Casi una veintena de medios independientes latinoamericanos firmaron un editorial en el que afirman que los periodistas de la región deben fortalecer sus redes de trabajo colaborativo, trabajar en contrarrestar el ruido informativo y la desinformación, y seguir vigilando los abusos de poder con rigurosidad, ante lo que llamaron el caos y la confusión que ha generado el regreso del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a la Casa Blanca, y ante el efecto que esto ha tenido en aspectos como el medio ambiente, la migración, el comercio y las relaciones internacionales.
Así lo expresaron medios como Periodistas por el Planeta (Argentina), InfoAmazonia (Brasil), La Liga Contra el Silencio (Colombia), Lado B (México) y Ojo Público (Perú) en el editorial “Florecer entre el fango: El periodismo que América Latina necesita ante el desafío de Trump”, publicado el 17 de marzo.
“Los periodistas de esta red […] estamos obligados a tratar de explicar cómo las decisiones de un solo hombre, o de dos —no podemos dejar de lado a Elon Musk— desde el Despacho Oval pueden afectar de manera transversal no solo a la política regional, sino también a las comunidades más vulnerables del continente”, se lee en el editorial.
“Nos hemos propuesto incentivar un periodismo que escape a la reactividad y al catastrofismo, que no se deje abrumar por el caudal de ruido informativo y mentiras en las redes sociales, sino que se ancle con un compromiso genuino en la realidad, que siempre será más compleja y llena de matices”, continúa.