Silvia A. Higuera Flórez is a Colombian journalist who has written for the Knight Center since 2012. She is interested in covering Latin American issues and human rights, especially the right to freedom of expression, and investigative journalism. She studied Social Communication and Journalism at Universidad Pontificia Bolivariana in Bucaramanga (Colombia), and received her Master's of Arts in Journalism from the University of Texas at Austin in 2015. She worked with the Office of the Special Rapporteur for Freedom of Expression of the Inter-American Commission on Human Rights (IACHR) under the Orlando Sierra fellowship during 2014. She also worked for the Colombian newspaper Vanguardia Liberal and wrote for different magazines about local, economic and public order issues. Her work has also appeared in The Miami Herald and El Nuevo Herald of Miami. Email: silvia.knightcenter@gmail.com
Silvia A. Higuera Flórez es una periodista colombiana que trabaja para el Centro Knight desde el 2012. Su interés periodístico es América Latina y los derechos humanos, particularmente el derecho a la libertad de expresión, así como el periodismo de investigación. Estudió Comunicación Social – Periodismo en la Universidad Pontificia Bolivariana de Bucaramanga (Colombia), y recibió su maestría en Periodismo en la Universidad de Texas, en Austin en 2015. Trabajó para la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en el marco de la beca Orlando Sierra, durante 2014. También hizo parte del diario Vanguardia Liberal y escribió para otras revistas colombianas cubriendo fuentes locales, económicas y judiciales. Algunos de sus trabajos han aparecido en The Miami Herald y El Nuevo Herald de Miami.
Silvia A. Higuera Flórez é uma jornalista colombiana e escreve para o Centro Knight desde 2012. Seu interesse jornalístico é a América Latina e os direitos humanos, nomeadamente o direito à liberdade de expressão. Estudou Comunicação Social – Jornalismo na Universidade Pontifícia Bolivariana de Bucaramanga, na Colômbia e completou seu mestrado em jornalismo na Universidade do Texas em Austin. Silvia trabalhou na Relatoria para a Liberdade de Expressão da CIDH pela bolsa Orlando Sierra, em 2014. Trabalhou para o jornal Vanguardia Liberal e escreveu para outras revistas colombianas cobrindo temas locais, econômicas e judiciárias. Alguns de seus trabalhos apareceram no The Miami Herald e no El Nuevo Herald de Miami.
El periodista peruano Gustavo Gorriti se enfrenta actualmente a una investigación de la Fiscalía por el presunto delito de “cohecho activo” a través de la cual ha solicitado sus comunicaciones. Varias organizaciones han señalado el caso como una represalia por su trabajo periodístico. Gorriti habló con LJR sobre esta investigación en su contra, su respuesta ante los ataques e incluso las lecciones que todo este proceso le ha dejado.
La conexión entre libertad de prensa y los muchos desafíos que enfrenta el planeta – entre ellos el cambio climático – es el tema dedicado para la conmemoración del Día Mundial de la Libertad de Prensa. Bajo el lema “Prensa para el Planeta: el periodismo ante la crisis ambiental” el 3 de mayo llega con discusiones sobre cómo asegurar el ejercicio periodístico de estos profesionales así como estrategias para enfrentar la desinformación y la negación del cambio climático.
Los ataques a la prensa son sin duda uno de los principales desafíos de medios y periodistas en América Latina. Hablar del estado del periodismo digital en la región también implica conocer los obstáculos a la libertad de prensa. Periodistas de Guatemala, Perú y Venezuela hablaron de estos desafíos durante el 17º Coloquio Iberoamericano de Periodismo Digital.
Periodistas que reportan sobre Eslovaquia, Haití, Nigeria y Ucrania hablaron en el 25º Simposio Internacional de Periodismo Online (ISOJ) sobre los ataques a la libertad de prensa debido a su cobertura de la corrupción y la violencia.
Desde producir más historias de periodismo de soluciones, ofrecer a la audiencia espacios para participar en la vida pública o reportar con un enfoque diferente al “ellos vs. nosotros” panelistas del Simposio Internacional de Periodismo Online (ISOJ) ofrecieron caminos para salir de la polarización global.
A medida que las comunidades crecen y las redacciones se reducen, las publicaciones deben encontrar formas cada vez más creativas para informar al público. En ISOJ, líderes en desarrollo de productos periodísticos dirigieron un taller con periodistas para discutir cómo satisfacer las necesidades de la audiencia y al mismo tiempo innovar en la forma de difundir las noticias.
Académicos del periodismo discutieron sobre la construcción de un futuro sostenible para las noticias y la reimaginación de las conexiones con las audiencias durante un desayuno de investigación en el 25º Simposio Internacional de Periodismo Online (ISOJ) el 13 de abril.
Como parte de su trabajo por luchar contra la impunidad en los crímenes contra periodistas, la Sociedad Interamericana de Prensa lanzó la campaña “Voces que reclaman justicia”. El primer caso destacado en ella es el del periodista colombiano Gerardo Bedoya Borrero asesinado en 1997 y cuyo crimen se mantiene en impunidad.
Las conferencias de prensa matutinas del presidente mexicano son parte de una estrategia comunicacional reconocida como “única” no sólo en su país sino en la región. Y aunque surgieron como una promesa de mejorar la transparencia y la comunicación, sus críticos las ven como espacios para atacar a medios, periodistas e incluso difundir desinformación.
Durante más de 18 meses, el periodista guatemalteco José Rubén Zamora ha estado preso a pesar de que su caso judicial ha sido señalado por irregularidades y violaciones al debido proceso y de que sentencia ya fue revocada. Un informe reciente de Trial Watch, que monitorea juicios criminales en el mundo, calificó el de Zamora como uno “injusto” e hizo un llamado a su inmediata liberación.