Las exigencias diarias en las redacciones no suelen dar tiempo a los periodistas para pensar en el periodismo, en su carrera profesional e incluso en dilemas éticos que afectan su trabajo.
Es por eso que diferentes universidades e institutos del mundo ofrecen becas, recursos y otros tipos de apoyo anualmente para que periodistas y otros profesionales de la comunicación pongan en pausa temporal sus rutinas y así se dediquen a pensar en proyectos y soluciones para una industria cada vez más dinámica.
Como es tradición, LatAm Journalism Review (LJR) elaboró una lista de becas en todo el mundo abiertas a profesionales de la comunicación. Todas están abiertas a postulantes de todo el mundo y requieren manejo del idioma inglés.
Antes de postular, les invitamos a leer este artículo de LJR en el que periodistas latinoamericanos que ya participaron de algunas de estas oportunidades dan consejos para lograr postulaciones más atractivas.
A continuación se presentan algunas becas y oportunidades organizadas según el cierre de fecha de postulación comenzando por las que terminan más pronto.
Para periodistas científicos en el inicio de su carrera, The Open Notebook (TON) tiene un programa de 12 meses que cerrará pronto su periodo de postulación. Durante el año de beca, los periodistas seleccionados contarán con la asesoría de un mentor para planear, hacer reportería y escribir artículos para The Open Notebook, así como participar en el equipo editorial de TON.
A partir del 23 de febrero de 2026, los becarios comenzarán el programa que se desarrolla de manera remota y por medio tiempo. Se espera que cada periodista dedique al menos entre 5 a 7 horas semanales, aunque algunas semanas requieren más tiempo.
La beca tiene por objetivo que los periodistas seleccionados exploren sus intereses y pasiones profesionales de tal manera que puedan perfeccionar sus habilidades. Quienes se postulen deben tener experiencia previa escribiendo para un público general, y tener menos de tres años de experiencia en periodismo científico (aplican algunas excepciones).
Los becarios recibirán US $6.600. Durante la beca deberán escribir cuatro artículos para The Open Notebook, participar en reuniones semanales con un mentor y participar en conversaciones en la comunidad de Slack con otros participantes y editores.
Las solicitudes deben enviarse antes de las 23:59 (hora central de EE.UU.) del 31 de octubre de 2025. La carta de referencia puede enviarse antes del 7 de noviembre de 2025.
Para más información visite el sitio oficial.
Tal vez una de las becas más antiguas y prestigiosas tiene abierto su proceso de postulación para el periodo 2026 – 2027. Los periodistas elegidos pasarán un año académico en la Universidad de Harvard en Cambridge, Massachusetts, con el objetivo de dedicarse a estudiar un tema específico en el área de periodismo.
Uno de los requisitos de postulación es un ensayo máximo 500 palabras en el que se describa en qué se pasará el año en Harvard.
Durante el tiempo de la beca, los seleccionados podrán participar en clases de los expertos más destacados de la institución, y en ocasiones también de clases en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y en Tufts University.
Además, los becarios asisten a seminarios, talleres y conferencias diseñados para fortalecer sus habilidades profesionales y su capacidad de liderazgo. De acuerdo con la página de la beca, quienes participan de este programa suelen regresar a trabajar como emprendedores periodísticos, innovadores del sector y altos directivos en sus redacciones.
Los becarios Nieman reciben un total de US $85.000 que serán entregados durante un periodo de nueve meses para cubrir los costos de vida. También podrían recibir ayuda financiera para el seguro médico y cuidado de infantes.
Los candidatos internacionales tienen hasta el 1 de diciembre de 2025 para enviar su postulación, mientras que los candidatos estadounidenses la pueden enviar hasta el 31 de enero de 2026. Cada año eligen 12 candidatos internacionales y 12 estadounidenses.
Para más información visite el sitio oficial
Tiempo y recursos. Estos son los principales atractivos que ofrece la Beca Knight-Wallace con sede en la Universidad de Michigan en Ann Arbor. Durante un año académico (ocho meses) los periodistas “con ganas de crecer y profundamente comprometidos con el futuro del periodismo” podrán sumergirse en un proyecto periodístico de su elección.
“Buscamos diversidad de periodistas, incluyendo reporteros, editores, expertos en datos, periodistas visuales, productores de audio, especialistas en engagement, diseñadores, desarrolladores, emprendedores y agentes de cambio organizacional”, dice la página oficial.
Podrán trabajar en áreas como perfeccionar habilidades profesionales, abordar un desafío que enfrenta su redacción, analizar datos e investigar para un proyecto periodístico a largo plazo o desarrollar una empresa periodística.
Cada año se eligen 20 becarios quienes reciben un estipendio de US $85.000 para los ochos meses de la beca, más US $5.000 para gastos de reubicación. Adicionalmente, el Wallace House Center for Journalists, que ofrece la beca, cubre el seguro de salud, clases o talleres que requieran un pago. La beca tiene lugar desde agosto de 2026 a mayo de 2027.
El plazo de postulación para candidatos internacionales cierra el 1 de diciembre de 2025, y para candidatos estadounidenses el 1 de febrero de 2026.
El Wallace House ofrece seminarios web para ayudar en el proceso de postulación: el 27 de octubre será el primero y el 21 de noviembre el segundo. Para postulantes de Estados Unidos habrá un tercero el 10 de diciembre.
Para más información visite el sitio oficial
Ofrecer a los periodistas la oportunidad de desconectarse de las exigencias diarias del trabajo para “reimaginar el futuro del periodismo” es el objetivo de la Beca JSK de la Universidad de Stanford en California. Los periodistas seleccionados pasarán nueve meses en la prestigiosa universidad centrados en convertirse en líderes más eficaces y resilientes.
Cada becario enfoca su tiempo en un área de especialización que haya elegido, como por ejemplo mejorar habilidades profesionales específicas, trabajar en un reto de su medio o comunidad, investigar y explorar ideas para un nuevo proyecto o ahondar su experiencia en una área de cobertura específica.
Quienes postulen deben tener al menos cinco años de experiencia profesional. La beca no patrocina libros, proyectos de reportería ni es un acelerador de iniciativas.
Los becarios recibirán un estipendio de US $130.000 para los nueve meses de la beca, y tendrá cubierta la matrícula en Stanford y el seguro médico de los becarios y sus familias.
La beca comienza en septiembre de 2026 y va hasta mayo de 2027. Los periodistas seleccionados deben dedicarse tiempo completo al proyecto de la beca, participar en reuniones semanales con sus colegas e individuales son sus mentores y participar ocasionalmente en eventos de JSK, entre otras actividades.
Para ayudar en el proceso de postulación, la beca ofrece dos seminarios web en los que directivas de JSK responderán preguntas. El primero tendrá lugar el 30 de octubre y habrá otro el 12 de noviembre.
Para más información visite el sitio oficial.
Durante cuatro meses, profesionales de diferentes disciplinas y de todo el mundo se reúnen en la Universidad de Yale en New Haven, Connecticut, para “crecer intelectualmente, compartir conocimiento, fortalecer habilidades y ampliar redes de contacto”.
Bajo el Programa Maurice R. Greenberg World Fellows los profesionales pasarán su tiempo desde mediados de agosto hasta mediados de diciembre de 2026 en Yale en donde participarán de seminarios, clases, eventos semanales y cenas.
Los candidatos seleccionados reciben un estipendio para cubrir los gastos de manutención en New Haven, un apartamento amueblado, seguro médico y gastos de viaje.
Quienes deseen postular deben tener entre cinco y 25 años de experiencia profesional con “logros demostrados y significativos a nivel regional, nacional o internacional”. Está dirigida a ciudadanos de cualquier país a excepción de Estados Unidos.
Aunque no es una beca exclusiva para comunicadores y/o periodistas, desde 2022 al menos 64 profesionales de estas áreas han sido becarios.
Para postular es necesario enviar un resumé, una carta de interés de máximo 600 palabras y tres cartas de recomendación.
Para más información visite el sitio oficial.
Enfocado en la ética profesional y el liderazgo responsable, la Beca en Auschwitz para el Estudio de la Ética Profesional (Faspe) es un programa intensivo de dos semanas en Europa en el que se invita a sus participantes a reflexionar críticamente sobre dilemas éticos actuales.
A través del análisis del papel que desempeñaron periodistas alemanes e internacionales en la difusión o tergiversación de las políticas del régimen nazi, el programa ofrece un contexto histórico que permite a los becarios comprender la relevancia de su trabajo y su impacto en la sociedad. El objetivo es fomentar una actitud crítica frente a los desafíos éticos que enfrentan hoy en día tanto los periodistas como las organizaciones de medios.
Entre 13 y 16 becarios en el ámbito del periodismo, incluyendo estudiantes de posgrado y profesionales en las primeras etapas de su carrera, son elegidos anualmente. Durante el programa, los participantes viajan a Alemania y Polonia, donde visitan sitios históricos relacionados con el nazismo y asisten a seminarios dirigidos por expertos en ética y periodismo.
Allí compartirán experiencias con becarios de otras disciplinas como medicina, administración y líderes religiosos para promover un enfoque interdisciplinario.
La fecha límite de postulación es el 4 de enero de 2026. Las cartas de recomendación pueden ser enviadas hasta el 9 de enero de 2026. El programa que incluye el área de periodismo tendrá lugar del 19 de junio al 3 de julio de 2026.
Para más información visite el sitio oficial.
Las postulaciones para el periodo 2026-27 de la beca Knight de Periodismo de Ciencia del MIT abren en noviembre de 2025. Durante nueve meses, 10 periodistas científicos del mundo se reúnen en la prestigiosa universidad para explorar la ciencia, tecnología y periodismo; concentrarse en una especialidad científica.
Durante el tiempo de la beca, los periodistas realizarán un proyecto de investigación relacionado con el periodismo. En años anteriores, por ejemplo, becarios han desarrollado reportajes multimedia, han realizado investigación para realizar libros o profundizado en un tema específico de la ciencia.
El programa ofrece reuniones periódicas para supervisar el proyecto.
Además de seminarios y talleres, los becarios también realizan excursiones a lugares de especial interés para periodistas de ciencia y tecnología. En pasadas ediciones han visitado la Institución Oceanográfica Woods Hole y el Laboratorio de Biología Marina en Woods Hole, Massachusetts; el Laboratorio Jackson en Bar Harbor, Maine; y el Harvard Forest en Petersham, Massachusetts.
Los seleccionados reciben un estipendio de US $85.000 dividido en nueve meses y medio de la beca. También reciben apoyo financiero para el viaje y acomodación, así como seguro médico.
Para más información visite el sitio oficial
El Instituto de Periodismo Donald W. Reynolds (RJI, por sus siglas en inglés), de la Universidad de Missouri en Columbia, abrirá las postulaciones para su beca el próximo 1 de diciembre. La invitación es para medios y periodistas interesados en crear recursos accesibles, gratuitos e innovadores “que aborden una necesidad, deficiencia o desafío actual en el periodismo”.
El resultado final de su beca debe ser un recurso que periodistas y salas de redacción puedan utilizar, ya sea una guía, una herramienta, una plataforma o un taller. Estos proyectos son desarrollados, probados y lanzados al público durante el tiempo de la beca. También se espera que cada becario escriba artículos mensuales, participe en reuniones semanales y visite el RJI para sesiones de capacitación.
Algunos proyectos creados en años anteriores incluyen una herramienta SEO basada en Slack, una guía bilingüe sobre desinformación y una guía de inicio rápido para el trabajo freelance, entre otros.
El RJI ofrece dos tipos de becas: residencial o remota, esta última individual o institucional.
La primera requiere la presencia de la persona durante un año en el RJI donde colaborará con personal, estudiantes y profesorado del RJI del instituto en Columbia, Missouri. Para ello la persona recibirá un estipendio de US $5.000 mensuales para gastos de manutención y tendrá acceso a una financiación de hasta US $100.000 para gastos del proyecto. Esta beca inicia el 29 de junio de 2026.
En el segundo tipo, el dinero puede darse a un becario o una institución que trabajen en un proyecto para fortalecer el periodismo. En ambos casos, se dará un estipendio de US $25.000 más una bonificación por el impacto del proyecto de US $5.000 que se pagarán a medida que se cumplan los objetivos de cada etapa de la beca. También inicia el 29 de junio de 2026.
El plazo de postulación abrirá el 1 de diciembre de 2025 y va hasta el 6 de febrero de 2026. El 3 de diciembre habrá una sesión para responder preguntas sobre la beca.
Para más información visite el sitio oficial.
Periodistas activos, a mitad de su carrera, pueden tomarse tiempo libre de sus trabajos cotidianos aprovechan la Beca del Instituto Reuters para profundizar en temas del periodismo.
En seminarios, eventos de networking, debates con colegas y la creación de un proyecto personal, los casi 30 periodistas elegidos anualmente pasan entre tres y seis meses en la Universidad de Oxford en Inglaterra.
El objetivo es que los becarios trabajen en un proyecto que tendrá un impacto directo en ellos mismos, en su carrera profesional, la sala de redacción en la que trabajo o incluso de manera global para la industria de medios. El programa está diseñado para periodistas y editores que regresarán a trabajar en el periodismo después de su tiempo en Oxford.
La mayoría de los becarios son totalmente patrocinados. Ellos recibirán un estipendio de £2.000 mensuales que cubre vivienda, comida y gastos generales. La beca cubre los gastos de viaje y de visa.
Las postulaciones para el periodo académico 2026-27 serán abiertas en enero de 2026.
Para más información visite el sitio oficial.
La beca Beca Knight-Bagehot abre su periodo de postulación en otoño de 2026. Con sede en la Universidad de Columbia en Nueva York, la beca va dirigida a empleados editoriales de tiempo completo de periódicos, revistas, agencias de noticias, medios digitales, agencias de noticias de televisión y radio, así como a periodistas independientes de cualquier parte del mundo.
Los solicitantes deben tener al menos cuatro años de experiencia en periodismo empresarial, económico y financiero y haber obtenido una licenciatura (o equivalente) de una universidad acreditada.
De acuerdo con su sitio oficial, interpretan el periodismo económico de una manera más amplia: “si sigues el dinero, puedes postular”. Además de cubrir temas tradicionales como banca, inversiones, bienes raíces, finanzas personales, etc., también consideran las postulaciones de periodistas que cubren el sector fiscal y político del gobierno, periodistas científicos que cubran la innovación corporativa y/o periodistas deportivos que cubran el aspecto económico del deporte, por mencionar algunos ejemplos.
Durante los dos semestres en Columbia, los becarios generalmente toman clases en la Escuela de Negocios. Deben completar 30 créditos para el año y cumplir con la obligación de cualquier estudiante como aprobar exámenes y tareas.
Usualmente los becarios son seleccionados entre postulaciones de Estados Unidos, pero está abierta a periodistas internacionales. “Buscamos específicamente candidatos que puedan contribuir a un mejor periodismo empresarial en todo el mundo”, dice el sitio de la beca.
El número de becas otorgadas cada año, así como el monto del estipendio para gastos de manutención, se determina en función de los recursos financieros del programa. En general, la matrícula en Columbia es totalmente cubierta, asimismo los becarios tienen cubierto el seguro médico, y hay alojamiento estudiantil subsidiado disponible. En otros años los becarios han recibido un estipendio de US $70.000 para el programa de nueve meses.