Integrantes de la creciente comunidad del periodismo de datos en Brasil se reunieron el 10 y 11 de noviembre para la tercera edición de la Conferencia Brasileña de Periodismo de Datos y Métodos Digitales, Coda.Br, en São Paulo.
El evento contó con más de 40 horas de talleres de capacitación - con opciones para profundizar el conocimiento de los usuarios con experiencia en programación y visualización de datos y también para presentar a los que no tenían experiencia, las técnicas simples para hojas de cálculo y depuración de bases de datos.
El Coda.Br fue realizado por la Escuela de Datos, programa de Open Knowledge Brasil, en alianza con Google News Initiative. La conferencia contó con el apoyo del Centro Knight para el Periodismo en las Américas, Asociación Brasileña de Periodismo Investigativo (Abraji, por su acrónimo en portugués), agencia Volt Data, Instituto Serrapilheira, Python Foundation y Nic.Br.
Varios de estos talleres fueron dirigidos por instructores de los cursos del Centro Knight, como el profesor de la Universidad de Miami, Alberto Cairo, o el editor de datos de Jota, Guilherme Jardim Duarte, y la curadora de datos de Google News Lab, Keila Guimarães.
Este abanico de opciones permitió que el público de Coda.Br creciera, llegando a ser más 360 personas este año, según Natália Mazotte, directora de Open Knowledge Brasil.
“Hemos conseguido hablar cada vez más con un público diferente. Los periodistas han sentido la necesidad de incorporar el conocimiento multidisciplinar. Hay una tendencia de volver al periodismo de datos algo más generalizado, y por eso Coda ha ampliado su alcance”, dijo Mazotte.
El periodista Michel Silva, comunicador de la favela Rocinha, en Río de Janeiro, participó en Coda.br por primera vez. Fue uno de los 30 comunicadores becados que fueron selecionados por una iniciativa de la Escuela de Datos para democratizar el acceso al evente este año.
“Aprendí algunas herramientas que voy a incorporar a mi repertorio de trabajo y espero poder producir más reportajes sobre favelas usando ese conocimiento”, comentó. “En las favelas de Río hay una deficiencia muy grande en la producción de datos. Considero importante que haya más gente de la periferia en espacios como el de Coda”.
Una de las herramientas que planea usar es QGIS, para crear mapas. “Me llamó más la atención porque yo ya tenía hecho un mapa cultural de Rocinha usando la lista de Google Maps, pero el QGIS tiene mucho más funciones”, dijo.
También participaron en el congreso profesionales que no están en redacciones, como el investigador de la Universidad Federal do Rio Grande do Sul Gabriel Hoewell. “En los talleres pensé en llevar las herramientas nuevas a los salones de clase, principalmente las gratuitas y las de open source de periodismo investigativo”, relató.
Uno de los principales objetivos de Coda.Br este año fue estimular el fortalecimiento de la comunidad de profesionales que trabajan con datos en Brasil. Las novedades de esta edición fueron las sesiones de asesoría, en las que los periodistas se organizaron libremente para intercambiar experiencias sobre la Ley de Acceso a la Información y resolver sus dudas sobre los lenguajes de programación. En Twitter, los usuarios compartieron los enlaces de las presentaciones de los talleres en los que participaron, utilizando la etiqueta #CodaBR18.
“Siempre vamos a intentar traer nuevas ideas para una conferencia más abierta y más colaborativa. Queremos que las personas regresen a Coda el próximo año conociéndose mejor unas a otras”, dijo Mazotte.
Aunque la mayor parte de la programación de la conferencia estuvo dedicada a los talleres prácticos, los paneles de discusión ofrecieron espacios para repensar las principales aspectos que los periodistas de datos enfrentaron en un año de elecciones generales.
Alberto Cairo y Fernanda Viegas, investigadora sénior en inteligencia artificial de Google Brain, debatieron sobre cómo democratizar el acceso a la visualización de datos. Al tiempo que Cairo subrayó la importancia de ampliar la utilización de herramientas gratuitas de Dataviz en las salas de redacción pequeñas, Viegas destacó la necesidad de hacer gráficos comprensibles para el público en general. “Tenemos que llevar de la mano al usuario y explicarle cada elemento del material gráfico producido”, dijo Viegas.
En la mesa “¿Y cuando el dato no está disponible?”, Sarah Cohen, exeditora del equipo de datos de The New York Times; Jeremy Merrill, desarrollador de ProPublica y Steffen Kühne, desarrollador de la emisora alemana Bayerischer Rundfunk, compartieron sus experiencias con proyectos en los que sus redacciones tuvieron que producir los propios datos con iniciativas de crowdsourcing.
Kühne mostró cómo su equipo usó la automatización para mandar más de 20 mil emails a inmobiliarias alemanas bajo nombres de diferentes orígenes étnicos. El resultado fue el reportaje “Hannah and Ismail”, a través del cual descubrieron que los nombres de origen árabe o turco sufrían discriminación y recibían menos respuestas con información de departamentos.
La conferencia también sirvió como plataforma para lanzar el Premio Cláudio Weber Abramo de Periodismo de Datos, el primero de ese tipo en el país, organizado por Abraji y por Open Knowledge Brasil. La premiación honrará los trabajos publicados entre el 1º de octubre de 2018 y el 1º de octubre de 2019, en las categorías de investigación orientada a los datos, visualización, datos abiertos e innovación.
Las inscripciones comienzan el 26 de junio de 2019. Los siguientes jurados evaluarán a los participantes: Alberto Cairo, profesor de la Universidad de Miami; Carol Rozendo, diseñadora del MIT Media Lab; Fabiano Angélico, consultor de Transparencia Internacional; Flor Coelho, editora de La Nación Data; José Roberto de Toledo, editor de la revista piauí; Juan Torres, gerente de la Escuela de Datos; Marco Túlio Pires, líder de Google News Lab en Brasil; Mariana Santos, CEO de Chicas Poderosas; y Tiago Mali, coordinador de cursos de Abraji.
El nombre del premio es un homenaje al periodista defensor de la transparencia Cláudio Weber Abramo, que murió en agosto de este año. “Él fue el pionero del periodismo de datos en Brasil”, resaltó el presidente de Abraji, Daniel Bramatti. “Lo que más proyecta mi admiración es lo que lo motivaba: la asociación de la búsqueda de los datos con el espíritu público. Él siempre tuvo en mente el interés público y eso compartimos con él”.
Mazotte opinó que la comunidad de periodistas de datos tendrá cada vez más protagonismo en la lucha por la transparencia y la apertura de datos. “Ese grupo tiene un poder de negociación e influencia que ayuda a evitar retrocesos. Los periodistas de datos vamos a tener un papel fundamental en un contexto en que las evidencias son cuestionadas y que la opinión cobra más relevancia”, sostuvo.
*Nota: Natália Mazotte también es colaboradora del Centro Knight para el Periodismo en las Américas.