Silvia A. Higuera Flórez is a Colombian journalist who has written for the Knight Center since 2012. She is interested in covering Latin American issues and human rights, especially the right to freedom of expression, and investigative journalism. She studied Social Communication and Journalism at Universidad Pontificia Bolivariana in Bucaramanga (Colombia), and received her Master's of Arts in Journalism from the University of Texas at Austin in 2015. She worked with the Office of the Special Rapporteur for Freedom of Expression of the Inter-American Commission on Human Rights (IACHR) under the Orlando Sierra fellowship during 2014. She also worked for the Colombian newspaper Vanguardia Liberal and wrote for different magazines about local, economic and public order issues. Her work has also appeared in The Miami Herald and El Nuevo Herald of Miami. Email: silvia.knightcenter@gmail.com
Silvia A. Higuera Flórez es una periodista colombiana que trabaja para el Centro Knight desde el 2012. Su interés periodístico es América Latina y los derechos humanos, particularmente el derecho a la libertad de expresión, así como el periodismo de investigación. Estudió Comunicación Social – Periodismo en la Universidad Pontificia Bolivariana de Bucaramanga (Colombia), y recibió su maestría en Periodismo en la Universidad de Texas, en Austin en 2015. Trabajó para la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en el marco de la beca Orlando Sierra, durante 2014. También hizo parte del diario Vanguardia Liberal y escribió para otras revistas colombianas cubriendo fuentes locales, económicas y judiciales. Algunos de sus trabajos han aparecido en The Miami Herald y El Nuevo Herald de Miami.
Silvia A. Higuera Flórez é uma jornalista colombiana e escreve para o Centro Knight desde 2012. Seu interesse jornalístico é a América Latina e os direitos humanos, nomeadamente o direito à liberdade de expressão. Estudou Comunicação Social – Jornalismo na Universidade Pontifícia Bolivariana de Bucaramanga, na Colômbia e completou seu mestrado em jornalismo na Universidade do Texas em Austin. Silvia trabalhou na Relatoria para a Liberdade de Expressão da CIDH pela bolsa Orlando Sierra, em 2014. Trabalhou para o jornal Vanguardia Liberal e escreveu para outras revistas colombianas cobrindo temas locais, econômicas e judiciárias. Alguns de seus trabalhos apareceram no The Miami Herald e no El Nuevo Herald de Miami.
Durante su participación en la sección “Cinco preguntas” de LJR, el editor y emprendedor de medios argentino invita a sus colegas a seguir creyendo en un periodismo “saludable” que destaque las necesidades de sus audiencias y las historias humanas que están transformando las comunidades – y el mundo.
Ante la persecución sistemática del régimen de Ortega y Murillo, que obliga a redacciones enteras a huir, el exilio se ha convertido en una característica distintiva del periodismo nicaragüense. En el Coloquio Iberoamericano de Periodismo Digital, periodistas compartieron sus esfuerzos para informar, resistir y mantenerse a salvo.
Un grupo de investigadores analizó los riesgos, la censura y las presiones que viven periodistas en 11 países de América Latina. En el Coloquio Iberoamericano de Periodismo Digital en Austin, compartieron datos clave sobre la situación en Costa Rica, El Salvador y México.
Periodistas de Siria, Haití, Malawi, Venezuela y Rusia relataron las restricciones a la libertad de prensa y al periodismo en sus países de origen, que incluyen el arresto y el exilio.
La IA ha rápidamente transformando el periodismo, pero ¿cómo se están adaptando las salas de redacción? En ISOJ 2025, expertos coincidieron que si bien la IA puede ayudar en la reportería, la narración y la detección de desinformación, la supervisión humana es clave.
Zamora, conocido por exponer la corrupción gubernamental, fue encarcelado de nuevo tras cuatro meses de arresto domiciliario. Organizaciones de defensa de libertad de prensa afirman que hace parte de un esfuerzo para silenciar la información crítica. Es “ilegal y arbitraria”, afirma su hijo José.
Irene Benito, quien coordina uno de los estudios sobre desiertos de noticias que se adelantan actualmente, le dice a LJR en una entrevista que la ausencia de noticias no sólo deja a las comunidades sin información, sino que también erosiona la democracia.
Periodistas exiliados se enfrentan a la paralización de sus casos de asilo y al fin del parole humanitario. Aquellos que sean enviados de regreso a Nicaragua o Venezuela regresarían a regímenes abiertamente hostiles a la libertad de prensa.
Tercero promovía los libros y la lectura. Ahora grupos defensores de prensa, que exigen respuestas sobre otros dos periodistas encarcelados, dicen que su desaparición es un símbolo de la represión de Nicaragua contra el pensamiento libre.
Mientras dos grupos armados luchan por el control del tráfico de drogas a través de la región del Catatumbo, periodistas locales se enfrentan a nuevos riesgos al cubrir la violencia que ya ha desplazado a 36.000 personas.