texas-moody

Periodistas usan podcasts para acercar a sus audiencias a lo que ocurre tras bambalinas del periodismo

Con la creciente popularidad de los podcasts, los periodistas a menudo se encuentran detrás del micrófono para informar sobre investigaciones o noticias del día.

Pero, en un intento por compartir sus propias historias, algunos están incursionando en estos espacios de audio como el foco de sus reportajes.

“Los periodistas suelen trabajar duro, a menudo a un ritmo frenético, pero no siempre se detienen a reflexionar sobre su profesión, comprender cómo trabajan otros colegas ni reconocer las constantes transformaciones en nuestro oficio”, dijo a LatAm Journalism Review (LJR), el periodista brasileño Rodrigo Alves.

Precisamente hace siete años, Alves creó el podcast “Vida de Jornalista” inicialmente para conocer más sobre la vida de colegas a quienes admiraba.

Como Alves, periodistas y organizaciones interesadas en la libertad de prensa e innovación, han encontrado en el podcast una herramienta ideal para acercarse a sus audiencias, adaptándose a sus hábitos de consumo.

LJR conversó con los creadores de cinco podcasts de la región que abordan las rutinas periodísticas, las amenazas a la libertad de prensa, los recursos legales e incluso cómo las redacciones están incorporando tecnologías en constante evolución.

Vida de Jornalista, Brasil

En 2012, mientras cubría los Juegos Olímpicos en Londres y compartía con colegas a quienes admiraba profundamente, el periodista brasileño Rodrigo Alves sintió ganas de documentar todas las historias “tras bambalinas” propias del ejercicio: cómo era esa producción, cuáles métodos usaban, qué historias tenían impacto.

Sin embargo, para aquella época Alves “ni siquiera escuchaba podcasts” y la alternativa de producirlo en video parecía muy complicada. La idea no murió, pero quedó guardada hasta 2018 cuando empezó a producir un podcast de baloncesto para el portal deportivo de TV Globo. Al conocer ese mundo, en agosto de ese año nació “Vida de Jornalista” con una primera temporada de 50 episodios semanales.

Hombre de mediana edad con gorra negra y camisa negra frente a un tablero sonriendo y aplaudiendo

Periodista brasileño Rodrigo Alves, director

“Puede que sea un objetivo pretencioso, pero el propósito de ‘Vida de Jornalista’ es, de alguna manera, documentar el trabajo periodístico en Brasil en diversas áreas. Desde el principio, quise crear una base de datos de episodios que fuera útil para estudiantes de periodismo, periodistas con formación y también para quienes no son periodistas y disfrutan de las buenas historias”, dijo Alves.

A diferencia de la mayoría de podcasts actuales que son tipo conversación en estudio y usualmente acompañado de video, “Vida de Jornalista” tiene un formato narrativo documental en audio con guion, diseño de sonido, ilustraciones sonoras y banda sonora. “Esto me permite profundizar en los temas y crear una experiencia auditiva más inmersiva. La idea es siempre sumergir al oyente en la historia”, dijo.

Actualmente, y a punto de cumplir siete años, el podcast tiene más de 200 episodios y casi 300 entrevistas. Cuenta con cuatro temporadas de episodios independientes y cinco series temáticas: Memórias (coberturas del pasado), Vidas Paralelas (sobre la vida de dos jóvenes periodistas en el primer año de la COVID-19), Eleições (cobertura de la disputa política en Brasil en 2022), Perfis (trayectorias de grandes periodistas) y Escolha (un formato interactivo donde los oyentes toman decisiones periodísticas que definen el desarrollo de los episodios).

Ni las temporadas ni las series tienen un número específico de episodios, pero se emiten cada 15 días. La temporada 2025 comenzó el pasado junio. La mayoría de los episodios promedian entre las 3.000 reproducciones, y los que han tenido más han superado las 10.000, dijo Alves.

“No es un programa con una audiencia

especialmente alta en comparación con los grandes podcasts narrativos”, dijo Alves. “Los comentarios de mis colegas siempre son muy positivos, lo cual me alegra mucho. Los estudiantes suelen decir que decidieron estudiar periodismo o dedicarse a la profesión gracias a ‘Vida’, lo cual es a la vez un poco intimidante y muy gratificante”.

Aunque los temas son locales y se relacionan con temas de Brasil, gran parte abarca el tema del periodismo en general. Así que, si el idioma nativo no es el portugués, pero se logra romper la barrera idiomática, la invitación está abierta a periodistas de la región.

Periodismo en riesgo, SIP

Ante el empeoramiento de la situación de libertad de prensa en el continente americano, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) decidió este mes de julio lanzar la segunda temporada de su podcast “Periodismo en riesgo”.

Creado originalmente en 2019, con objetivo de hablar sobre periodismo, ética, responsabilidades e incluso sobre las tareas de la SIP, produjo más de 65 episodios hasta junio de 2023. Inteligencia artificial, medios públicos y gobiernos, credibilidad y confianza, y lecciones aprendidas tras grandes investigaciones periodísticas como los Pandora Papers son temas centrales de una larga lista de episodios.

El primer episodio de la nueva temporada fue publicado el 21 de julio y estuvo dedicado a la situación de Perú. A este le seguirán los casos de México, Estados Unidos, y probablemente Ecuador y Argentina.

El objetivo es poder ahondar en la situación de cada país donde el periodismo implica un riesgo.

“Normalmente cuando se habla de amenazas a la prensa, se alza la voz de algún suceso aislado, pero hay todo un contexto que implica por qué se llega a ese punto de gravedad”, dijo Martha Ramos, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa de la SIP, a LJR. “Creemos que una conversación es el medio ideal para entender la evolución de cada situación y de cada amenaza”.

El formato del podcast atrajo a la SIP porque es “un testigo pausado, un espacio abierto de charla que logra empatizar más con la gente”, dijo Ramos. Además, al no morir como un programa de radio puede compartirse y repetirse libremente.

“Periodismo en riesgo” se produce en español y está disponible en Apple Podcast, Spotify, Deezer, Amazon Music, Acast y próximamente en la plataforma de la SIP.

Redacciones 5G, Argentina

Sin duda, la tecnología ha sido de las disrupciones más fuertes que ha tenido que enfrentar el periodismo. Su evolución rápida y constante representa grandes retos para las redacciones de cualquier parte del mundo. Conscientes de esta realidad, desde hace 10 años, la compañía de telecomunicaciones Telecom Argentina creó el programa “Redacciones 5G” cuya misión es “acompañar la labor periodística frente a las nuevas fronteras tecnológicas que surgen, contribuyendo a la sostenibilidad de los medios, convencidos del rol esencial que desempeñan para la democracia”, dijo a LJR Diego Fantini, gerente de prensa de Telecom Argentina y responsable de “Redacciones 5G”.

Con un equipo compuesto por periodistas y especialistas en diferentes temáticas, realizan talleres presenciales y virtuales sobre temas que incluyen herramientas digitales, SEO y más recientemente, IA. Además de talleres, el programa cuenta con un newsletter mensual, un sitio de e-learning y por supuesto, un podcast.

Nacido en 2020, y desde 2024 convertido en video podcast, presenta conversaciones con “importantes referentes de la región” quienes intercambian ideas, aprendizajes y herramientas. Por sus micrófonos han pasado voces como las del ya fallecido Mario Tascón, socio fundador de Prodigioso Volcán; Martin Baron, exeditor del Washington Post; Rosental Alves, director del Centro Knight que edita LJR; Jeff Jarvis, exprofesor; Mari Luz Peinado, de El País; Pepe Cerezo, director y escritor de Evoca Media; y Ana Paula Valacco, community manager de JournalismAI; por mencionar algunos.

Si bien sus raíces están en Argentina, el podcast está hecho para que cualquier redacción de la región pueda hacer uso de lo que allí se debate. En las cinco temporadas del podcast, con más de 50 episodios en total, el equipo ha aprovechado estas voces expertas para inspirarse y animarse a interactuar con la tecnología, dijo Fantini.

Episodios como ‘Las RRSS en los medios’, ‘La evolución de la radio en el streaming de video’, ‘Alabado seas SEO’, ‘Periodismo, viralidad y algoritmos’ y ‘Los primeros pasos de la IA en el periodismo’, son ejemplos del último propósito del podcast según Fantini: la democratización de la información para seguir la evolución del ejercicio periodístico de la mano de la tecnología.

Está disponible en español en Spotify y en el sitio institucional de “Redacciones 5G”.

Perifoneo, Colombia

El auge de los podcasts también fue para la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) de Colombia un aliciente para experimentar con nuevos formatos para comunicar y difundir el trabajo y misionalidad de la organización.

Una mujer y un hombre sentados alrededor de una mesa frente a micrófonos, mientras un hombre atrás monitorea la grabación

Grabación del podcast Perifoneo de la Fundación para la Libertad de Prensa de Colombia. (Foto: Cortesía)

“No solo para llegar a nuevas audiencias, también para contar mejor lo que hacemos y el porqué resulta de interés para un ciudadano promedio conocer la importancia de derechos como lo es la libertad de prensa o la libertad de expresión y por qué defenderlos”, dijo a LJR Cristian Mora, productor y editor del podcast “Perifoneo” de la FLIP.

Nacido en 2021, “Perifoneo” ya va en su cuarta temporada con variedad de temas como historias donde se vulnera el derecho a la libertad de prensa en Colombia y otros países de América Latina, e incluso el análisis de temas que pueden interesar a audiencias fuera del nicho periodístico como la salud mental, la cultura de la cancelación o inteligencia artificial.

Cada temporada varía de número de episodios, pero suele oscilar entre 7 y 10. Hasta el momento han producido 35 episodios con una audiencia en la que predomina el público entre los 28 y 34 años. De acuerdo con sus cifras, los escuchan en 64 países, en los que se destaca Colombia, Estados Unidos, México, España y Argentina.

Los episodios de casos reales, con denuncias específicas y en general en los que se destaca el elemento humano, generan mucha más cercanía con sus audiencias, dijo Mora.

“Si hablamos en términos narrativos existe una predilección por historias como las de periodistas y su trabajo como Jaime Garzón, Jineth Bedoya o Juan Pablo Barrientos”, dijo Mora. “En términos de análisis, hemos recibido comentarios de personas del gremio que han expresado su preocupación por la salud mental al interior de las salas de redacción, el exilio que han enfrentado numerosos periodistas en Centroamérica y en particular, diversos interrogantes sobre el futuro de las facultades de periodismo y el interés de las personas en continuar ejerciendo y estudiando este oficio”.

Su proyecto más reciente es una miniserie llamada “Después de la censura” que narra lo que sucede en municipios o zonas de Colombia “cuando la censura se impone”, dijo Mora. Se tratan de crónicas para cuya realización han viajado a ciudades como Valledupar (departamento de Cesar) o Cúcuta (Norte de Santander).

Si bien existe una fuerte carga local, Mora destaca que en “Perifoneo” se han publicado episodios sobre la situación de periodistas en Ecuador, Nicaragua y El Salvador, por mencionar algunos, y aborda temas que pueden interesar a un público más allá de las fronteras del país como por ejemplo las amenazas comunes que enfrentan periodistas.

Producido en español, el podcast está disponible en la página web de la FLIP, Spotify, Apple Podcast, Pocketcast y YouTube.

Futuro del periodismo, España

Analizar las tendencias, casos de estudio, estrategias y herramientas clave para los medios, es el trabajo del Laboratorio de Periodismo de la Fundación Luca de Tena en España. Era cuestión que también quisieran innovar con otros formatos, más allá del escrito, en busca de nuevas audiencias, pero, sobre todo, para ampliar el alcance de sus contenidos y explorar otros lenguajes.

“La idea parte de una necesidad compartida por muchos profesionales: contar con un espacio riguroso, sereno y bien documentado donde pensar colectivamente el futuro del oficio”, dijo a LJR Lluís Cucarella, CEO de Next Idea Media, director editorial del Laboratorio de Periodismo de la Fundación Luca de Tena y director del podcast “Futuro del Periodismo”. “Un lugar en el que las transformaciones del sector pudieran abordarse desde la experiencia de quienes las están protagonizando, sin caer en el ruido ni en la superficialidad”.

Lanzado en julio de 2022, “Futuro del periodismo” tiene una periodicidad mensual (con excepción del mes de agosto), por lo que llevan un total de 33 episodios con una duración de entre 30 a 45 minutos cada uno. El promedio de reproducciones por episodio está entre 1.500 y 2.000, y en algunos casos han llegado hasta 3.000.

Cada episodio gira en torno a un solo tema, y se construye a través de entrevistas con especialistas, investigadores o periodistas en activo, que se complementa con análisis documentado y referencias cruzadas, dijo Cucarella.

“El periodismo está atravesando uno de los periodos de transformación más intensos de su historia reciente: irrupción de la inteligencia artificial, presión económica, crisis de confianza, cambios en los modelos de negocio, fragmentación de audiencias, entre muchos otros factores”, dijo Cucarella. “Queremos que ‘Futuro del periodismo’ sea una herramienta para pensar, para enseñar, para discutir y, sobre todo, para escuchar con atención lo que distintos actores del sector tienen que decir desde su experiencia concreta”.

Hombre vestido de traje negro y camisa blanca recostado sobre una repisa ;

LluísCucarella.

Aunque hecho y producido desde España, buena parte de la audiencia está en América Latina. Cucarella además, como consultor, trabaja en varios países de la región lo que le permite tener una visión de las necesidades locales. Sus invitados también provienen de Latinoamérica, dando relevancia a las herramientas que allí se ofrecen.

“Este alcance regional no es accidental: siempre hemos visto nuestro trabajo desde una perspectiva amplia e inclusiva, convencidos de que España y América Latina comparten una comunidad lingüística y profesional que se beneficia enormemente del diálogo mutuo y la colaboración permanente”, dijo Cucarella.

“Futuro del periodismo” está disponible en español en las principales plataformas como Spotify, Apple Podcasts, Amazon Music, Ivoox, así como en la web de Laboratorio de Periodismo donde cada episodio va acompañado de fichas temáticas, enlaces y recursos complementarios.

 

Republica esta historia en tu medio de forma gratuita, con crédito a LJR. Lee nuestros lineamientos