Silvia A. Higuera Flórez is a Colombian journalist who has written for the Knight Center since 2012. She is interested in covering Latin American issues and human rights, especially the right to freedom of expression, and investigative journalism. She studied Social Communication and Journalism at Universidad Pontificia Bolivariana in Bucaramanga (Colombia), and received her Master's of Arts in Journalism from the University of Texas at Austin in 2015. She worked with the Office of the Special Rapporteur for Freedom of Expression of the Inter-American Commission on Human Rights (IACHR) under the Orlando Sierra fellowship during 2014. She also worked for the Colombian newspaper Vanguardia Liberal and wrote for different magazines about local, economic and public order issues. Her work has also appeared in The Miami Herald and El Nuevo Herald of Miami. Email: silvia.knightcenter@gmail.com
Silvia A. Higuera Flórez es una periodista colombiana que trabaja para el Centro Knight desde el 2012. Su interés periodístico es América Latina y los derechos humanos, particularmente el derecho a la libertad de expresión, así como el periodismo de investigación. Estudió Comunicación Social – Periodismo en la Universidad Pontificia Bolivariana de Bucaramanga (Colombia), y recibió su maestría en Periodismo en la Universidad de Texas, en Austin en 2015. Trabajó para la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en el marco de la beca Orlando Sierra, durante 2014. También hizo parte del diario Vanguardia Liberal y escribió para otras revistas colombianas cubriendo fuentes locales, económicas y judiciales. Algunos de sus trabajos han aparecido en The Miami Herald y El Nuevo Herald de Miami.
Silvia A. Higuera Flórez é uma jornalista colombiana e escreve para o Centro Knight desde 2012. Seu interesse jornalístico é a América Latina e os direitos humanos, nomeadamente o direito à liberdade de expressão. Estudou Comunicação Social – Jornalismo na Universidade Pontifícia Bolivariana de Bucaramanga, na Colômbia e completou seu mestrado em jornalismo na Universidade do Texas em Austin. Silvia trabalhou na Relatoria para a Liberdade de Expressão da CIDH pela bolsa Orlando Sierra, em 2014. Trabalhou para o jornal Vanguardia Liberal e escreveu para outras revistas colombianas cobrindo temas locais, econômicas e judiciárias. Alguns de seus trabalhos apareceram no The Miami Herald e no El Nuevo Herald de Miami.
Ruiz habló con LJR sobre quién debería controlar a los medios, la línea entre crítica e intento de censura, las violaciones de los principios éticos del periodismo, la necesidad de ejercicios de autocrítica y el rol de las audiencias en este proceso.
El curso gratuito en línea “Periodismo climático de soluciones: un enfoque basado en la comunidad y centrado en la equidad” lo equipará para generar un impacto real al centrarse en soluciones prácticas para problemas climáticos cotidianos.
Los deepfakes son la herramienta del momento para difundir desinformación electoral. La regulación intenta impedir el uso por parte de los candidatos, pero el seguimiento del contenido es limitado. Por lo tanto, la colaboración pública con periodistas es esencial para identificar la desinformación dirigida a los candidatos en las elecciones municipales de Brasil.
ElPeriódico, el medio fundado por el periodista guatemalteco José Rubén Zamora en 1996, fue otros de los objetivos cuando empezó el acoso judicial en contra de Zamora, según creen sus allegados. Cuando se cumplen dos años de prisión de su fundador y casi más de un año del cierre definitivo de elPeriódico, periodistas en Guatemala llenan este vacío con más periodismo.
La organización pionera argentina Chequeado creó un laboratorio para realizar experimentos con inteligencia artificial. En su primer experimento, probaron cómo cuatro modelos de IA podían ayudar a simplificar conceptos complicados.
Los medios El Tiempo, de Colombia, y El Nuevo Día, de Puerto Rico, recibieron recientemente el sello del Trust Project, una iniciativa que busca promover el compromiso del periodismo con la transparencia. LJR habló con ambos medios para conocer su proceso para recibir el sello y los objetivos que quieren encontrar con este.
Veinticinco organizaciones de la sociedad civil trabajando en diferentes países de América Latina expusieron en audiencia pública ante la CIDH la problemática que se enfrenta en la región sobre las medidas estatales de censura. Dijeron que estas medidas afectan directamente a la prensa y defensores de derechos humanos y tienen por objeto socavar la veeduría sobre poderes y la crítica pública.
En una época en que el periodismo de datos estaba en sus inicios en Brasil y el acceso a la información pública era limitado, la premiada serie de reportajes “Os Homem de Bens da Alerj” se destacó por revelar el enriquecimiento de políticos elegidos a la Asamblea Legislativa de Río de Janeiro. Veinte años después, el impacto de aquella investigación pionera aún resuena en el periodismo brasileño, ya sea mediante el uso de herramientas avanzadas de análisis de datos o el uso de Ley de Acceso a la Información.
El fenómeno de periodistas en exilio no es nuevo, según la Relatora de libertad de expresión de la ONU, Irene Khan. Sin embargo, el aumento que ha tenido en los últimos años genera preocupación y de allí la necesidad de que tanto Estados como sociedad civil se unan para ofrecer ayuda. Desde América Latina organizaciones se unen a ese llamado.
A pesar de que en mayo se le concedió arresto domiciliario, José Rubén Zamora ha sufrido ahora otro revés legal en los tribunales. Un tribunal de apelaciones revocó la medida. Su hijo, José Zamora, dice que la decisión es una continuación del acoso contra su padre.