JournalismAI preguntó a 105 organizaciones de noticias de 46 países -16 de ellas de siete países latinoamericanos- cómo se está utilizando la Inteligencia artificial en las redacciones. Los resultados de la encuesta exploran la disparidad global de la IA y sugiere la colaboración para superar los retos de la incorporación de esta tecnología en el periodismo.
Un nuevo curso del Centro Knight para el Periodismo en las Américas, “Cómo usar ChatGPT y otras herramientas de IA generativa en tu redacción”, está consiguiendo una audiencia global. El curso, que comienza el lunes 25 de septiembre, ya ha atraído a más de 6.800 participantes de todo el mundo y todavía hay tiempo para inscribirse.
El Centro Knight se complace en anunciar el lanzamiento de su nuevo curso gratuito en línea “Cómo utilizar ChatGPT y otras herramientas de IA generativa en tu redacción”. El curso profundizará en los principios básicos de cómo funciona la tecnología, cómo podría funcionar en las salas de redacción y las implicaciones éticas a considerar al usarla.
Los ponentes del webinario "IA generativa: lo que los periodistas deben saber sobre ChatGPT y otras herramientas" compartieron un listado de recursos útiles de inteligencia artificial para que periodistas puedan explorar las ventajas de esta tecnología. LatAm Journalism Review (LJR) comparte el listado con información adicional sobre cada herramienta.
Panelistas de un webinario del Centro Knight sobre ChatGPT en las redacciones sugirieron experimentar con la IA generativa para comprender sus alcances y limitaciones, aprender a desarrollar prompts efectivos y considerar la oportunidad de revolucionar la forma de entregar noticias a partir de esta nueva tecnología.
Únete al Centro Knight para el Periodismo en las Américas en un curso gratuito en línea que explorará cómo la inteligencia artificial generativa (IA), como ChatGPT, tiene y tendrá un impacto en el periodismo. “Cómo utilizar ChatGPT y otras herramientas de IA generativa en tu redacción” se impartirá del 25 de septiembre al 22 de octubre de 2023.
“IA Generativa: lo que los periodistas deben saber sobre ChatGPT y otras herramientas" se realizará el jueves 17 de agosto de 2023 a las 11 a.m. hora central de Estados Unidos. Este seminario web de una hora de duración tendrá lugar en inglés, con interpretación simultánea a español y portugués.
Además de miles de víctimas, el conflicto armado colombiano también dejó un rastro de silencio y de historias invisibilizadas en diferentes regiones del país. A través de un proyecto que combina arte, ciencia y periodismo, la reportera Ginna Morelo y el equipo de Entre Ríos Museo busca rescatar la memoria de Colombia.
Ante la desinformación creada por imágenes generadas con inteligencia artificial, una iniciativa liderada por Adobe busca implementar un estándar tecnológico que ofrezca datos sobre el origen y alteraciones del contenido digital. Aunque está en etapas tempranas, más de 50 medios y verificadores de la región ya se han sumado al proyecto.
Aunque inicialmente percibida como una amenaza, los periodistas latinoamericanos están aprovechando las ventajas de ChatGPT, y otras herramientas basadas en IA, en sus procesos de redacción, traducción, edición, análisis de datos y generación de ideas. Sin embargo, los resultados proporcionados por ChatGPT pueden no ser confiables y requerir fact-checking humano.
El Grupo Fórmula en México, el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela y la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Perú han creado recientemente presentadoras de televisión haciendo uso de la inteligencia artificial. LatAm Journalism Review (LJR) explica los entretelones de cada iniciativa y habla con sus creadores.
Diferentes iniciativas periodísticas o relacionadas con el periodismo presentaron sus avances, aprendizajes y proyectos futuros durante un panel titulado “Sesión relámpago: lecciones y casos innovadores” del 16º Coloquio Iberoamericano de Periodismo Digital, el pasado 16 de abril.