texas-moody

Programa de formación busca cambiar las historias de violencia en América Latina y trascender los estereotipos de género

Dejar de lado el periodismo amarillista y ayudar en el desarrollo de narrativas alternativas bajo una perspectiva de género es parte de la misión de Cambia la Historia, un programa de formación liderado por la DW Akademie y el medio salvadoreño feminista Alharaca.

Durante seis semanas, periodistas y editores de El Salvador, México, Honduras, Colombia, Argentina y Chile recibirán formación sobre la violencias y la construcción de estereotipos de género en América Latina desde un análisis crítico e interseccional. Luego de esta etapa, 30 personas del total de participantes tendrán la oportunidad de obtener financiamiento y guía para realizar una investigación periodística. 

Cambia la Historia es un proyecto que surgió en 2021 como iniciativa de la DW Akademie, centro de Deutsche Welle para el desarrollo del periodismo y los medios que cuenta con fondos del Ministerio de Asuntos Exteriores de Alemania. 

“Básicamente vimos que la violencia contra las mujeres es omnipresente en América Latina y aunque los medios en la región hablan de la violencia física, poco se habla de los patrones recurrentes y estructurales”, dijo a LatAm Journalism Review (LJR) Lena Gamper, coordinadora de proyectos en DW Akademie. 

“Buscamos romper con los estereotipos y en su lugar desarrollar narrativas alternativas. Desde el inicio tenemos esa idea de trabajar con el periodismo de soluciones o periodismo constructivo, y de esa manera proporcionar valor”, agregó. 

La convocatoria para la tercera edición del programa estará abierta hasta el próximo 9 de junio y, según comentaron las líderes del proyecto, pueden postularse tanto periodistas y editores sin limitaciones de género. Los seleccionados deben contar con un mínimo de cinco años de experiencia profesional y tener listo un primer pitch de la historia que quieran contar. 

“[Los participantes] deben tener una apertura para el intercambio de conocimientos y experiencias. Tener realmente interés en este tipo de temas y capacidad para poder aplicarlos en sus coberturas diarias y mejorar su práctica periodística. La idea es que el conocimiento puedan extenderlo también a otros colegas”, explicó a LJR Laura Aguirre, cofundadora de Alharaca.

Aguirre explicó que Alharaca se unió a este proyecto en su segunda edición y decidieron repetir este año porque creen importante visibilizar las violencias de género en América Latina y, más aún, mostrar cómo las víctimas de estas violencias todavía pueden encontrar maneras creativas, organizativas y colectivas para enfrentar las dificultades. 

“Sin que eso signifique, por supuesto, que estamos idealizando ninguna de las situaciones”, aclaró Aguirre. 

Con enfoque en el periodismo de soluciones

Cambiar la Historia es un juego de palabras que incluye no solo cambiar la manera en que se han venido contando las historias de violencia en América Latina, sino también significa la búsqueda por cambiar el rumbo de la vida de las víctimas que se abren a contar sus historias, según explicó Gamper. 

open magazine

30 personas del total de participantes en Cambia la Historia tendrán la oportunidad de obtener financiamiento y guía para realizar una investigación periodística. (Foto: DW Akademie)

Esto forma parte del enfoque de periodismo constructivo o de soluciones que tiene el programa. Se busca hacer periodismo con la intención de mostrar cómo las personas siguen siendo agentes de sus vidas al encontrar soluciones. No se habla solo del problema sino de las posibles salidas que pueden ser replicables. 

El impacto de este proyecto ya ha sido palpable. En la primera edición del programa realizada en 2021, la periodista mexicana Dulce Soto del medio Corriente Alterna publicó una investigación para visibilizar las violencias que enfrentan las personas en el sistema judicial en México.  

En el reportaje ‘Las batallas de Leo contra el sistema penal’, Soto se pasea por la historia de Leo, un hombre trans que a pesar de haber recibido la libertad condicional seguía en prisión por no poder pagar el brazalete que se le impuso como medida de vigilancia. 

Horas después de la publicación del reportaje, un juzgado federal mexicano dio un plazo de tres días para que la autoridad responsable explicara por qué no se le había otorgado el brazalete a Leo. Al día siguiente fue liberado.

“Una de las razones por las que abrimos  esta tercera edición es precisamente por los impactos y el engagement que hemos tenido dentro de los países centroamericanos y la buena recepción entre el ecosistema de medios. Por eso también se amplió esta tercera edición a tres países más, ahora del Cono Sur”, dijo Aguirre. 

Los participantes de las ediciones anteriores han investigados temas que abarcan los derechos de las mujeres con discapacidad, abusos familiares, violencias en contra de pueblos indígenas, aborto, violencia obstétrica, entre otros. 

Eric Lemus es un periodista salvadoreño, de la Revista Espacio, que participó de la edición de 2022 de Cambia la Historia. Su investigación se basó en visibilizar cómo las mujeres que padecen emergencias obstétricas en El Salvador acaban por ir del hospital a la cárcel. Estas mujeres son acusadas de haberse practicado un aborto y denunciadas por homicidio agravado. 

“La experiencia en mi año fue inmensamente productiva porque yo no solamente tuve asistencia editorial periodística, sino que tuve un acompañamiento formativo con especialistas que me enseñaron a poder mejorar mi lenguaje cuando se trata de temáticas sensibles”, dijo Lemus a LJR. “Sin esa formación un periodista puede incurrir en la revictimización”, agregó.  

En su reportaje, Lemus eligió el formato de cómic como elemento narrativo. Según contó, eligió esa narrativa para bajar la intensidad de los testimonios y la historia. 

“Quería poder explicar un drama tan complejo usando los elementos incluidos en la técnica cinematográfica: la introducción, el nudo desenlace y luego las conclusiones”, explicó el periodista.

Lemus hizo hincapié en la importancia de incluir temas que visibilicen las violencias de las mujeres en la agenda pública ya que, según su perspectiva, estas historias contra la población femenina tienen un elemento distinto que es “la carga de odio”,  una violencia que reproduce estereotipos, estigmas y prejuicios de género.

Abrir la conversación dentro de las redacciones

zoom call

Durante seis semanas, periodistas y editores de El Salvador, México, Honduras, Colombia, Argentina y Chile recibirán formación sobre la violencias y la construcción de estereotipos de género en América Latina desde un análisis crítico e interseccional. (Foto: DW Akademie)

El equipo de Cambia la Historia decidió este 2024 agregar por primera vez un espacio especial para la formación de editores en temas de violencia y perspectiva de género en América Latina. 

“Estamos bien interesadas en que estas personas que toman decisiones dentro de las redacciones puedan participar en el programa. Somos conscientes que es bien difícil promover cambios dentro de las redacciones sino hay una concientización y un deseo de estos medios de hacerlo”, dijo Aguirre. 

Los editores pasarán por el mismo proceso de formación que los periodistas participantes del programa. La convocatoria de postulación también cierra el 9 de junio. 

Según explica Aguirre, el incluir a editoras vino también de la necesidad de abrir la conversación sobre violencia de género en otros espacios y disminuir el desconocimiento y prejuicio en torno al tema. 

“Queremos tener la oportunidad de abrir esas conversaciones con estas personas que sí tienen la posibilidad de hacer cambios operativos inmediatos dentro de las redacciones”,  dijo Aguirre. “Hablar de perspectiva de género, hablar de perspectiva inclusiva, es realmente incluir a todos y todas y eso significa un mejor periodismo, un periodismo más integral, más honesto, más transparente”.

Lineamientos para reproducir artículos de LJR

Artículos Recientes