Carolina de Assis is a Brazilian journalist and researcher who lives in Juiz de Fora, MG, Brazil. She holds a master's degree in Women’s and Gender Studies from the GEMMA Programme – Università di Bologna (Italy) / Universiteit Utrecht (The Netherlands) and has worked as an editor at Gênero e Número, a Brazilian digital magazine focused on data journalism and gender issues. She is especially interested in journalistic initiatives aimed at promoting human rights and gender justice. You can find her on Twitter: @caroldeassis
_________
Carolina de Assis es una periodista e investigadora brasileña que vive en Juiz de Fora, MG, Brasil . Tiene una maestría en Estudios de las Mujeres y de Género del programa GEMMA – Università di Bologna (Italia) / Universiteit Utrecht (Holanda). Trabajó como editora en la revista digital brasileña Gênero e Número. Le interesan especialmente iniciativas periodísticas que tienen el objetivo de promover los derechos humanos y la justicia de género. Puedes encontrarla en Twitter: @caroldeassis.
_______
Carolina de Assis é uma jornalista e pesquisadora brasileira que vive em Juiz de Fora (MG). É mestra em Estudos da Mulher e de Gênero pelo programa GEMMA – Università di Bologna (Itália) / Universiteit Utrecht (Holanda). Trabalhou como editora na revista digital Gênero e Número e se interessa especialmente por iniciativas jornalísticas que promovam os direitos humanos e a justiça de gênero. Você pode encontrá-la no Twitter em @caroldeassis.
La recién lanzada Amazônia Vox busca conectar a comunicadores y especialistas de la Amazonía brasileña con periodistas y medios de otras regiones. La plataforma planea también producir reportajes desde y sobre la Amazonía que destaquen cómo las poblaciones amazónicas han desarrollado soluciones a sus problemas.
El narcotráfico, la narcopolítica y la negligencia en el tratamiento de las desapariciones de periodistas contribuyen a la total impunidad de estos crímenes en México. Las desapariciones tienen un impacto social similar al de los asesinatos y son aún más devastadoras para las familias de los desaparecidos, dijo Sara Mendiola, de la organización Propuesta Cívica, a LatAm Journalism Review.
Desde 2019, 13 medios argentinos crearon el cargo de editora de género, lo que convierte al país en el terreno más fructífero de América Latina para estas profesionales. Una encuesta inédita escuchó a 12 de ellas y encontró que las editoras son blanco de violencia en línea con una frecuencia alarmante, y que la mayoría de ellas no se sienten intimidadas por los ataques.
Cuatro años después del nombramiento de Mariana Iglesias en el diario argentino Clarín, las editoras de género están promoviendo cambios en la cobertura periodística, trabajando para consolidar sus posiciones y enfrentando una violencia en línea sin precedentes. LJR habló con editoras de género en cuatro países para comprender el estado actual de estos profesionales en la región.
Una colección de estudios sobre la cobertura de la violencia contra las mujeres en el Sur Global encontró avances en Argentina y México, mientras que en Brasil destacaron los sesgos raciales y de clase. Una coeditora del volumen declaró a LJR que espera que el trabajo ponga de relieve cómo la cobertura periodística está conectada con este enorme problema sistémico mundial.
Tras 57 años en la profesión, el periodista brasileño Lúcio Flávio Pinto anunció el fin de su "actividad periodística pública diaria" debido al agravamiento de su enfermedad de Parkinson. Sinónimo de cobertura independiente e intrépida sobre la Amazonía y la corrupción de los poderes políticos y económicos de la región, Pinto habló con LJR y reflexionó sobre su carrera.
María Teresa Montaño, que lleva casi tres décadas investigando la corrupción en el estado de México, ganó dos premios internacionales en 2023 y publicó una investigación que tuvo repercusión mundial. Estos triunfos, sin embargo, estuvieron marcados por la violencia y la precariedad laboral, dijo en conversación con LJR.
Notimex, la agencia que alguna vez fue un medio público de referencia en la región, ha venido languideciendo desde 2019, sumida en un caos administrativo y laboral que incluye graves acusaciones de acoso contra periodistas, presuntamente perpetradas por la directora Sanjuana Martínez. LJR habló con expertos sobre los significados y el impacto de la desaparición de la agencia, anunciada por el presidente López Obrador en abril.
Todo reportaje periodístico es el resultado de elecciones. ¿Qué fuerzas dan forma a estas elecciones y cómo se relacionan con la objetividad periodística? Durante el 18º Congreso Internacional de Periodismo de Investigación, realizado por la Asociación Brasileña de Periodismo de Investigación, profesionales debatieron sobre la objetividad frente a los cambios que el periodismo viene experimentando en las últimas décadas.
El segundo webinar de la nueva serie promovida por la Red para la Diversidad en el Periodismo Latinoamericano estuvo dedicada a deconstruir mitos sobre el periodismo feminista. Michelle Nogales (Bolivia), Alejandra Higareda (México) y Graciela Tiburcio Loayza (Perú), moderadas por Lucia Solis (Perú), compartieron percepciones y reflexiones basadas en sus trayectorias como periodistas feministas.