César López Linares began his career at the Mexican newspaper REFORMA as an entertainment and media co-editor. He has written for publications such as TODO Austin, Texas Music Magazine and The Austin Chronicle. César has a Master's degree in Journalism from the University of Texas at Austin and a Bachelors degree in Communication from the National Autonomous University of Mexico. He previously wrote about innovation in journalism for the Gabo Foundation in Colombia and currently reports for the Knight Center's LatAmJournalism Review digital magazine. A native of Mexico City, César has become a digital nomad combining content creation with his passion for travel.
________
César López Linares inició su carrera en el diario mexicano REFORMA como coeditor de entretenimiento y medios. Ha escrito para publicaciones como TODO Austin, Texas Music Magazine y The Austin Chronicle. César tiene una Maestría en Periodismo de la Universidad de Texas en Austin y una Licenciatura en Comunicación de la Universidad Nacional Autónoma de México. Previamente escribió sobre innovación en periodismo para la Fundación Gabo en Colombia y actualmente escribe para la revista digital LatAmJournalism Review del Centro Knight. Originario de la Ciudad de México, César se ha convertido en un nómada digital que combina la creación de contenido con su pasión por viajar.
_________
César López Linares começou sua carreira no jornal mexicano REFORMA como coeditor de entretenimento e mídia. Ele escreveu para publicações como TODO Austin, Texas Music Magazine e The Austin Chronicle. César tem mestrado em jornalismo pela University of Texas em Austin e é bacharel em comunicação pela Universidad Nacional Autónoma de México. Antes disso, ele escreveu sobre inovação no jornalismo para a Fundação Gabo na Colômbia. Atualmente escreve para a revista digital LatAmJournalism Review do Centro Knight. Nascido na Cidade do México, César se tornou um nômade digital combinando a criação de conteúdo com sua paixão por viagens.
Conoce el origen de las celebraciones a los periodistas en 19 países de la región.
En zonas con escasa cobertura local e insuficiente acceso a Internet, jóvenes reporteros aprendieron a hacer periodismo hiperlocal y a distribuirlo directamente en la comunidad a través de narración oral y pósters hechos a mano.
El periodista José Luis Tan dice que temía ser detenido tras meses de acoso por sus críticas al régimen cubano. Esta es la historia de su travesía por lluvia, lodo y once fronteras, en su intento por escapar de una dictadura que intentó silenciarlo.
La suspensión del apoyo del gobierno estadounidense dejó a decenas de redacciones latinoamericanas peleando por no desaparecer. Aunque algunas están explorando nuevas fuentes de ingresos, la mayoría aún enfrenta una dura batalla por su sostenibilidad.
El reportero Jocelyn Justin, herido en un ataque de pandillas a un hospital de Puerto Príncipe, pasó varias semanas sin dinero mientras esperaba una cirugía en Cuba. Organizaciones de prensa reclamaban que el gobierno haitiano estaba incumpliendo su promesa de cubrir sus gastos y necesidades básicas.
Un nuevo informe revela que muchos periodistas en Ecuador ganan menos del salario mínimo. Para salir adelante, hacen malabarismos con otros trabajos, crean sus propios medios o abandonan la profesión.
Cada vez más programas de periodismo en América Latina están incorporando cursos sobre emprendimiento. Sin embargo, persisten retos como la dificultad para actualizar al profesorado y la burocracia institucional.
En el 8° aniversario del asesinato del periodista Javier Valdez, su colega y cofundador del semanario Ríodoce, Ismael Bojórquez, habla sobre cómo las condiciones para ejercer el periodismo se han recrudecido en medio de una guerra entre grupos delictivos.
El régimen Ortega-Murillo se retiró de la UNESCO luego que ésta otorgó su premio a la libertad de prensa al periódico nicaragüense. El gerente general, Juan Lorenzo Holmann Chamorro, dijo que esta reacción es un aliciente para el trabajo de La Prensa.
Aunque no suelen representar ingresos extras significativos, los libros de periodismo de investigación ofrecen oportunidades de reflexión, prestigio y respaldo editorial, lo que los convierte en una alternativa ante la precariedad y los ataques al periodismo en México.