Entre dos sillas, dos periodistas y un escenario, una escena toma forma.
A oscuras, entre 400 a 500 personas toman sus respectivos asientos para conocer un proyecto de palma que desplazó a los indígenas Sikuani de su territorio ancestral por más de 16 años.
Pero esto no es como las producciones teatrales que normalmente se llevan al escenario. La base para esta escena es una investigación periodística hecha por Rutas del Conflicto, medio especializado en cubrir el el conflicto armado, y Mongabay, especializado en cobertura ambiental.
“Cada vez que salimos de un espacio teatral, la gente tiene unas miradas mucho más cercanas de lo que se tiene en el territorio”, dijo Óscar Parra, director de Rutas del Conflicto, a LatAm Journalism Review (LJR).
Pilar Puentes habla durante la presentación de Rutas del Conflicto sobre el desplazamiento de los indígenas Sikuani. (Foto: Ricardo Quintero/ Rutas del Conflicto)
Esta escenografía consiste en dos sillas de madera, donde los periodistas cumplen su rol de enganchar a una audiencia por una hora y media en vez de pocos minutos– como suele suceder a través de los medios en línea. Páginas y letras se convierten en algo vivo y visual que construye una conexión con la audiencia, dijo Parra.
“La diferencia es la forma práctica de entender una investigación”, dijo a LJR Juan Carlos Contreras, fotoperiodista de Rutas del Conflicto. “Muchas veces un texto es dispendioso de leer, las personas no lo entienden o no leen completo. Aquí hay interacción con el público”.
En el transcurso del stand-up, como los periodistas llaman a esta producción teatral, se le muestra a la audiencia una serie de fotografías, testimonios de los indígenas y documentos. De este modo, ellos logran entender la realidad de los Sikuani, dijo Contreras.
El público lee el material durante la presentación teatral de Rutas del Conflicto sobre el desplazamiento de los indígenas Sikuani. (Foto: Nicole Acuña/ Rutas del Conflicto)
Cuando un consumidor de noticias lee una historia en línea, su tiempo es muy corto comparado con lo que sucede en el teatro. Para periodistas investigativos es difícil encontrar maneras que aumenten el tiempo de exposición de ojos en el texto publicado, dijo Parra.
Él dijo que otra ventaja de pararse en un escenario como periodista es el tipo de personas que se presentan en la audiencia. En otra presentación teatral de Rutas del Conflicto, reporteros presentaron una investigación de lo que se conoce como falsos positivos del conflicto armado colombiano: civiles que fueron acusados falsamente de ser miembros de una guerrilla y murieron a manos del ejército. Parra dijo que funcionarios de la Corte Constitucional fueron miembros del público de estas funciones y que interactuaron con la información incluso después de la función.
Lucero Carmona (derecha), madre de una víctima de las operaciones de los ‘falsos positivos’ en Colombia, habla con Oscar Parra (izquierda) durante una presentación teatral por Rutas del Conflicto. (Foto: Nicole Acuña/ Rutas del Conflicto)
La investigación para la presentación sobre el proyecto de palma resalta una región olvidada por el Estado, atesorada por los Sikuani y ambicionada por empresarios. Por el conflicto armado interno de Colombia, muchos indígenas, no solo los Sikuani, se encuentran sin más opción que migrar. En la producción teatral, se interpretan estos intereses del aprovechamiento de estas tierras ancestrales en personajes oscuros con lazos en el narcotráfico, tomando de las riendas el sistema legal para invadir y explotar el territorio por el negocio de palma, explicó a LJR María Isabel Torres, editora de programas de Mongabay Latam.
“Es importante mostrar la historia con los reclamos que hace la comunidad Sikuani”, dijo Parra. “También es más potenciado (el cambio) si tenemos en el público gente que puede tomar decisiones”.
Torres dijo que distracciones como el teléfono no interceptan el mensaje periodístico en este formato. Lejos del ruido en línea como la desinformación o las fake news, que crean una desconexión entre el usuario y el contenido, aquí la escucha es constante.
Juan Carlos Contreras y Óscar Parra actúan como parte de la producción teatral de Rutas del Conflicto sobre el desplazamiento de los indígenas Sikuani. (Foto: Ricardo Quintero/ Rutas del Conflicto)
Este formato teatral “nos permite a los periodistas profundizar en nuestras técnicas narrativas para contar no solo la denuncia, sino las historias de nuestros personajes e, incluso, animarnos a mostrar nuestras propias anécdotas mientras investigamos”, dijo Torres.
Los dos elementos, la esencia del teatro y la narrativa periodística, crean una experiencia única en colaboración, generando un espacio donde el público sigue el diálogo narrativo desde el borde de sus asientos.
“Propuestas como las de Rutas del Conflicto son parte de esta búsqueda que estamos haciendo muchos periodistas no sólo para llegar a más gente, sino para llegar mejor, con mayor conexión a nuestros lectores”, dijo Torres.
*Sara Solano Aguirre es una estudiante internacional de Colombia y está en su tercer año estudiando periodismo en la Universidad de Texas at Austin. De Medellín a Pensacola y su transferencia a Austin, su pasión por la escritura en inglés y español ha sido constante en su trayectoria para mantenerse conectada a sus raíces e incrementar la audiencia hispana. También trabaja como traductora para el periódico Texan en Español, productora de podcasts para The Drag y se mantiene activa en Texas Student Television. Portando los diferentes sombreros del periodismo la ha versado en el lenguaje compartido de noticias, el cual se esfuerza para mantener en los estándares más altos en cualquier formato.