texas-moody

¿Cómo es vivir en un desierto de noticias? Agência Mural explora la ausencia de periodismo local en una ciudad brasileña

Casi la mitad (48,7%) de los municipios brasileños no tienen ningún medio periodístico al servicio de su población. Hay 26,7 millones de personas que tienen mejor acceso a noticias sobre São Paulo o Río de Janeiro -donde tienen su sede los medios de comunicación llamados “nacionales”- que sobre la ciudad donde viven.

Los datos proceden de la edición 2023 del Atlas da Notícia que desde 2017 mapea el periodismo local y los desiertos de noticias en Brasil. 

La Agência Mural de Jornalismo das Periferias ha cubierto el impacto de la falta de información local en las afueras de São Paulo desde al menos 2018. A principios de 2024, Mural decidió contar la historia de uno de estos desiertos desde la perspectiva de las personas que viven sin información fiable sobre su entorno.

El especial “Sem Notícias” (Sin noticias), publicado el 4 de junio, cuenta cómo es la vida en Pirapora do Bom Jesus, una ciudad del estado de São Paulo con 18.370 habitantes y sin periodismo local. Un equipo de cinco profesionales de Mural -reportero, fotógrafo, productor, cámara y editor- pasó cinco días, entre abril y mayo, en Pirapora, uno de los 39 municipios de la región metropolitana de São Paulo. El equipo habló con los residentes para entender cómo obtienen la información y cómo se siente la falta de periodismo local en la ciudad.

“La mayoría nunca había oído el término ‘desierto informativo’, pero enseguida entendieron de qué se trataba y se vieron dentro de esa realidad”, dijo Sarah Fernandes, editora y coordinadora de proyectos de Mural, a LatAm Journalism Review (LJR). “Aunque estaban en una ciudad sin prensa, sin información diaria, en general se daban cuenta de la importancia de tenerla y a menudo lamentaban el hecho de no contar con ella. Llegamos allí, quizás, con una pregunta nueva, que no formaba parte de la vida cotidiana de estas personas, pero en la que ya habían pensado en algún momento”.

printscreen of agência mural's website

El especial multimedia “Sin noticias” cuenta cómo es la vida en una ciudad sin periodismo local. (Captura de pantalla).

El especial multimedia se publicó en texto, foto, audio, video y cómic, reuniendo todos los formatos en los que Mural publica su periodismo, dijo Fernandes.

“Cuando estábamos allí, no estábamos muy seguros de cuáles serían los formatos. Queríamos hacer video, fotos y texto, pero a medida que escuchábamos algunas historias y conocíamos a la gente, nos dimos cuenta de que podíamos comunicar mejor algunas cosas a través de la ilustración”, dijo. “Quizá, en estos 13 años de Mural, esta sea la primera obra que consigue aunar todos los lenguajes que utilizamos. Así que para nosotros, como organización, también es un paso importante”.

 

“Somos el periódico de cada uno”

Según el reportaje, se entrevistó a más de 15 personas, entre estudiantes, trabajadores, líderes comunitarios y políticos. Una de las reuniones con residentes de la ciudad se celebró en un colegio público, con una clase del programa de Educación de Jóvenes y Adultos (EJA). “Somos el periódico de cada uno”, dijo uno de los estudiantes adultos.

Según el reportaje, Pirapora es una ciudad de paso para gran parte de la población, que trabaja en otros municipios de los alrededores. También es una “ciudad dividida”, dijo Fernandes, entre el centro y la periferia, donde vive la mayoría de la población.

Incluso en una ciudad pequeña sin periodismo local, la periferia es el lugar más afectado por la falta de información. Los que viven más cerca de los centros de poder, como el ayuntamiento y la cámara municipal, acaban teniendo más acceso a la información y, en consecuencia, a los derechos. Esta fue una de las conclusiones de los estudiantes en la conversación con el equipo del Mural.

“Fue una conversación muy enriquecedora, que nos permitió comprender cómo la gente se ve afectada en su vida cotidiana por la falta de información”, dijo Fernandes. “Y a veces la información no es ni siquiera una queja sobre las autoridades públicas, sino más bien la divulgación de que un programa del gobierno federal ha llegado a Pirapora y está abierto para la inscripción, por ejemplo. Escuchamos de estas personas lo mucho que pierden oportunidades de estudiar, trabajar y desarrollarse debido a la falta de circulación de esta información institucionalizada, y lo mucho que la ausencia de periodismo local agrava la desigualdad socioeconómica”.

five people standing on a hill standing above a city

El equipo de Agência Mural en Pirapora de Bom Jesus. (Foto: Léu Britto/Agência Mural)

Jacqueline Maria da Silva, reportera de Mural que fue a Pirapora, dijo a LJR que las conversaciones en la ciudad mostraron a los residentes y a los propios periodistas los efectos de la falta de información local y la importancia del periodismo de calidad.

“Esto es muy importante para nosotros, los periodistas, porque mucha gente habla de las noticias falsas como si fueran algo muy banal, pero en el desierto de las noticias no hay forma de que las noticias falsas sean desmentidas”, dijo Silva.

“Oímos tantas cosas [negativas] sobre el periodismo, es tan difícil, la gente lo desvaloriza tanto... Y este reportaje nos calienta el corazón al ver que la gente entiende que el periodismo es importante, aunque haya muchas cosas que van en su contra y mucha desvalorización”.

 

Investigación difícil

Según el reportaje, Dubes Sônego, investigador del Atlas da Notícia, declaró a Mural que uno de los aspectos más llamativos de los desiertos de noticias es la perpetuación de los mismos grupos políticos en el gobierno municipal. El especial también destacó que la situación en Pirapora es la de un “hervidero político en una ciudad pequeña, con una economía débil, bajos indicadores socioeconómicos y sin iniciativas periodísticas locales e independientes asentadas allí para hacer contrapuntos, denuncias e investigaciones”.

Este punto se manifestó incluso en el hecho de que muchas personas se negaron a hablar con el equipo de Mural, alegando miedo a las represalias de los gobernantes.

“Es una ciudad con una escena política muy viva, por lo que la gente tiene mucho miedo de decir algo que pueda comprometerles con uno u otro grupo político. Fue una investigación realmente difícil, porque la gente tenía miedo y a menudo lo atribuía a la falta de prensa. Algo así como ‘dependiendo de lo que diga, podría salir perjudicado, porque aquí no hay forma de difundir información o presentar una denuncia’”, dijo Fernandes.

Además, Silva dijo que el equipo sintió miradas sospechosas de los residentes mientras se desplazaban por la ciudad.

“[Nuestra presencia] provocó un movimiento de gente allí. Nos paseábamos con cámaras a mitad de semana. (...) Grabamos delante de la Cámara [Municipal]. Cuando entramos en la Cámara, también sentimos que despertábamos cierto malestar”, dijo.

 

Elecciones municipales y regreso a Pirapora

El reportaje identificó que dos grupos políticos se han turnado en el poder municipal en Pirapora durante al menos 20 años. En las elecciones de 2012, la diferencia entre el ganador de la alcaldía y el candidato que obtuvo el segundo mayor número de votos fue de tan solo 28 puntos. La falta de periodismo local contribuye a la falta de alfabetización política en la ciudad y a la difusión de desinformación con fines políticos, y esto es un punto de atención en 2024, año de las elecciones municipales, dijo Fernandes.

“También limita un poco que la gente sepa exactamente cuáles son las propuestas de cada candidato y analice lo que cada uno propone, y que sepa lo que se supone que debe hacer un concejal o un alcalde”, dijo.

El reportaje también destaca que el periodismo no es la solución a los problemas de Pirapora. Eugênio Bucci, profesor de la Facultad de Comunicación y Artes de la Universidad de São Paulo (USP), fue una de las fuentes del especial y afirmó que “el periodismo es un paso hacia la solución de los problemas”.

“El papel del periodismo es fomentar el debate público, proporcionar información, conectar a la gente con lo que está ocurriendo”, dijo Fernandes. “Por eso tiene un papel muy importante en la democracia, informar, supervisar y vigilar. Y nos damos cuenta de cuánto se echa de menos esto en la vida cotidiana de la gente”.

El equipo de Mural tendrá la oportunidad de escuchar de boca de los propios habitantes de Pirapora qué les ha parecido el reportaje, ya que el proyecto, patrocinado por el Centro Pulitzer y Meedan, implica el regreso del equipo a la ciudad para presentar el artículo final. La intención es celebrar un acto abierto a la comunidad a finales de junio, en la misma escuela pública que acogió al equipo en su primera visita a la ciudad.

Traducido por Katherine Pennacchio
Lineamientos para reproducir artículos de LJR

Artículos Recientes