César López Linares began his career at the Mexican newspaper REFORMA as an entertainment and media co-editor. He has written for publications such as TODO Austin, Texas Music Magazine and The Austin Chronicle. César has a Master's degree in Journalism from the University of Texas at Austin and a Bachelors degree in Communication from the National Autonomous University of Mexico. He previously wrote about innovation in journalism for the Gabo Foundation in Colombia and currently reports for the Knight Center's LatAmJournalism Review digital magazine. A native of Mexico City, César has become a digital nomad combining content creation with his passion for travel.
________
César López Linares inició su carrera en el diario mexicano REFORMA como coeditor de entretenimiento y medios. Ha escrito para publicaciones como TODO Austin, Texas Music Magazine y The Austin Chronicle. César tiene una Maestría en Periodismo de la Universidad de Texas en Austin y una Licenciatura en Comunicación de la Universidad Nacional Autónoma de México. Previamente escribió sobre innovación en periodismo para la Fundación Gabo en Colombia y actualmente escribe para la revista digital LatAmJournalism Review del Centro Knight. Originario de la Ciudad de México, César se ha convertido en un nómada digital que combina la creación de contenido con su pasión por viajar.
_________
César López Linares começou sua carreira no jornal mexicano REFORMA como coeditor de entretenimento e mídia. Ele escreveu para publicações como TODO Austin, Texas Music Magazine e The Austin Chronicle. César tem mestrado em jornalismo pela University of Texas em Austin e é bacharel em comunicação pela Universidad Nacional Autónoma de México. Antes disso, ele escreveu sobre inovação no jornalismo para a Fundação Gabo na Colômbia. Atualmente escreve para a revista digital LatAmJournalism Review do Centro Knight. Nascido na Cidade do México, César se tornou um nômade digital combinando a criação de conteúdo com sua paixão por viagens.
En la región de la frontera Ecuador-Colombia, donde el mes pasado fue asesinado el periodista Patricio Aguilar, la violencia, la precariedad y la falta de protección del Estado están llevando a los periodistas a autocensurarse o a abandonar la profesión, lo que agrava el vacío informativo en la región.
En el Coloquio Iberoamericano de Periodismo Digital, medios de la región presentaron iniciativas para enfrentar la crisis de financiamiento, la pérdida de credibilidad, el avance de la IA y ataques a la prensa.
Derribando ideas preconcebidas, amplificando las voces de los jóvenes y equilibrando noticias duras con contenidos entretenidos, Teen Vogue ha generado confianza e interés entre la Generación Z, dijo la editora Versha Sharma en ISOJ.
La red de más de 90 periodistas ambientales -conocida como PUMA- busca consolidar el trabajo en equipo de más de ocho años de Mongabay en la región. Planean colaborar en retos comunes como la crisis de financiamiento, las amenazas de grupos criminales y la censura de poderosos intereses.
Conoce el significado de términos avanzados de IA, como minería de datos, análisis predictivo y búsqueda semántica, y ejemplos de cómo periodistas y medios de noticias en el mundo han aplicado estos conceptos para aprovechar al máximo la IA en su trabajo diario.
Dos leyes de reciente entrada en vigor que imponen nuevas restricciones a los medios independientes y la suspensión de financiamiento de agencias de Estados Unidos dejan a la prensa crítica venezolana con pocas opciones de supervivencia.
Más de la mitad de un grupo de periodistas colombianos encuestados considera abandonar la profesión por bajos salarios e inestabilidad laboral. La encuesta mostró también que los trabajadores de la prensa de ese país no ven en la sindicalización una vía para mejorar sus condiciones de trabajo.
Mientras líderes autoritarios de América Latina desacreditan a medios financiados por entidades de Estados Unidos, periodistas argumentan que estos fondos no dictan sus agendas, sino que apoyan la labor informativa en contextos represivos.
El congelamiento de la ayuda al extranjero de Estados Unidos ha obligado a medios independientes de América Latina a reflexionar sobre la importancia de diversificar sus fuentes de ingresos.
Un estudio realizado mientras los chilenos votaban una propuesta de nueva Constitución en 2022 descubrió que la información falsa, magnificada por periódicos y programas de televisión, influyó en el resultado del referéndum.