Silvia A. Higuera Flórez is a Colombian journalist who has written for the Knight Center since 2012. She is interested in covering Latin American issues and human rights, especially the right to freedom of expression, and investigative journalism. She studied Social Communication and Journalism at Universidad Pontificia Bolivariana in Bucaramanga (Colombia), and received her Master's of Arts in Journalism from the University of Texas at Austin in 2015. She worked with the Office of the Special Rapporteur for Freedom of Expression of the Inter-American Commission on Human Rights (IACHR) under the Orlando Sierra fellowship during 2014. She also worked for the Colombian newspaper Vanguardia Liberal and wrote for different magazines about local, economic and public order issues. Her work has also appeared in The Miami Herald and El Nuevo Herald of Miami. Email: silvia.knightcenter@gmail.com
Silvia A. Higuera Flórez es una periodista colombiana que trabaja para el Centro Knight desde el 2012. Su interés periodístico es América Latina y los derechos humanos, particularmente el derecho a la libertad de expresión, así como el periodismo de investigación. Estudió Comunicación Social – Periodismo en la Universidad Pontificia Bolivariana de Bucaramanga (Colombia), y recibió su maestría en Periodismo en la Universidad de Texas, en Austin en 2015. Trabajó para la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en el marco de la beca Orlando Sierra, durante 2014. También hizo parte del diario Vanguardia Liberal y escribió para otras revistas colombianas cubriendo fuentes locales, económicas y judiciales. Algunos de sus trabajos han aparecido en The Miami Herald y El Nuevo Herald de Miami.
Silvia A. Higuera Flórez é uma jornalista colombiana e escreve para o Centro Knight desde 2012. Seu interesse jornalístico é a América Latina e os direitos humanos, nomeadamente o direito à liberdade de expressão. Estudou Comunicação Social – Jornalismo na Universidade Pontifícia Bolivariana de Bucaramanga, na Colômbia e completou seu mestrado em jornalismo na Universidade do Texas em Austin. Silvia trabalhou na Relatoria para a Liberdade de Expressão da CIDH pela bolsa Orlando Sierra, em 2014. Trabalhou para o jornal Vanguardia Liberal e escreveu para outras revistas colombianas cobrindo temas locais, econômicas e judiciárias. Alguns de seus trabalhos apareceram no The Miami Herald e no El Nuevo Herald de Miami.
El reciente caso de estigmatización en contra del columnista de la revista Semana Daniel Samper Ospina es solo un ejemplo de los nuevos tipos de amenazas que están experimentando los periodistas en Colombia cuando la violencia letal de décadas pasadas parece haber reducido sus cifras.
El deterioro de la libertad de expresión en América Latina es claro. Solo en 2016, 36 periodistas fueron asesinados en esa región por razones que pueden estar relacionadas con su trabajo, según la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión (RELE) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
En sus más de 30 años como periodista, Jorge Ramos se ha dedicado a hacerle contrapeso al poder, a ser un rebelde, a desobedecer – como él mismo asegura y aconseja a las próximas generaciones de periodistas –, a “incomodar siempre y a través del periodismo”, como lo resume la periodista venezolana Laura Weffer.
A colunista, editora e documentarista brasileira Dorrit Harazim e o jornalista e autor argentino Martin Caparrós estão entre os vencedores do Prêmio Maria Moors Cabot de 2017, anunciado em 21 de julho pela Columbia University School of Journalism em Nova York. Nick Miroff do The Washington Post e Mimi Whitefield do Miami Herald também receberam prêmios.
La reciente firma de una resolución por parte de la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) formará parte de los argumentos con los que la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) continuará su trabajo en la región.
“Inocente”. Con esa palabra el periodista ecuatoriano Martín Pallares anunció en Twitter la decisión del juez tras su audiencia de juzgamiento que tuvo lugar este 3 de julio en el marco de una demanda interpuesta en su contra por el expresidente del país Rafael Correa. El exmandatario, quien no estuvo presente en la audiencia, demandó a Pallares el 5 de junio en respuesta a un artículo escrito por el periodista.
Cuando Ecuador aprobó la Ley Orgánica de Comunicación (LOC) en 2013, diferentes organizaciones dentro y fuera del país expresaron su preocupación por los efectos negativos que la norma podría tener en la libertad de expresión.
México es uno de los países más letales para ejercer el periodismo. Así lo han repetido en los últimos años diferentes organizaciones defensoras de la libertad de prensa tanto del país como del exterior.
Las protestas y crisis que generó la decisión del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela de suspender las facultades de la Asamblea Nacional en la noche del miércoles 29 de marzo, ha dejado una vez más a la prensa en su posición más vulnerable: agentes de las fuerzas de seguridad han agredido a reporteros que cubrían las protestas, según han denunciado.
La “andanada” de censura y presión a la que se han visto expuestos los periodistas mexicanos en los últimos años le recuerda a la reportera Alexandra Xanic lo vivido en los años 90 en ese país. La dependencia de los medios de la pauta oficial, la reducción de las salas de redacción y la búsqueda de los medios por “llenar espacios”, han ido dejando al periodismo de investigación cada vez más olvidado, y el poco que se hace no logra tener el impacto que debería.