Las malas noticias parecen no parar. Es por eso que el periodista argentino Chani Guyot le apuesta al periodismo con propósito e impacto. Dice que está convencido de que hay historias y vidas que merecen ser contadas por los cambios que generan.
Durante 21 años desde el diario La Nación, del que también fue director, y luego desde el medio que fundó en el 2018 – Red/Acción – decidió mostrar su apuesta por estas historias. En Red/Acción pudo desarrollar su fórmula de periodismo humano a través de historias de personas que le responden a grandes desafíos.
En agosto de 2024 sorprendió al anunciar su cierre, entre otros motivos porque el medio no pudo resistir “las tormentas de la industria de los medios y las turbulencias económicas de la Argentina”.
Pero Guyot no se rinde. Este músico apasionado se caracteriza por su espíritu innovador y emprendedor que usa ahora como director ejecutivo de EcoNews, que cubre el medio ambiente, y liderando la Red de Periodismo Humano (actualmente en pausa), a través de la cual dice que destaca el tipo de historias a las que le apuesta.
Guyot participó en la sección “Cinco preguntas” de LatAm Journalism Review (LJR) en la que además de hablar de las lecciones que le dejó Red/Acción, invitó a sus colegas a seguir apostando por la innovación y lo que llama un periodismo “saludable”.
1) Han pasado un poco más de ocho meses desde el cierre de Red/Acción. En su texto de despedida invita y anima a colegas a abrir nuevos medios e iniciativas periodísticas. Si pudiera hablar de tres lecciones o consejos para quienes se atrevan a emprender en medios, ¿qué les diría?
El cierre de RED/ACCIÓN se dio en un contexto muy particular: en el 2024 la Argentina tuvo más de 220% de inflación. Y al respecto, una de las lecciones es contar con una excelente gestión financiera. Nosotros tardamos un tiempo en sumar una dirección financiera profesional que nos asegurara un manejo eficaz del área. Esa es una condición necesaria pero no suficiente.
Mi segundo aprendizaje es obsesionarse con la comunidad de lectores y lectoras a los que uno sirve. Escuchar, entender, aprender, ajustar, incansablemente.
El último consejo: asumir que lo que funciona hoy puede no funcionar mañana. Como nunca antes los hábitos de las audiencias y los modelos de negocio están transformándose en tiempo real, por lo tanto, uno tiene que disfrutar el camino de adaptación. Si bien todos lamentamos el cierre de RED/ACCIÓN, lo cierto es que el equipo y nuestra comunidad de lectores disfrutó el camino, y los aprendizajes fueron muchísimos, como compartí en el texto de despedida. La conciencia de haber hecho algo significativo fue una gran recompensa al esfuerzo y la dedicación que le pusimos.
2) Ahora usted es el director ejecutivo de EcoNews. Cuéntenos un poco de este medio, ¿cuál es su objetivo y qué planean?
EcoNews hoy es la startup de medios especializada en temas socioambientales con la comunidad de lectores más grande en habla hispana. Son 1,2 millones de seguidores en redes sociales, y nuestros contenidos llegan a más de 36 millones de personas por mes (en el último trimestre llegamos a 123 millones). Fundada por un equipo con más de 15 años en temas de ambiente y sostenibilidad, su éxito se explica por la calidad de los contenidos, el tratamiento de la actualidad, y la especialización en videos explicativos breves. Es un lujo trabajar con un equipo talentoso, impulsado por un propósito enfocado: que los temas socioambientales lleguen a las grandes audiencias para acelerar la transición hacia un mundo más sostenible.
Sobre la segunda parte de la pregunta, comparto otro aprendizaje de RED/ACCIÓN: No hablar de los planes [risas].
Sí diría que estamos preparando una gran cobertura de la COP30, ya que después de 10 años la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático vuelve a América Latina, y eso es muy trascendente para toda la región.
3) Hablar de medios en la actualidad, de sus retos para mantenerse al día o para su creación, implica hablar de Inteligencia Artificial. ¿Cómo analiza el impacto de la IA en los medios, cómo hacer frente a esta realidad? Por ejemplo, ¿cuál ha sido su experiencia desde EcoNews?
Creo que la industria está asumiendo con bastante seriedad el desafío que representa la IA para el periodismo. Es, por suerte, un tema destacado en casi todas las conferencias, y el trabajo de Journalism.AI, por ejemplo, es genial. Personalmente me interesan mucho más las oportunidades que se abren en torno a la diferenciación o la creación de nuevos formatos, que al enfoque en la eficiencia.
Y al respecto en EcoNews estamos experimentando con varias herramientas para la creación de videos, con resultados prometedores.
(Foto: Alejandro Guyot)
La IA también crea una nueva oportunidad para las interfaces conversacionales, que siempre me parecieron muy interesantes, pero que hasta ahora no prendieron en las audiencias.
Por otra parte, creo que todo periodista debería pasar al menos media hora por día interactuando con una IA Generativa como ChatGPT. Se aprende mucho sobre cómo nos puede ayudar a hacer mejor periodismo. De todas maneras, hay espacios en los que el factor humano seguirá siendo indispensable: la cobertura en terreno, en donde un periodista está constantemente decidiendo dónde pone su atención, y en las entrevistas.
Hay un recurso que me gusta mucho, que es hacer silencio luego de la respuesta del entrevistado, creando el espacio para que profundice su respuesta. Así como la IA no sabe decir “no sé”, tampoco sabe hacer silencio.
4) Otro punto vital tiene que ver con el reto de financiación que va desde encontrar fuentes que no amenacen la independencia hasta el asunto de las grandes plataformas digitales pasando por el rol de las audiencias. ¿Cómo evalúa este punto, cuáles pueden ser los mejores caminos para aquellos emprendedores periodísticos?
Creo que los emprendedores tienen un único camino sostenible: enfocarse en las necesidades de una audiencia en particular, y servirla con un producto o servicio periodístico de calidad. Y trabajar para que esa comunidad tenga la disposición a pagar, de alguna manera, por ese producto o servicio. Creo que, en este contexto, para medios nuevos o enfocados, ni las plataformas ni los grandes anunciantes pueden representar una fuente de ingreso significativo y sostenible.
5) Usted ha sido un líder impulsando el periodismo de soluciones, así como del periodismo humano en la región. ¿Cómo ve el desarrollo de este periodismo en las redacciones? ¿Tiene más espacio o al contrario?
El mundo y la industria están en un momento de enorme confusión. Y creo que es un escenario ideal para el crecimiento del periodismo constructivo, de soluciones, humano, como queramos llamarlo. Puede sonar contra intuitivo, pero en medio del ruido general, del reinado de los algoritmos, del periodismo sintético, creo que hay una oportunidad para “un periodismo hecho por humanos, para humanos”. Para aplicar la metáfora gastronómica: en medio del auge de la comida chatarra, resurge la demanda por una alimentación más saludable, libre de “químicos”. Me parece que el periodismo constructivo será un ingrediente que los medios incluirán más frecuentemente en su menú.