André Duchiade is a Brazilian journalist and translator based in Rio de Janeiro. André worked on the international politics desk at O Globo from 2018 to February 2023, and his stories have been published at The Scientific American, The Intercept, Época, and Agência Pública de Jornalismo, among others. He is also a former Media Fellow at the Global Public Policy Institute (GPPi) in Berlin.
André Duchiade es un periodista y traductor brasileño que vive en Río de Janeiro. André trabajó en la redacción de política internacional de O Globo entre 2018 y febrero de 2023, y se han publicado historias suyas en The Scientific American, The Intercept, Época y Agência Pública de Jornalismo, entre otros. También fue Media Fellow en el Global Public Policy Institute (GPPi) de Berlín.
André Duchiade é um jornalista e tradutor brasileiro que mora no Rio de Janeiro. André trabalhou como repórter na editoria de política internacional de O Globo entre 2018 e fevereiro de 2023, e suas matéria foram publicadas em The Scientific American, The Intercept, Época, Jornal do Brasil e Agência Pública de Jornalismo, entre outros. Ele também foi fellow de mídia no Global Public Policy Institute (GPPi) em Berlim em 2020 e 2021.
Con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa, que este año tiene como tema “Periodismo ante la crisis ambiental”, LJR presenta una recopilación de oportunidades abiertas para periodistas latinoamericanos vinculados a temas ambientales, desde becas de reportaje y mentorías hasta premios de diferentes niveles.
La situación que viven los periodistas nicaragüenses es una de las peores de la región, y estuvo en el centro del debate, junto a ejemplos de resistencia y perseverancia ante la adversidad, en el panel “Periodismo en Nicaragua”, durante el 17º Coloquio Iberoamericano de Periodismo Digital.
Durante el 17º Coloquio Iberoamericano de Periodismo Digital, Patricia Mercado, directora de Conexión Migrante, explicó cómo el medio ofreció información de calidad a migrantes latinos en Estados Unidos, a migrantes que cruzan México y también a los que aún no han llegado a ese país.
El panel inaugural de la 25ª edición del ISOJ mostró cómo la iniciativa Press Forward está creando una coalición de donantes en Estados Unidos para apoyar el periodismo local en todo el país, con el objetivo de distribuir 500 millones de dólares en recursos en los próximos cinco años.
La periodista Galina Timchenko compartió en ISOJ cómo, durante los últimos 10 años, el medio independiente Meduza ha conseguido eludir la censura y la persecución del Kremlin empleando una amplia gama de técnicas, desde periodistas que trabajan de forma anónima hasta sofisticadas herramientas que permiten la difusión de información dentro de Rusia.
LatAm Journalism Review presenta una entrevista con la politóloga brasileña-alemana Paula Diehl, quien ha estudiado la relación entre medios y populismo durante más de 20 años. Según ella, la simplificación, dramatización y el gusto por los conflictos y los escándalos reúnen las lógicas del populismo y el periodismo.
Casos de golpizas, agresiones y ofensas de fanáticos del fútbol a periodistas se han multiplicado en muchos países de América Latina. Detrás de las agresiones pueden estar nuevos códigos de comportamiento de hinchas violentos y una profunda intolerancia hacia la diferencia, de acuerdo con expertos.
Dieciocho periodistas en Brasil enfrentan procesos judiciales tras publicaciones sobre el gobernador del estado de Mato Grosso, Mauro Mendes. Ellos sostienen que se está utilizando el aparato policial y judicial del estado para silenciar voces que publican información desfavorable al gobernador. Una decisión del Tribunal Supremo Federal refuerza lo que dicen.
Con un alcance nacional sin paralelo, las revistas Continente y Pernambuco se han renovado recientemente. Financiadas por una editorial del gobierno del estado de Pernambuco, las publicaciones -que funcionan desde hace 24 y 37 años, respectivamente- son ejemplos exitosos de un modelo de periodismo cultural financiado por el Estado, pero no están exentas de críticas.
Informar sobre el Carnaval, el mayor acontecimiento popular brasileño, implica desde comprender dinámicas sociales a menudo invisibles hasta exigencias físicas particulares. LJR habló con periodistas especializados en el tema para que den consejos sobre cómo cubrir las festividades.