Ante la persecución sistemática del régimen de Ortega y Murillo, que obliga a redacciones enteras a huir, el exilio se ha convertido en una característica distintiva del periodismo nicaragüense. En el Coloquio Iberoamericano de Periodismo Digital, periodistas compartieron sus esfuerzos para informar, resistir y mantenerse a salvo.
“Te tienes que ir” es la frase que define el exilio de los periodistas venezolanos y el título de la más reciente investigación de la cofundadora del medio digital Efecto Cocuyo, Luz Mely Reyes. El estudio muestra cómo la censura y la persecución han obligado a muchos a abandonar su país y reinventarse en el extranjero.
Periodistas exiliados se enfrentan a la paralización de sus casos de asilo y al fin del parole humanitario. Aquellos que sean enviados de regreso a Nicaragua o Venezuela regresarían a regímenes abiertamente hostiles a la libertad de prensa.
Varios periodistas de Haití han optado por el exilio ante la crisis social, política, económica y de seguridad que afecta a su país. Roberson Alphonse, Dieu-Nalio Chery y Jacky Marc cuentan lo que ha significado para ellos ser un periodista haitiano en el exilio.
El periodista cubano José Nieves habla con colegas de Cuba, El Salvador, Nicaragua y Venezuela sobre campañas de membresía, agencias de contenidos, tiendas virtuales, realización de eventos, y retos de sostenibilidad.
A un mes de haber sido liberado de prisión con la condición de abandonar Cuba, el periodista Lázaro Yuri Valle Roca habló con LJR desde su nueva ubicación, en Estados Unidos, sobre el peso de la presión internacional en su liberación, la lucha que lo llevó a ser prisionero político y sobre cómo siendo nieto de un líder comunista se convirtió en un opositor ferviente.
El fenómeno de periodistas en exilio no es nuevo, según la Relatora de libertad de expresión de la ONU, Irene Khan. Sin embargo, el aumento que ha tenido en los últimos años genera preocupación y de allí la necesidad de que tanto Estados como sociedad civil se unan para ofrecer ayuda. Desde América Latina organizaciones se unen a ese llamado.
El periodista nicaragüense Carlos Fernando Chamorro recibió el premio Pluma de Oro de la Libertad durante el 75 Congreso de WAN-IFRA. Chamorro dedicó el reconocimiento a sus colegas en el exilio y a todos los periodistas latinoamericanos que enfrentan persecución política, la cárcel, y la violencia criminal en sus países.
Directivos de El Faro (El Salvador) y Confidencial (Nicaragua) dijeron que evaluación de riesgos, confianza total entre editores y reporteros, defensa legal y apoyo psicológico son factores básicos para preservar el bienestar y la seguridad de sus equipos ante el hostigamiento y la criminalización.
La situación que viven los periodistas nicaragüenses es una de las peores de la región, y estuvo en el centro del debate, junto a ejemplos de resistencia y perseverancia ante la adversidad, en el panel “Periodismo en Nicaragua”, durante el 17º Coloquio Iberoamericano de Periodismo Digital.
La periodista Galina Timchenko compartió en ISOJ cómo, durante los últimos 10 años, el medio independiente Meduza ha conseguido eludir la censura y la persecución del Kremlin empleando una amplia gama de técnicas, desde periodistas que trabajan de forma anónima hasta sofisticadas herramientas que permiten la difusión de información dentro de Rusia.
Al menos 25 periodistas de Guatemala se encuentran en el exilio debido al incremento de la censura, agresiones y persecuciones en ese país. Entre ellos están Marvin Del Cid, Lucia Ixchíu y Gerson Ortiz, quienes conversaron con LJR sobre los casos judiciales en su contra y las consecuencias emocionales de su huida.