texas-moody

Adaptabilidad es clave para la resiliencia de los medios en la era digital, señala una investigación

La sostenibilidad del periodismo no depende de un único modelo de negocio, sino de la capacidad de las empresas para adaptarse y experimentar ante la disrupción constante. Esta es la principal conclusión de la investigación “News Tech: Modelos de negocio y transformación del periodismo en la era digital”, realizado por el Instituto Insper de Educación e Investigación de Brasil y publicado a finales de septiembre.

El estudio analizó cómo las empresas de medios han estado reconfigurando sus estrategias editoriales y financieras para responder a la fragmentación del consumidor, la dependencia de las plataformas y la aceleración tecnológica. El trabajo combinó una revisión sistemática de 76 artículos académicos, una consulta con 101 expertos de 32 países y un análisis documental de 187 medios recomendados por estos expertos.

Según la investigación, la sostenibilidad de las organizaciones de noticias está menos vinculada a la adopción de una fórmula y más a la capacidad de alinear sus propuestas editoriales con su estructura de financiación.

“Lo que diferencia a las empresas más resilientes es su capacidad de adaptación”, dijo Guilherme Fowler, coordinador de la investigación, a LatAm Journalism Review (LJR).

Cuatro caminos estratégicos

El estudio presenta el marco LORR, una matriz analítica que clasifica a las empresas en cuatro perfiles: Laboratorio, Odisea, Reliquia y Refugio, combinando dos ejes: segmentación editorial (generalista o de nicho) y diversidad de fuentes de ingresos (restringida o diversificada).

Laboratorio se refiere a medios especializados de nicho con ingresos diversificados, como Nexo de Brasil y el periódico estadounidense Vox, que funcionan como bancos de pruebas para nuevos formatos y monetización.

Odisea se refiere a medios generalistas que han ampliado sus fuentes de ingresos más allá de la publicidad y las suscripciones básicas para aumentar su resiliencia económica. Dos ejemplos citados por el estudio son The New York Times y The Washington Post.

Refugio se refiere a medios de nicho que atienden a una audiencia altamente comprometida, con pocas fuentes de ingresos, como suscripciones premium o financiación filantrópica. El estudio cita como ejemplos a Agência Pública de Brasil y al periódico español elDiario.es.

Finalmente, Reliquia abarca medios generalistas que operan con un número limitado de fuentes de ingresos tradicionales y se enfrentan al reto de equilibrar la credibilidad con la necesidad de innovación, como la BBC y Fox News.

Para analizar cada perfil, los investigadores seleccionaron los medios más citados por los expertos internacionales en comunicación que participaron en el estudio.

“El marco proporciona una perspectiva que ayuda a gerentes y analistas a interpretar el panorama actual de las empresas y hacia dónde pueden dirigirse”, dijo Fowler. “Esto no se encuentra en ningún estudio anterior”.

La investigación muestra que los medios de nicho tienden a tener estructuras de ingresos más diversificadas y mayor agilidad para experimentar con nuevos formatos y productos. Los generalistas, por otro lado, siguen dependiendo de la publicidad y las suscripciones tradicionales, lo que los hace más susceptibles a las crisis de audiencia y a la rigidez organizacional.

“Los generalistas pueden aprender a ser más dinámicos, dada su estructura y su tendencia a la inercia estructural y cultural”, dijo Fowler. “Los medios de nicho pueden observar cómo las empresas más grandes han construido estructuras de apoyo que les ayudan a operar día a día”.

Dependencia de las Big Techs como desafío central

Además de crear el marco, la investigación también identificó seis tendencias clave que están transformando el periodismo. Estas son: cambios en el consumo de noticias, proliferación de nuevos formatos, desafío de la dependencia de ecosistemas externos, periodismo basado en datos, integración de la inteligencia artificial y automatización, y creciente papel de los profesionales de la tecnología.

“No considero que una sola tendencia sea la ‘más disruptiva’”, dijo Fowler. “Están conectadas, y es su combinación la que crea un entorno disruptivo”.

Woman with long dark hair, wearing a blue top and hoop earrings, poses in front of a softly lit neutral background.

Paula Miraglia, cofundadora de Nexo Jornal y Gama Revista, y directora general de Momentum – Journalism & Tech Task Force (Foto: Cortesía)

Las conclusiones de la investigación coinciden con la experiencia de Paula Miraglia, cofundadora de Nexo Jornal y Gama Revista de Brasil. Actualmente es directora ejecutiva de Momentum – Journalism & Tech Task Force y participó en el lanzamiento del estudio de Insper, que clasifica a Nexo como un “laboratorio”.

Miraglia actualmente observa tres niveles diferentes de dependencia de los medios de comunicación de las llamadas grandes tecnológicas: financiación, distribución e innovación.

En cuanto a la dependencia financiera, cita como ejemplo a Google News Showcase, un programa que proporciona recursos que contribuyen a los ingresos de muchas organizaciones, aunque sean pequeños en algunos casos.

“Existe una dependencia porque se estructura la operación sabiendo que estos recursos llegarán”, dijo Miraglia a LJR.

En cuanto a la distribución, enfatizó que las plataformas son los principales intermediarios entre editores y lectores.

“En consecuencia, somos muy susceptibles a los cambios en algoritmos y estrategias”, dijo.

Sobre la última dependencia, la de la innovación, Miraglia dijo que es muy difícil de superar.

“Durante mucho tiempo, nuestra industria dependió de herramientas provenientes de las plataformas, y creo que tuvieron el efecto de inhibir nuestra capacidad y deseo de innovar”, dijo.

Para Miraglia, estar más cerca de la audiencia y fortalecer los canales de interacción directa con los lectores, ya sea a través de boletines informativos (newsletters), notificaciones tipo push o aplicaciones, es una de las maneras de reducir la dependencia de las grandes plataformas tecnológicas. La periodista también enfatiza la importancia de la diversificación de ingresos.

En el caso de Nexo, citó los vínculos del medio con la investigación y la academia como ejemplo de diversificación. Explicó que esto finalmente condujo a la creación de Nexo Políticas Públicas, una plataforma académico-periodística que trabaja con centros de investigación de excelencia y cuenta con el apoyo de organizaciones filantrópicas que apoyan estos sistemas de investigación.

“Esto creó un modelo de cobertura especial para nosotros. Superamos los desafíos relacionados con las fuentes de ingresos, pero también comprendimos las oportunidades que surgieron dada nuestra identidad como producto editorial y como empresa”, dijo Miraglia. “El periodismo puro es muy difícil de sostener, pero tiene un gran valor. La diversificación es un mantra para la industria. Apostar por un solo camino —solo publicidad o solo suscripciones— no garantiza la supervivencia de nadie”.

Capital de conocimiento y los cuatro pilares

La periodista e investigadora Carla Miranda, editora del periodico brasileño Estadão, analizó en detalle cómo los medios de comunicación están adaptando sus modelos de negocio a presiones externas, como las descritas en la investigación de Insper.

Ella recientemente publicó una investigación sobre la sostenibilidad del periodismo en la era de la inteligencia artificial, desarrollada como parte de una beca en el Instituto Reuters de Oxford. Allí propone que las redacciones utilicen su capital de conocimiento – compuesto por la marca, la audiencia, el talento y el conocimiento institucional –, como un sistema interdependiente para crear una fortaleza contra las crisis externas.

“Las amenazas externas al periodismo siempre existirán y solo aumentarán. Lo que tenemos que hacer es construir nuestras barreras. ¿Cuál es nuestro escudo? De lo contrario, viviremos de una crisis a otra”, dijo Miranda a LJR. “Estos cuatro pilares, para mí, son barreras protectoras sucesivas. Y esto es individual para cada empresa”.

Entre los cuatro pilares que propone, Miranda identifica el talento como el más desatendido por las empresas de noticias. Según su investigación, los periodistas talentosos consolidan la calidad editorial y generan nuevas relaciones con el público, además de crear nuevos productos potenciales. Pero esto solo ocurre si las empresas están estructuradas para apoyarles.

La investigadora considera el talento humano como un activo almacenado en las redacciones y aboga por que estas exploren el potencial de sus empleados.

“Cuando se pierde un talento, no solo se pierde a la persona, sino también su red de lectores, las conexiones que tenía dentro de la empresa, sus fuentes. Nos preocupamos cuando perdemos un suscriptor, pero no nos preocupa la pérdida de esa persona, lo que conlleva la pérdida de toda esta red”, dijo. “Este conocimiento sobre lo que hace cada persona, su potencial, debe estructurarse, mapearse y estar disponible incluso para otros dentro de la propia empresa”.

Con el objetivo de transformar este discurso en acciones concretas, la investigación incluye una hoja de ruta práctica para ayudar a las redacciones a dar el primer paso en el mapeo de su “capital de conocimiento”. Miranda enfatiza, sin embargo, que este ejercicio requiere claridad y realismo. La idea no es hacerse ilusiones sobre lo que las redacciones desearían tener, sino una evaluación realista de los activos reales que poseen, lo que incluso podría abrir nuevas fuentes de ingresos.

“¿Cómo se puede gestionar mejor el conocimiento de la organización? ¿Qué podemos hacer que otros no puedan? ¿Dónde se almacena este conocimiento? ¿En las personas, en los procesos, en los formatos? ¿Está documentado y es accesible para otras áreas y equipos dentro de la propia redacción? ¿Qué se puede convertir en un producto?”, enumeró. “Cuando se intenta traerlo a la realidad, es la parte más compleja. Intenté mapear esto, pero cada empresa debe realizar este análisis si cree que es un camino viable”.

Traducido por Silvia Higuera
Republica esta historia en tu medio de forma gratuita, con crédito a LJR. Lee nuestros lineamientos