En lo que refiere a protección de periodistas y personas trabajadoras de las comunicaciones Chile está avanzando. El 31 de julio de 2023 la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó un proyecto de ley que regula la protección del gremio, por lo que sigue su curso legal hacia el Senado. Con este paso el país sudamericano se pone en la vanguardia en cuanto a legislación para proteger a los periodistas a nivel regional y mundial. Nathalie Castillo, la diputada que impulsó el proyecto, conversó con LatAm Journalism Review (LJR) sobre este avance y la seguridad de los periodistas en el país.
Castillo es diputada por la región de Coquimbo, al norte del país, desde 2022. También es periodista, y fue presidenta del Colegio de Periodistas de Chile en tiempos de pandemia y protestas sociales. Por eso pudo ver en primera persona las agresiones contra la prensa cuando cubrían las manifestaciones en las calles. En conversación con LJR, la diputada cita cifras del Observatorio del Derecho a la Comunicación: “A partir de la revuelta social de octubre del 2019 existieron más de 300 ataques contra la prensa, cometidos en su amplia mayoría por agentes del Estado. De esos casos, solo 60 están judicializados”.
Con estos antecedentes la diputada puso en evidencia la urgencia de una ley de seguridad para periodistas y trabajadores de las comunicaciones en Chile. En este camino se unió con Mauricio Weibel, el periodista chileno especializado en corrupción civil y militar que impulsa desde 2020 la Ley Modelo de Protección a Periodistas.
Esta iniciativa inédita cuenta con el apoyo de la Fundación Heinrich Boll y de la Unesco y se nutre de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y de otros sistemas de justicia internacionales. Así es como establece un estándar jurídico de derechos humanos con el fin de regular la seguridad de periodistas y trabajadores de comunicaciones de todo el mundo, contó Weibel en entrevista con LJR en marzo de 2023.
El desafío es que cada país logre implementar y adecuar los principios de la Ley Modelo –impulsada por Weibel y Rivas- a las características y situación que viven los periodistas y trabajadores de las comunicaciones en su contexto. Un reto que Chile está atravesando con el avance de esta legislación. “Este es un momento muy importante, un avance histórico en materia de regulación y protección al derecho a la información y a la comunicación. Es conocido mundialmente que si Chile avanza prontamente en esta materia, será el primer país en tener una legislación que proteja este ejercicio”, explica Castillo con orgullo.
Uno de los aspectos clave de esta legislación es que amplía el sujeto protegido y no se limita a los periodistas, sino que abarca a “trabajadores del mundo de las comunicaciones, una definición bastante amplia que fue construida con aportes del Ejecutivo”, dice la diputada. Además, el proyecto tiene otro gran aporte que es el de definir las agresiones, que van más allá de las físicas, ya que contempla agresiones virtuales, acoso digital, espionaje, entre otras.
Otro de los aspectos que resalta Castillo sobre el proyecto de ley que aprobó la Cámara de Diputados recientemente es que “establece la obligación del Estado en asumir un discurso público de protección a la prensa. Esto implica, de alguna forma, que el discurso de las autoridades públicas deba ser siempre en favor de respetar la libertad de prensa”. Un punto más que importante debido al desprestigio del que ha sido objeto la prensa por parte de gobernantes de la región, como es el caso de Brasil con el expresidente Jair Bolsonaro.
Además, “los agentes del Estado, como la policía, deben tener cierto grado de capacitación, formación, resguardo de sus protocolos para evitar agresiones a la prensa, periodistas y trabajadores de las comunicaciones”, continúa Castillo. Otro aspecto clave en la seguridad de periodistas en Chile y en la región, donde se reporta violencia policial contra periodistas en manifestaciones, como ha sucedido recientemente en Perú o en Argentina.
En lo que respecta a la protección de las mujeres periodistas, contra quienes la violencia es más cruenta por el hecho de ser mujeres, Castillo asegura que “esta ley tiene un articulado especial que define cuáles son las agresiones a mujeres periodistas. Esto es bastante importante, ya que hay que recordar que en general son mujeres las que hacen más investigaciones periodísticas en temas de género y derechos humanos, por tanto, ellas son más víctimas de agresiones. El artículo 19 en particular dispone protección a todas ellas, incorporando a disidencias sexuales, de forma de asegurarles una vida libre de violencia mientras ejercen la profesión”.
Por otra parte, Castillo considera que otro aspecto importante del proyecto de ley es que contempla la seguridad de las familias de los y las periodistas que son agredidos o amenazados, porque usualmente sufren las repercusiones de esas agresiones o también son objeto de ellas. El mismo Weibel, que desde 2012 investiga la corrupción en los más altos mandos del ejército chileno, ha sido víctima, junto con su familia de espionaje, persecución y amedrentamiento por parte del Estado.
Como este es un “proyecto de ley innovador que busca generar un protocolo de protección a los periodistas y trabajadores de las comunicaciones”, Castillo dice que ha recibido cuestionamientos sobre por qué se busca regular la protección para este sector, y no para toda la sociedad. Por eso ella dice: “A nosotras nos parece relevante por el aumento de agresiones a la prensa. Nos parece que todo este tipo de acciones limitan la libertad de expresión y de prensa, y que por tanto el Estado, en tanto garante de los derechos humanos, tiene que establecer formas para proteger este derecho”.
--
Florencia Pagola es una periodista independiente de Uruguay. Investiga y escribe sobre derechos humanos y libertad de expresión en América Latina.