra el Día de la Prensa Cubana, en conmemoración de la publicación, en 1892, del primer número del periódico Patria, fundado por el ideólogo y revolucionario cubano José Martí en Nueva York.
Patria fue creado como un órgano partidista para unir a los migrantes cubanos en la lucha por la independencia de Cuba y Puerto Rico. En su primer editorial, Martí subrayó la función del periodismo como una herramienta de unión y defensa de la libertad.
Hoy en día periodistas críticos del régimen critican el uso propagandístico que el gobierno cubano hace de la fecha.
El Día del Periodista en República Dominicana se celebra en conmemoración de la publicación del primer periódico dominicano, El Telégrafo Constitucional, el 5 de abril de 1821.
Fundada por el periodista Antonio María Pineda, la publicación tuvo una vida de apenas tres meses y desapareció el 26 de julio de ese mismo año. Sin embargo, la fecha de su lanzamiento se observa como el inicio de la prensa escrita en el país y fue oficializada en 1962 como Día del Periodista.
El 7 de abril fue instituido como Día del Periodista en Brasil por la Asociación Brasileña de Prensa (ABI, por sus siglas en portugués) porque esa misma fecha, pero en 1831, se produjo la abdicación del emperador Dom Pedro I.
Uno de los principales motivos de la caída del emperador fueron las intensas manifestaciones que estallaron tras el asesinato del periodista y médico Giovanni Batista Líbero Badaró, ocurrido meses antes en São Paulo. Líbero Badaró fue el fundador el periódico Observatório Constitucional, desde donde denunciaba la censura y promovía ideales liberales.
La ABI, fundada también un 7 de abril, pero de 1908, estableció en 1931 el Día del Periodista.
El Día del Periodista en Paraguay se conmemora el 26 de abril, en honor a la aparición del primer periódico nacional, El Paraguayo Independiente, publicado por primera vez en 1845. En esos años, Paraguay estaba bajo el gobierno del presidente Carlos Antonio López, quien usó la publicación para reafirmar la soberanía del país frente a presiones externas, especialmente de Argentina, que no reconocía del todo la independencia paraguaya.
La fecha coincide con el asesinato de Santiago Leguizamón, periodista y director de una cadena de radio, quien en el Día del Periodista de 1991 fue ultimado a manos del crimen organizado, aparentemente como un mensaje de intimidación a la prensa, de acuerdo con la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay.
Cada 10 de mayo Bolivia conmemora el Día del Periodista, una fecha instituida oficialmente en 1938 por el entonces presidente Germán Busch Becerra. El decreto buscó reivindicar el ejercicio periodístico como profesión y otorgarle reconocimiento legal y derechos sociales. También destacó el papel de la prensa como un motor de la cultura y el desarrollo colectivo, equiparable a la educación.
Además, en esa fecha se rinde homenaje a los periodistas Cirilo Barragán y Néstor Galindo, asesinados un 10 de mayo, pero de 1865, por orden del dictador Mariano Melgarejo, debido a publicaciones críticas hacia el régimen. Barragán, director del periódico Juicio Público; y Galindo, poeta y comunicador, simbolizan la lucha histórica por la libertad de expresión en Bolivia.
El 25 de mayo de 1830 se publicó la primera edición del diario oficialista de Honduras, La Gaceta, considerado el primer periódico del país. La creación del diario, el cual sobrevive hasta la fecha como gaceta oficial del gobierno, fue posible gracias a la llegada el año anterior de la primera imprenta a ese país.
Cien años después, el 25 de mayo de 1930, se llevó a cabo el Primer Congreso Nacional de Periodistas, con delegados de 18 periódicos. En dicho Congreso se reconoció la función social de la prensa y se estableció oficialmente el 25 de mayo como fecha para reconocer a quienes ejercen el periodismo en el país.
En Argentina, el Día del Periodista se celebra en recuerdo del primer número de la Gazeta de Buenos-Ayres, el 7 de junio de 1810. (Foto: Gobierno Buenos Aires, bajo licencia CC BY 2.5 AR)
El Día Nacional del Periodista Costarricense se celebra el 30 de mayo. La fecha fue establecida en 2010 por decreto presidencial, en homenaje a las víctimas del atentado terrorista de La Penca, ocurrido el 30 de mayo de 1984.
Dicho atentado ocurrió mientras se realizaba una conferencia de prensa en una localidad de Nicaragua, cerca de la frontera con Costa Rica, convocada por un exguerrillero. Una bomba explotó en el lugar, lo que dejó varias víctimas fatales, incluidos tres periodistas de medios costarricenses: la reportera del Tico Times Linda Frazier; el camarógrafo de Notiseis, Jorge Quirós; y el sonidista Evelio Sequeira.
El decreto, emitido por el entonces presidente Óscar Arias, reconoce la importancia de recordar a quienes han sido perseguidos, atacados o asesinados por ejercer el periodismo.
En Argentina, el Día del Periodista se celebra en recuerdo del primer número de la Gazeta de Buenos-Ayres, el 7 de junio de 1810. Se trata del primer periódico de la etapa independentista del país. Aunque su objetivo inicial era divulgar actos del gobierno, es considerado como el medio que sentó las bases del periodismo en Argentina.
La conmemoración fue oficializada en 1938 por el Primer Congreso Nacional de Periodistas, en el cual se reconoció la importancia histórica de la prensa en la formación de la nación y la difusión de ideas patrióticas.
También en ese Congreso se sentaron las bases de lo que años más tarde se convertiría en el Estatuto del Periodista Profesional, que regula las funciones, condiciones y derechos de los trabajadores de prensa en Argentina.
El origen de la celebración a los periodistas en Venezuela se remonta a 1818, cuando el libertador Simón Bolívar fundó –en plena guerra de independencia– el Correo del Orinoco, un medio de propaganda revolucionaria.
La fecha fue instituida oficialmente en 1964 por la Asociación Venezolana de Periodistas (antecesora del actual Colegio Nacional de Periodistas, CNP), a partir de una propuesta enviada por el político y periodista Guillermo García Ponce desde prisión, donde estaba por cargos de rebelión militar.
En años recientes, gremios de prensa de Venezuela han aprovechado el Día del Periodista para denunciar la persecución y autoritarismo del régimen del presidente Nicolás Maduro y exigir garantías para el ejercicio de un periodismo libre y seguro.
En Chile, el Día del Periodista se celebra en conmemoración de la promulgación, el 11 de julio de 1956, de la Ley que creó el Colegio de Periodistas de Chile, creado para agrupar a los profesionales que comenzaban a graduarse de la primera escuela de periodismo en el país. La ley buscaba profesionalizar y regular el ejercicio del periodismo.
Chile también cuenta con un Día Nacional de la Prensa, que se celebra cada 13 de febrero, en conmemoración de la entrada en circulación del primer diario impreso en el país, La Aurora de Chile.
Mientras que la celebración del 11 de julio conmemora la institucionalización y profesionalización del periodismo en Chile, la del 13 de febrero recuerda el nacimiento de la prensa escrita.
El Día del Periodista en El Salvador se celebra el 31 de julio. La conmemoración fue establecida en 1969 por iniciativa del poeta Julio Escamilla Saavedra. La fecha fue elegida en recuerdo del surgimiento de El Semanario Político Mercantil de San Salvador, primer periódico oficial salvadoreño.
El Semanario Político Mercantil de San Salvador fue fundado el 31 de julio de 1824 por el sacerdote José Matías Delgado luego que este adquirió la primera imprenta que hubo en el país, con dinero de los feligreses.
Varios de los primeros periodistas salvadoreños fueron religiosos que estaban en favor de la independencia del país, entre ellos el padre Miguel José Castro.
El Día del Periodista en Perú se celebra el 1 de octubre, en honor a la aparición de El Diario de Lima, fundado por el periodista Francisco Antonio Evaristo Cabello y Mesa en 1790, cuando el actual territorio peruano formaba parte del formaba parte del Virreinato del Perú.
El Diario de Lima fue la primera publicación periódica del país. Fue fundado por el abogado Jaime Bausate y Meza, considerado el precursor del periodismo especializado, ya que el medio informaba tanto sobre asuntos locales como sobre temas específicos, como economía nacional y prácticas médicas.
El 1 de octubre de 1953, mediante un Decreto Supremo, se proclamó el 1 de octubre como el Día del Periodista Peruano.
El 23 de octubre se celebra en Uruguay el Día del Periodista y del Trabajador de los Medios de Comunicación. La fecha recuerda el 23 de octubre de 1815, día en el que José Gervasio Artigas, político y militar considerado el padre de la independencia de Uruguay, envió un oficio al Cabildo de Montevideo solicitando apoyo para la impresión de un nuevo periódico, llamado Prospecto Oriental.
En el oficio, Artigas calificaba a la prensa como una herramienta fundamental para la construcción del país, y pidió a las autoridades promover la libertad de prensa en el territorio.
En 2019, el 23 de octubre fue declarado día feriado no laborable para los trabajadores de los medios de comunicación en todos sus ámbitos.
El Día del Periodista en Panamá se celebra el 13 de noviembre, en conmemoración del fallecimiento del poeta y periodista Gaspar Octavio Hernández, quien murió en esa fecha de 1918 debido a un ataque de tuberculosis mientras realizaba su trabajo como redactor jefe en el diario La Estrella de Panamá.
En el décimo aniversario luctuoso de Hernández se celebró por primera vez el Día del Periodista Panameño, por iniciativa de la Asociación de Periodistas de Panamá. Esta primera celebración tuvo forma de un gran evento social, que incluyó peregrinación a la tumba de Hernández, una sesión solemne y un baile.
El asesinato del periodista Líbero Badaró (en imagen) llevó a la caída del emperador Pedro I el 7 de abril de 1831, fecha que quedó instituida como Día del Periodista en ese país. (Foto: Dominio público vía Wikimedia Commons)
En Guatemala, el Día del Periodista se celebra el 30 de noviembre. Inicialmente, el periodista David Vela, quien llegó a ser director del diario El Imparcial, propuso establecer el 1 de noviembre como fecha conmemorativa, en recuerdo de la primera edición de La Gaceta de Guatemala, la primera publicación informativa del país, que circuló del 1 al 30 de noviembre de 1729.
Posteriormente, en 1948, la Asociación de Periodistas de Guatemala (APG) propuso como Día del Periodista el 21 de agosto, día de San Francisco de Sales, patrono católico de los escritores y periodistas. Finalmente, la APG optó por conmemorar la fecha del primer número de La Gaceta de Guatemala, pero eligió el 30 en lugar del 1° de noviembre.
En 1972 el Congreso guatemalteco oficializó la celebración mediante un decreto que reconoce el papel vital del periodismo en la sociedad y declara el 30 de noviembre como día de asueto con goce de sueldo para los trabajadores de la prensa.