Carolina de Assis is a Brazilian journalist and researcher who lives in Juiz de Fora, MG, Brazil. She holds a master's degree in Women’s and Gender Studies from the GEMMA Programme – Università di Bologna (Italy) / Universiteit Utrecht (The Netherlands) and has worked as an editor at Gênero e Número, a Brazilian digital magazine focused on data journalism and gender issues. She is especially interested in journalistic initiatives aimed at promoting human rights and gender justice. You can find her on Twitter: @caroldeassis
_________
Carolina de Assis es una periodista e investigadora brasileña que vive en Juiz de Fora, MG, Brasil . Tiene una maestría en Estudios de las Mujeres y de Género del programa GEMMA – Università di Bologna (Italia) / Universiteit Utrecht (Holanda). Trabajó como editora en la revista digital brasileña Gênero e Número. Le interesan especialmente iniciativas periodísticas que tienen el objetivo de promover los derechos humanos y la justicia de género. Puedes encontrarla en Twitter: @caroldeassis.
_______
Carolina de Assis é uma jornalista e pesquisadora brasileira que vive em Juiz de Fora (MG). É mestra em Estudos da Mulher e de Gênero pelo programa GEMMA – Università di Bologna (Itália) / Universiteit Utrecht (Holanda). Trabalhou como editora na revista digital Gênero e Número e se interessa especialmente por iniciativas jornalísticas que promovam os direitos humanos e a justiça de gênero. Você pode encontrá-la no Twitter em @caroldeassis.
La Red Wayuri, formada por comunicadores indígenas de la región del Alto Río Negro, en la frontera entre Brasil, Colombia y Venezuela, cumplirá seis años en 2023. Claudia Ferraz, del pueblo wanano, habló con LatAm Journalism Review (LJR) sobre el trabajo de la red, premiada internacionalmente, y los aprendizajes en estos seis años de existencia.
Las mujeres y personas LGTBQ+ son especialmente vulnerables a la violencia en el lugar de trabajo. Para abordar este problema en las salas de redacción, el medio digital GK y el Observatorio de Derechos y Justicia (ODJ) desarrollaron un protocolo para prevenir la violencia de género en estos espacios y hacerlos más seguros para las personas que trabajan en ellos.
Aunque sigue existiendo cierto “tabú” a la hora de hablar de dinero, los periodistas deben profundizar en lo relacionado con el financiamiento de medios de comunicación para garantizar su sostenibilidad. Es un proceso que va más allá de la recaudación de fondos, dijeron expertos en un panel del Festival 3i 2023, celebrado del 5 al 7 de mayo en Río de Janeiro.
La salida de dos periodistas de Ecuador tras recibir amenazas de muerte es la más reciente evidencia del aumento de la inseguridad de estos profesionales en el país. En el exilio, Karol Noroña habló con LJR sobre el contexto, documentado por organizaciones de la sociedad civil, del fortalecimiento del crimen organizado y la inacción estatal para proteger a los periodistas.
En su segundo panel, el 16º Coloquio Iberoamericano de Periodismo Digital abordó el tema "Diversidad en las noticias y redacciones latinoamericanas". Los panelistas debatieron sobre los avances y los desafíos en la región, como la desinformación y la violencia digital contra las mujeres periodistas.
El ataque de un estudiante de 13 años en una escuela en São Paulo, revivió el debate en Brasil sobre el impacto de la cobertura periodística de este tipo de violencia. La Asociación de Periodistas de Educación de ese país (Jeduca) reunió especialistas para orientar cómo hacer una cobertura responsable con el fin de evitar la proliferación de estos ataques.
Mientras la cobertura de los feminicidios en Argentina se centra en los detalles de los crímenes y los presenta como “casos aislados”, la mayoría del público de ese país quiere más foco en la prevención de la violencia de género y más empatía con las víctimas, señala el estudio “Femicidios en los medios y en la opinión pública”.
Investigadores analizaron titulares de noticias sobre declaraciones falsas de Jair Bolsonaro acerca del COVID-19 en 2020. En 60% de los casos, las frases del entonces presidente fueron simplemente reproducidas, sin contextualización ni corrección. La investigadora Marilia Gehrke contó a LJR cómo esta práctica contribuye a la desinformación y socava la credibilidad del periodismo.
El periodista Hélio Doyle ha sido nombrado para liderar la reconstrucción de la Empresa Pública de Comunicación de Brasil (EBC, por sus siglas en portugués) tras seis años de abandono y censura bajo los gobiernos de Michel Temer y Jair Bolsonaro. Doyle habló sobre cómo el periodismo será “un buque insignia” en la comunicación pública hecha por la empresa estatal.
La periodista brasileña Kátia Brasil tiene 37 años en la profesión y 33 años en la Amazonía. Hace 10 años que se dedica a cubrir la región para la agencia Amazônia Real, de la cual es cofundadora y codirectora. Ella habló con LatAm Journalism Review (LJR) sobre los desafíos de hacer periodismo de investigación centrado en los pueblos amazónicos.