El periodista chileno Miguel Paz, becario del Knight International Journalism del ICFJ, lanzó junto con un grupo de colegas la plataforma de periodismo de datos Poderopedia a fines del 2012, que tiene la función de ayudar a revelar la red de relaciones entre las élites empresariales y gubernamentales de Chile.
Un proyecto de ley en Brasil que busca de regular el uso de Internet continúa bajo debate. Se espera que el Congreso vote al respecto para finales de octubre, reportó el diario Estado de Sāo Paulo.
El capítulo en Buenos Aires de la organización Hacks/Hackers está a pocos días de la segunda edición de su Media Party, que en menos de dos años se ha convertido en uno de los eventos más importantes en el continente para periodistas tecnófilos y programadores interesados en el mundo mediático.
Para entender cómo funciona el mundo de la mafia, asume el punto de vista de un policía disfrazado de contrabandista encubierto operando en diferentes países. Responde preguntas sobre educación sexual para avanzar un strip-tease realizado por una modelo. Para entender las ideas principales de los filósofos, conviértete en uno de ellos y discute teorías en un campo de batalla virtual. ¿Suena divertido? Ese es el espíritu de los newsgames, juegos basados en noticias y temas de actualidad.
De la estela de las grandes manifestaciones que se esparcen por Brasil desde junio ha emergido un fenómeno mediático. El colectivo Mídia NINJA, con su modelo de transmisión de eventos "sin corte y sin censura", en vivo desde las calles, ha atraído las miradas y la admiración de miles de personas en las últimas semanas.
Cuando el Consorcio Internacional de Periodistas Investigativos (o ICIJ por sus siglas en inglés) obtuvo una filtración con millones de documentos sobre cientos de empresas escondidas en paraísos fiscales, invitó a uno de los equipos más impresionantes de reporteros a participar en lo que la organización ya llama “la colaboración de periodismo investigativo transnacional más ambiciosa de la historia”. Más de 100 periodistas en 58 diferentes países participaron en la examinación de los materiales y ya han producido varias notas sobre las revelaciones de los documentos.
Diez medios digitales de periodismo de investigación en América Latina juntaron esfuerzos para crear ALiados, una red para fortalecer la cooperación mutua y buscar nuevas formas de sustentabilidad para el periodismo independiente.
Creada en 2009 por la reconocida periodista colombiana Juanita León, el sitio de noticias La Silla Vacía nació con la misión de revelar, nota por nota, la manera en la que opera el poder en Colombia.
Partiendo de este diagnóstico, la periodista Simone Ronzani creó Recontando, un sitio web que adapta los temas de mayor impacto en las redes sociales en animaciones educativas para niños.
Cientos de periodistas y académicos se reunieron esta semana en Natal, Brasil, durante el Segundo Coloquio Internacional sobre Cambios Estructurales en el Periodismo (MEJOR por sus siglas en portugués) para discutir el impacto de las nuevas tecnologías en la ética profesional y en la identidad periodística.
El uso de Internet está creciendo rápidamente en América Latina, y los medios tradicionales están explorando estrategias de pago por acceso a contenidos digitales (paywall) para tratar de proteger y consolidar su posición dominante, especialmente ante la competencia de nuevas organizaciones de noticias digitales.
Con el objetivo de ampliar el debate sobre la seguridad de los periodistas, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Centro de Información de las Naciones Unidas en Río de Janeiro (Unic Río) lanzaron, el Día Mundial de la Libertad Prensa, celebrado el 3 de mayo, el sitio web Seguridad de los Periodistas.