texas-moody

Medios independientes lanzan proyecto de datos para verificar excarcelaciones de presos políticos en Cuba

Las redes sociales en Cuba se llenaron del hashtag #Todos luego de que, el pasado 15 de enero, el gobierno cubano informara que excarcelaría a 553 personas como resultado de sus negociaciones con el Vaticano y Estados Unidos. La palabra en tendencia se convirtió en una demanda por la libertad de todos los presos políticos de la isla. 

Sumándose a este llamado, el pasado 21 de enero, una alianza de 10 medios independientes cubanos lanzó la plataforma #Todos, una plataforma basada en el periodismo de datos que supervisa las excarcelaciones.

“La idea era poder chequear a través de los datos si, en efecto, el gobierno liberaría a esas 553 personas y bajo qué condiciones”, dijo a LatAm Journalism Review (LJR) José Nieves, director de El Toque, uno de los medios participantes

En un país donde están prohibidos los medios de comunicación privados y la información está estrictamente controlada, hacer este tipo de proyecto de periodismo de datos es especialmente difícil. La alianza de medios dependió en gran medida de los registros de organizaciones de la sociedad civil para llevar a cabo el trabajo.

Laritza Diversent, abogada y directora ejecutiva de una de las organizaciones Cubalex, explicó a LJR que tener un registro completo es difícil porque no hay datos oficiales y no todas las personas en prisión cuentan con el apoyo de familiares u otros que hagan pública sus denuncias. 

Aun así, los medios de comunicación han documentado 192 personas que han sido liberadas hasta ahora. Eso es de los 1.391 presos políticos que hay en Cuba, una cifra que, según las organizaciones de la sociedad civil, es un subregistro.

 “Quiero destacar que se hizo todo en cinco días y aunque es muy simple, se terminó con mucha dignidad y con una calidad buena”, dijo Nieves.

Los medios participantes son 14ymedio, Alas Tensas, Árbol Invertido, CiberCuba, El Estornudo, El Toque, Havana Times, La Hora de Cuba, Periodismo de Barrio y Rialta

 

Explorando #Todos

 

La plataforma muestra los rostros de los excarcelados, junto con su fecha de liberación y otros datos personales. 

También presenta gráficos que explican las conclusiones de los medios de comunicación tras analizar una base de datos creada para el proyecto.

“La propaganda estatal empezó a usar el término liberación, pero con los datos pudimos confirmar que las personas no salen libres de prisión porque salen con libertad condicional o licencia extrapenal (razones médicas)”, dijo Nieves. 

Otros de los hallazgos es que la mayoría de los detenidos pertenecen a las protestas antigubernamentales de 2021. Conocidas también como las manifestaciones del 11 de julio porque fue el día en el que, después de décadas, miles de cubanos salieron a las calles exigiendo un cambio en sus condiciones de vida y en contra del autoritarismo del gobierno cubano.

Además, gran parte de los excarcelados habían cumplido más de la mitad de su condena y hay una frecuencia del uso de delitos como el desacato, la desobediencia, sabotaje y sedición para procesar a opositores.

La página también cuenta con un formulario para que la ciudadanía pueda ayudar a identificar a personas excarceladas que no aparezcan en los registros.

 

Consolidación de la base de datos 

 

Las principales fuentes para la creación de esta plataforma fueron los registros sobre los presos políticos de las organizaciones de la sociedad civil Cubalex, Prisoners Defenders, Justicia 11J y el Observatorio Cubano de Derechos Humanos

Algunas de las organizaciones proporcionaron a los medios de la alianza los datos en formatos CSV (tablas). En otros casos, los medios obtuvieron la información a través de procesos de scraping (técnica de extracción de datos) a páginas web, dijo a LJR Abraham Calas, programador de El Toque. 

Sin embargo, el sistema de recolección de datos era diferente en cada organización de la sociedad civil. 

“La consolidación representó el primer reto. Tuvimos que agrupar todas esas tablas, quitar los duplicados y tratar de unificar toda esa información”, dijo Calas.

Los periodistas participantes del proyecto realizaron la limpieza de los datos de forma manual y tuvieron que confirmar cada uno de los nombres, chequear edades y revisar que los delitos correspondieran a los prisioneros políticos. 

Por lo tanto, el chequeo de la base de prisioneros se hizo en dos niveles. Primero, cada organización de la sociedad civil internamente determinó si la persona fue detenida por sus ideas políticas o en un contexto de manifestación. En segundo lugar, los medios hicieron una verificación de la información.

“Hubo un caso de dos personas que se llamaban prácticamente idénticas y resultó que eran hermanas gemelas. No era un nombre repetido, sino que sus nombres tenían una diferencia de una letra nada más”, dijo Nieves. “Por ese tipo de cosas hicimos doble chequeo de la información que teníamos”. 

La base final de 1.391 presos políticos contiene nombres, edades, escenarios de detención, tipos de delito, condenas, tiempos cumplidos y tiempos por cumplir. En la plataforma esta base no está disponible por razones de seguridad, dijo Calas. 

Luego a través de la reportería de los periodistas se fueron confirmando quiénes de esa base de datos iban siendo excarcelados. 

Desde que Donald Trump asumió por segunda vez la presidencia de Estados Unidos el pasado 20 de enero, las excarcelaciones se detuvieron sin explicación por parte del gobierno cubano. Organizaciones de derechos humanos en Cuba lo adjudican a la decisión del mandatario de volver a incluir a la isla en el listado de patrocinadores del terrorismo. 

 

Activismo y colaboración 

 

No es la primera vez que medios independientes cubanos se unen en pro de un proyecto. En otras ocasiones, algunos de estos medios se han sumado a declaraciones públicas para denunciar la represión o la falta de derechos cívicos en Cuba. Pero, en general, no es algo común.

“Las colaboraciones entre medios cubanos independientes es algo en general pendiente, y que sería un signo de madurez de la esfera pública que compartimos”, dijo a LJR Jesús Adonis Martínez, editor en los medios El Estornudo y Rialta. 

No hubo apoyo de fondos externos para la realización de este proyecto, cada medio y  organización aportó de su tiempo, recursos y conocimiento para sacar adelante la plataforma. 

La colaboración entre los medios y las organizaciones de la sociedad civil también ha sido clave para darle vida a #Todos.  

“Esta colaboración nos beneficia en muchos aspectos. Los medios tienen mucho más alcance de lo que pueda tener algunas organizaciones de la sociedad civil”,  dijo Diversent. “Además así podemos documentar y mantener a la sociedad cubana informada porque sabemos que el Estado manipula la información y desinforma también”.