Durante más de un cuarto de siglo, elPeriódico fue el diario más renombrado de Guatemala, describiéndose con orgullo como “el contrapeso más agresivo, menos complaciente, más crítico e inconformista frente a los abusos del poder público” entre los medios de comunicación del país. Luego, citando persecución y presiones políticas y económicas, en mayo de 2023, el periódico anunció su cierre. Su fundador, José Rubén Zamora, había estado detenido desde el julio anterior bajo cargos de presunto lavado de dinero, en un proceso plagado de irregularidades por parte del Ministerio Público.
Aunque el cierre de elPeriódico es definitivo y Zamora sigue bajo arresto domiciliario, las contribuciones del medio a la historia vuelven a estar accesibles para cualquier persona interesada a partir del 31 de enero, cuando se lanzó el Archivo Independiente de Medios de Centroamérica (CAIMA, por sus siglas en inglés).
Organizado por Ramón Zamora, hijo de José Rubén, financiado con apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y con asistencia técnica de Bard College en Nueva York, el archivo ofrece acceso gratuito a todas las ediciones impresas del periódico, así como a publicaciones de otros ocho medios guatemaltecos y de Confidencial en Nicaragua. En el futuro, el fundador de la iniciativa espera incluir aún más medios de comunicación de Centroamérica.
Para Ramón Zamora, quien ha vivido en el exilio en Estados Unidos desde 2023, el archivo representa tanto una contribución para dar a conocer mejor la historia reciente de su país como una forma de hacer justicia a su padre y su labor de décadas.
“Esto no solo representa la historia del país, sino que contiene investigaciones y denuncias aún fundamentales”, afirmó Ramón Zamora a LatAm Journalism Review (LJR). “Siempre hemos hablado que parte del objetivo de la persecución contra el papá del promedio era borrar todas las denuncias que molestaron a la gente con poder en el país”.
El sitio web de elPeriódico estuvo disponible solo durante tres días después del anuncio de su cierre, ya que no había recursos para mantener los servidores en línea, explicó Ramón Zamora. Sin embargo, la idea de un archivo no era nueva. Un ataque digital en 2013 que eliminó 10 años de material archivado resaltó la necesidad de organizar los documentos en un lugar seguro.
“Cuando sufrimos un ataque digital al sitio web, perdimos todo el archivo que existía en línea desde 2003 hasta 2013, una década completa de periodismo”, dijo. “Y de antes de 2003, solo teníamos ediciones que nunca habían sido digitalizadas ni preparadas para estar disponibles públicamente”.
En los días finales antes del cierre del periódico, sabiendo que probablemente tendría que dejar el país, Ramón pidió al equipo administrativo de la publicación que lo ayudara a digitalizar casi 27 años de ediciones impresas, una misión que lograron completar con éxito. Cuando salió del país, llevaba consigo copias de todas las ediciones digitalizadas almacenadas en un disco duro.
Gracias al apoyo de USAID y al trabajo de los archivistas de Bard College, que anteriormente habían trabajado en el Archivo de Medios Independientes de Rusia, el proyecto de un archivo público se hizo viable. Inicialmente, solo se planeaba incluir la colección de elPeriódico. Sin embargo, desde diciembre, cuando el proyecto se anunció públicamente, Ramón Zamora ha llegado a acuerdos para archivar otras ocho publicaciones guatemaltecas: Agencia Ocote, No-Ficción, Ojo con mi Pisto, Plaza Pública, Prensa Comunitaria, Ruda GT, Con Criterio y Crónica.
En total, se han archivado más de 500,000 documentos. Fuera de Guatemala, el único participante, por ahora, es Confidencial de Nicaragua. El proyecto busca incluir otros periódicos de Centroamérica, ya que las publicaciones en países como Nicaragua, El Salvador y Honduras enfrentan sus propias amenazas a la libertad de prensa.
“En nuestra región hemos visto secuestros, atentados y asesinatos. Y en nuestra época las herramientas para silenciar a los medios también se extienden al mundo digital, con ataques de DdoS o páginas falsas”, dijo Ramón Zamora. “Tener copias de seguridad fortalece a los medios. Aumenta nuestra resiliencia, y en momentos de ataque que buscan silenciar las investigaciones, permite recuperarse más rápido”.
Uno de los desafíos para atraer más publicaciones a la iniciativa involucra los derechos de autor. Muchos medios ofrecen acceso a sus archivos como parte de los beneficios para suscriptores, explicó Ramón Zamora. Esto significa que no todo el material archivado será fácilmente accesible al público general en línea, agregó.
“Entonces estamos hablando así como, bueno, le hacemos la copia, pero su contenido no va a estar accesible para el usuario común del archivo, porque eso es parte de su modelo de negocios o de sostenibilidad”, dijo Ramón Zamora. “La idea es que nosotros no vamos a ser dueños de los contenidos. Solo queremos protegerlos”.
Excolaboradores de elPeriódico explican la importancia de mantener disponibles los reportajes publicados en el periódico. Para Lucy Chay, quien trabajó en elPeriódico desde diciembre de 2002 hasta diciembre de 2022, comenzando como reportera política y llegando a ser subeditora—y quien ahora trabaja en Prensa Comunitaria—muchos de los reportajes del periódico siguen siendo relevantes.
“Hay investigaciones que tratan de estructuras que aún existen en Guatemala, como de jueces, diputados, empresarios y políticos”, dijo Chai a LJR. “Hay muchas investigaciones sobre temas de corrupción sobre las cuales solamente elPeriódico ha trabajado, sobretodo de corrupción de altas esferas”.
Alexander Valdéz, quien cubrió principalmente el sistema judicial en elPeriódico, dijo que una de las principales contribuciones del archivo es mostrar casos de corrupción no solo en los gobiernos más recientes de Guatemala, sino también en administraciones anteriores.
Muchos de los reportajes publicados en el periódico llevaron a procesos legales y rendición de cuentas. Sin embargo, Valdéz señaló que también hubo casos en los que prevaleció la impunidad.
“Aún hay muchos casos que no se han procesado debido al control corrupto del sector de justicia”, dijo Valdéz a LJR. “Por eso es importante que este trabajo permanezca accesible en un espacio donde la ciudadanía pueda leerlo y exigir que las autoridades investiguen casos pendientes”.
Mientras tanto, Ramón Zamora ve el archivo como un proyecto profundamente personal. Mientras su familia enfrenta el encarcelamiento y el exilio, el archivo, lleno de reportajes disponibles para el público, representa una forma única de justicia.
"Para mí es importante poder decir: esto pasó”, dijo. “Es algo muy personal para mí el hecho de que hayan logrado cerrar elPeriódico, pero también es una victoria personal decir: nos trataron de callar, pero aquí estamos. Vamos a seguir diciendo la verdad, y nadie podrá quitar lo que hicimos".