texas-moody

Cumbre Global sobre Desinformación abordará elecciones, estafas y guerra

Operaciones de influencia en guerras mediante desinformación, el uso de contenido manipulado para realizar estafas y la inclusión del idioma portugués y de temas de desinformación en Brasil son las principales novedades que ofrecerá la quinta edición de la Cumbre Global sobre Desinformación.

El evento, que se celebrará los días 17 y 18 de septiembre, de manera virtual y con acceso gratuito, reunirá a periodistas, investigadores, tecnólogos, educadores y organizaciones de todo el mundo para debatir, proponer y actuar frente a la desinformación.

Por primera vez en su historia, la Cumbre será trilingüe, con traducción simultánea al portugués, además de al inglés y al español. Esto es posible gracias a la incorporación como socio estratégico de la plataforma brasileña de fact-checking Lupa.

Photos and names of some panelists of the 5th Global Disinformation Summit.

La edición de este año de la Cumbre Global sobre Desinformación cuenta con la participación de ponentes de más de 40 países de los cinco continentes. (Foto: Captura de pantalla del sitio de la Cumbre)

 

 

Esta colaboración forma parte de las celebraciones por el décimo aniversario de Lupa, y permitirá una mayor presencia de paneles enfocados en temas de desinformación que afectan a Brasil, así como un mayor alcance en cuanto a audiencia de la Cumbre, dijo Cristina Tardáguila, fundadora de Lupa y directora adjunta del International Fact-Checking Network (IFCN).

“Brasil es un país enorme, con mucha gente, es uno de los principales mercados consumidores de redes sociales, es un mercado que actualmente tiene algún tipo de liderazgo en lo que tiene que ver con regulación, es un mercado que tiene muchos ejemplos de polarización y un uso avanzado de inteligencia artificial”, dijo Tardáguila a LatAm Journalism Review (LJR). “Así que no hay nada de que justificase que Brasil no tuviera un espacio donde tuviera predominancia en las discusiones mundiales sobre desinformación”.

Tardáguila dijo que prevé que el tema de la desinformación en periodos electorales se presente en los paneles que incluyan ponentes brasileños, a poco más de un año de las elecciones presidenciales del 4 de octubre de 2026 en ese país.

El tema de la desinformación en conflictos bélicos es otra de las novedades que ofrecerá la quinta edición de la Cumbre, dijo Tardáguila. El evento contará con paneles sobre la Manipulación e Interferencia Informativa Extranjera (FIMI, por sus siglas en inglés), como se conoce a las acciones de actores extranjeros que buscan influir en la opinión pública de otro país.

En contextos de guerra, la FIMI puede manifestarse en forma de difusión de información falsa o manipulada para desmoralizar y dividir a la población, confundir sobre lo que ocurre en el campo de batalla, influir en la opinión pública internacional y justificar acciones militares, entre otras acciones.

Tardáguila dijo que los paneles sobre FIMI en la Cumbre buscarán explicar la intersección entre desinformación y operación de influencia y enseñar las técnicas que existen hasta el momento para investigar el fenómeno.

“Como periodistas, tenemos que saber que eso existe, saber qué impacto tiene entre nuestras audiencias y saber escribir sobre eso”, dijo Tardáguila.

El uso de la desinformación para llevar a cabo estafas en línea fue uno de los temas más alarmantes que Lupa identificó en el último año. Por eso, el medio eligió debatir este fenómeno en uno de sus paneles, dijo Tardáguila.

El panel abordará la conexión de la desinformación con las estafas digitales y presentará un estudio elaborado por Lupa sobre el tema en el contexto brasileño, dijo la periodista, quien adelantó que entre los ponentes esperan incluir a un especialista en estafas en redes sociales y a un representante de la Fiscalía de Brasil para hablar sobre el plan de acción de la institución contra las estafas digitales.

“Sabemos que la desinformación se usa por política. Después, en la pandemia nos dimos cuenta que también se presenta en salud, y después nos dimos cuenta que hay desinformación en la guerra”, dijo Tardáguila. “Pero la gran sorpresa es el impresionantemente alto uso de desinformación en el universo económico, financiero y de datos para las estafas”.

Tardáguila dijo que durante otro de los paneles, presentará el Global Fact-Check Chatbot, una herramienta de IA multilingüe desarrollada por miembros de la IFCN y aliados. El chatbot ayudará a fact-checkers de todo el mundo a verificar la veracidad de la información con solo unos clics desde su teléfono o computadora.

“Tomará como base todos los chequeos publicados por los fact-checkers”, dijo. “Será una herramienta que estará a disposición de los fact-checkers al principio, pero eventualmente de los ciudadanos, para que puedan hacer su trabajo de forma más rápida y eficiente”.

Consolidación hacia una Cumbre más global

De cara a las próximas ediciones de la Cumbre, es importante ampliar los espacios de debate sobre la desinformación, al ser un fenómeno que afecta directamente a la democracia, según Carlos Lauría, director ejecutivo de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). La SIP organiza la Cumbre junto con la Fundación para el Periodismo (Bolivia) y Proyecto Desconfío (Argentina).

Lauría dijo a LJR que es fundamental seguir coordinando esfuerzos entre las organizaciones involucradas en la Cumbre para ser proactivos en el diseño de buenas prácticas y soluciones colectivas de impacto global, así como involucrar a la academia y a profesionales de la tecnología.

“Es importante contar con una amplia red de de aliados estratégicos que tengan un enfoque en acciones concretas y sobre todo colaborativas”, dijo Lauría.

La edición de este año cuenta con la participación de ponentes de más de 40 países de los cinco continentes, dijo Adrián Pino, fundador de Proyecto Desconfío.

“Este año nos entusiasma que se hayan agregado proyectos vinculados con África, donde había habitualmente un poco menos de participación, y por supuesto de América Latina, de Europa, de Estados Unidos, y de Asia, que también van a tener representación en la cumbre de este año”, dijo Pino a LJR.

Para esta edición, se solicitó a la audiencia propuestas de temas para posibles paneles, cuya curaduría estuvo a cargo de Lupa. El medio recibió más de 200 sugerencias provenientes de más de 70 países, entre las cuales fueron frecuentes temas como la IA, la alfabetización mediática y el uso de la desinformación como herramienta de guerra, dijo Tardáguila.

Un enemigo que no da tregua

La disrupción de la IA sigue siendo uno de los desafíos más importantes para periodistas y fact-checkers en términos de desinformación, dijo Lauría.

Con varios países de la región celebrando elecciones en los próximos meses, la desinformación impulsada por IA se vuelve nuevamente un foco de atención, agregó.

“Los deep fakes, los videos y los audios manipulados se están volviendo cada vez más realistas y difíciles de detectar, incluso para usuarios con conocimientos técnicos”, dijo Lauría. “Y eso evidentemente representa una amenaza creciente para la integridad electoral”.

Argentine journalist Adrián Pino, Proyecto Desconfío director.

Adrián Pino, director de Proyecto Desconfío, dijo que la cumbre anunciará este año un fondo especial para fomentar la investigación sobre desinformación. (Foto: Cortesía Cumbre Global sobre Desinformación)

Los esfuerzos de verificación en América Latina siguen enfrentando limitaciones importantes que hacen que sean insuficientes, agregó Lauría.

“Creo que [los esfuerzos de verificación] cubren menos de la mitad de las narrativas falsas, y llegan a veces con retraso”, dijo. “Rara vez alcanzan conversaciones entre diferentes comunidades de ideologías distintas, entre otras limitaciones que pueden influir en el proceso”.

Otro factor que ha obstaculizado la lucha contra la desinformación en el último año es la decisión de Facebook y X de abandonar sus iniciativas de verificación de información, dijo Lauría.

“Es un ingrediente que agrega un grado de complejidad a un tema de por sí muy complicado, en un discurso público que está sumamente viciado y contaminado por las mentiras y la desinformación”, dijo. “Está comprobado que [la desinformación] circula mucho más veloz que los hechos. Entonces esta decisión de algunas empresas tecnológicas es un paso atrás significativo”.

Ante estos retos y el rápido avance de la desinformación, la Cumbre anunciará este año la creación de un fondo especial para incentivar la investigación en materia de desinformación, dijo Pino, quien agregó que los organizadores están en la etapa de tejer alianzas con actores interesados en apoyar dicho fondo.

“Detectamos que hay muchos proyectos que tienen potencial para escalar, pero que no tienen los recursos suficientes para que su investigación escale a otros países y a otros niveles”, dijo. “Esa es la idea, configurar un fondo que potencie la investigación sobre desinformación y que, si bien tiene foco inicial en América Latina, será un fondo global”.

Republica esta historia en tu medio de forma gratuita, con crédito a LJR. Lee nuestros lineamientos