Cuando el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva para congelar la ayuda al extranjero, las organizaciones de noticias de América Latina sintieron los efectos casi de inmediato.
“Las afectaciones son fuertes para casi todos los medios en los ecosistemas latinoamericanos que trabajan con estos modelos que no son necesariamente basados en publicidad o en venta de suscripciones”, dijo a LatAm Journalism Review (LJR) José Jasán Nieves, director del medio digital cubano El Toque. “Vamos a ver a muchos medios cerrando y siendo incapaces de continuar operaciones, incluso si regresara el financiamiento estadounidense”.
La orden ejecutiva de Trump establece la suspensión de la ayuda al extranjero por 90 días. (Foto: Captura de pantalla del sitio de la Casa Blanca)
La orden, firmada el 20 de enero, establece el congelamiento por 90 días de los programas de ayuda internacional que dependen de financiamiento estadounidense. Eso incluye más de 268 millones de dólares que habían sido asignados por el Congreso de ese país para respaldar a medios independientes y apoyar programas en pro del libre flujo de información en todo el mundo durante 2025, de acuerdo con datos de Reporteros Sin Fronteras (RSF).
Ante la alta probabilidad de tener que reducir sus equipos, cancelar proyectos o incluso desaparecer, medios independientes de América Latina están viendo más claramente que nunca la importancia de la diversificación de sus fuentes de ingresos.
Algunos de ellos ya comenzaron a poner en práctica estrategias para mitigar el impacto de la suspensión, como la reorganización de prioridades, la anticipación de proyectos y el lanzamiento de campañas de crowdfunding.
Nieves dijo que modelos de negocio como los programas de membresías, el soporte de audiencias o servicios a terceros, han sido secundarios para la mayoría de medios que hacen periodismo investigativo o cívico. El modelo preponderante en este tipo de medios, dijo, ha sido el financiamiento a través de subvenciones de organizaciones o de la cooperación internacional.
El Toque había venido trabajando en años recientes en reducir su dependencia de ese tipo de financiamiento mediante una estrategia de diversificación de sus ingresos, agregó Nieves.
Gracias a ello, el medio prevé que el impacto de la suspensión de apoyos de entidades estadounidenses sea del 50 por ciento en su presupuesto anual. A diferencia de otros medios independientes de Cuba, que dependen hasta en un 100 por ciento de estos fondos, dijo.
“En el ecosistema de medios cubanos, la diversificación de fondos no era un tema que se tratara con seriedad”, dijo Nieves. “Parecía tan sólida y tan intocable la cooperación estadounidense, y los fondos anuales se han mantenido bastante estables durante mucho tiempo, que yo creo que mucha gente no pensó realmente que necesitara diversificarse”.
Patricia Mercado, fundadora y directora de Conexión Migrante, uno de los medios nativos digitales mexicanos afectados por la suspensión de fondos, dijo que una ventaja que tiene su redacción es que tiene más o menos diversificadas sus fuentes de ingresos.
Gracias a que además de fondos internacionales, cuentan con ingresos por donativos y por servicios a terceros, como campañas de comunicación, el impacto de la orden de Trump afectará a su organización en un 20 por ciento de sus ingresos, dijo Mercado.
No obstante, la suspensión ha generado en su redacción la reflexión de lo peligroso que es para los medios independientes depender de la ayuda internacional. Porque, dijo, lo mismo que está ocurriendo con los fondos de Estados Unidos podría suceder con los apoyos de cualquier otro país u organización.
“Esta discusión de qué tanto debe uno depender de los grants, yo la he escuchado desde hace mucho tiempo. Y esta es la primera muestra que tenemos de lo que puede pasar [por esa dependencia]”, dijo Mercado a LJR. “Está padrísimo que te digan ‘el próximo año te voy a dar 200 mil dólares’. Un poco caes en la comodidad y dices ‘ya lo tengo resuelto’. Y no necesariamente”.
La congelación de la ayuda de Estados Unidos está desatando el caos a nivel global y estaría afectando gravemente al periodismo, dijo Clayton Weimers, director de la oficina de RSF en Norteamérica en una nota de prensa del 4 de febrero.
Solo en 2023, los apoyos de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) beneficiaron a 6 mil 200 reporteros, 707 medios independientes y 279 organizaciones dedicadas a fortalecer el periodismo independiente en todo el mundo, dijo RSF.
Equipo de Factual/Distintas Latitudes. Su director (der.) dijo que la suspensión de fondos afectará el proyecto pilar de la organización. (Foto: Cortesía Factual/Distintas Latitudes)
Incluso los medios mejor preparados para el impacto de la suspensión anticipan fuertes efectos en sus operaciones. Para El Toque, la pérdida de esos fondos podría implicar reducir su plantilla de empleados de 30 que tienen actualmente a menos de 10, dijo Nieves.
Conexión Migrante deberá suspender parcialmente al menos dos iniciativas de acercamiento a su audiencia, incluido un proyecto de video con contenido de utilidad para migrantes que formaba parte del plan del medio para enfrentar los retos de cobertura que implicarán las políticas migratorias de Trump.
La plataforma regional de periodismo Factual-Distintas Latitudes dejará de recibir fondos que representan 30 por ciento de su presupuesto anual, dijo a LJR su codirector Jordy Meléndez.
Aunque la organización cuenta con otras fuentes de ingresos, la suspensión impacta directamente uno de sus programas pilares: la Red LATAM de Jóvenes Periodistas. En 10 años de existencia, la Red ha identificado, formado e impulsado el talento de casi 450 periodistas de toda la región.
Meléndez dijo que, si bien prevé que la actual generación de la Red se desarrolle sin contratiempos, no tiene plena certeza de que existirá una décima generación del programa.
“Los fondos de una agencia de cooperación de Estados Unidos financiaban ese proyecto en específico, que en realidad es el corazón de todo lo que hace Factual”, dijo Meléndez. “Todos los otros proyectos que tenemos hoy en día de alguna manera están vinculados o dependen de la Red LATAM”.
La orden de Trump establece que se suspenderá la ayuda internacional por 90 días para llevar a cabo una revisión del alineamiento de esos programas “con la política exterior de Estados Unidos”. El documento indica que los programas podrían reactivarse tras dicha revisión.
Existe la posibilidad de que la suspensión sea llevada a las cortes estadounidenses, ya que dichos fondos son asignados por el Congreso de ese país, y muchos de ellos son destinados a programas de los que dependen vidas humanas, dijo Laura Dib, directora del programa de Venezuela en la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA, por sus siglas en inglés).
“Se trata de dinero que había sido apropiado por el Congreso y que por tanto depende del Congreso la forma en la que este dinero es utilizado”, dijo Dib a LJR. “Aunque no son únicamente en materia humanitaria. Hay recursos que son destinados para programas vinculados con la democracia, los derechos humanos, el acceso a la información y el apoyo al periodismo independiente”.
No obstante, los periodistas son pesimistas de que los programas sean restablecidos tras el periodo de 90 días, por lo que muchos de ellos ya están buscando financiamiento en otros países y organizaciones. Dib dijo que aunque existen programas de apoyo al periodismo independiente de algunos países europeos, éstos también están experimentando cambios.
“Europa va a tener que pasar a llenar ciertos vacíos, lo cual también es preocupante porque hay países en Europa girando también vertiginosamente hacia la derecha y cerrando sus programas que tienen que ver con derechos humanos y democracia”, dijo Dib. “Esto pone además a las organizaciones en una situación muy difícil en la que van a tener que competir entre ellas por conseguir recursos”.
Organizaciones privadas que se habían destacado por su apoyo al periodismo global, como Open Society Foundations, Knight Foundation o Ford Foundation, también están cambiando sus prioridades y reduciendo o cerrando sus programas de financiamiento, dijo Nieves.
A ello se suma los recientes cierres de iniciativas de apoyo al periodismo de gigantes tecnológicos, como el programa de Facebook de pago a medios por contenido, o el cierre de su programa de fact-checking, que aunque de momento no aplica en América Latina, causa preocupación entre los periodistas de la región.
Los periodistas coinciden en que el panorama es bastante desolador.
“Con la suma de estos factores, hay que entender que no es una situación temporal y que estamos ante un evento de extinción masiva de medios”, dijo Nieves. “Creo que, si [el financiamiento estadounidense] regresa, va a ser bajo otras condiciones y para entonces quizá el daño ya sea muy profundo”.
Conexión Migrante buscará reforzar la campaña de donaciones lanzada en diciembre, titulada "Dona una Dona". (Foto: Captura de pantalla)
RSF señaló que muchas organizaciones de países con regímenes autoritarios han evitado hacer pública la afectación que les está produciendo el congelamiento de apoyos por temor a poner en riesgo su financiamiento a largo plazo o a convertirse en blanco de represalias.
Una periodista que pidió el anonimato y que dirige un grupo de medios que trabajan en alianza en su país dijo a LJR que por lo menos la mitad de esos medios podrían cerrar en un periodo de entre tres y seis meses.
Mercado, por su parte, prevé que las redacciones que no desaparezcan se verán forzadas a reducir su tamaño y sus capacidades.
“Lo que está sucediendo es un cambio en la dinámica de muchas organizaciones. Muchos van a desaparecer, otros van a poder resistir”, dijo. “A lo mejor nos hacemos más chiquitos, pero hay organizaciones que ni siquiera van a poder hacer eso”.
El 7 de febrero, la Red Global de Periodismo de Investigación (GIJN, por sus siglas en inglés) llamó a las autoridades de Estados Unidos a dar marcha atrás en la suspensión de apoyos al exterior.
En un pronunciamiento de su Consejo de Directores, la organización dijo que suprimir esos fondos significa que medios de periodismo de investigación en todas las regiones del mundo se verán obstaculizadas o serán completamente incapaces de continuar con su labor informativa.
Desde que se anunció la orden de Trump, El Toque, Conexión Migrante, Distintas Latitudes y otros medios independientes de países con regímenes autoritarios que pidieron el anonimato comenzaron a tocar otras puertas a posibles fuentes de financiamiento por subvenciones y fondos.
No obstante, todos ellos saben que concretar nuevos apoyos tomará tiempo y que será casi imposible llenar el vacío que deja la cooperación internacional estadounidense. Por ello, para resistir lo mejor posible el impacto, estos medios ya comenzaron a aplicar otro tipo de medidas enfocadas en reorganizar prioridades y capacidades, y tratar de generar nuevas estrategias de autofinanciamiento.
Algunos decidieron adelantar proyectos que tenían programados para este año o acelerar otros ya iniciados para llevarlos a un punto en el que puedan ser monetizados. El Toque, por ejemplo, buscará acelerar su consolidación como medio en el exilio y desarrollar productos informativos piloto que sirvan a la diáspora cubana en Estados Unidos.
“Esas comunidades tienen necesidades de información concretas y específicas, y suelen tener una mejor situación económica que las personas del país que dejaron”, dijo Nieves. “Son líneas de trabajo estratégicas que teníamos este año y ahora mismo lo que hemos hecho es apretar el acelerador, ir contra reloj y sacar productos que teníamos previsto hacer con más calma”.
Apenas la redacción de Conexión Migrante fue notificada de la suspensión de los apoyos, Mercado salió a pedir ayuda a su audiencia y a reforzar la campaña de donaciones que lanzaron en diciembre pasado. La periodista dijo que, con algunos ajustes a su presupuesto, los donativos que han recibido y los ingresos de otras fuentes diferentes a los grants, el medio podrá mantener a su equipo completo al menos hasta marzo.
Mercado espera que al menos su equipo pueda construir las bases para el proyecto del canal de video con contenido para migrantes, para poder retomarlo cuando la situación mejore.
“El chiste es resistir este primer trimestre porque sabemos que en abril y mayo van a caer campañas de comunicación y muchas cosas que estamos haciendo”, dijo. “En lugar de dar un paso muy largo, que era lo que íbamos a hacer, daremos pasos pequeñitos para ir construyendo lo que teníamos planeado para este 2025”.
Por su parte, Meléndez dijo que Factual/Distintas Latitudes está actualmente en un proceso de reordenamiento interno para establecer una estrategia de respuesta rápida a los recortes. Esto incluye adelantar el desarrollo de dos publicaciones que planeaban lanzar más adelante en el año, una de ensayos sobre el presente y el futuro del periodismo escritos por periodistas jóvenes, y otra de una antología latinoamericana de poesía.
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, acusó a los medios financiados por USAID de formar parte de una red de lavado de dinero (Foto: Cortesía El Faro)
El medio lanzará en breve una campaña de fondeo colectivo con la que esperan recaudar al menos 10 mil dólares, y en la que los productos editoriales mencionados formarán parte de las recompensas para los donantes, dijo Meléndez.
La organización también adelantó la búsqueda de patrocinios y alianzas para la 14 edición del Festival LATAM de Medios Digitales y Periodismo –otro de sus proyectos emblema y del cual obtienen 30 por ciento de su presupuesto–, que se celebrará en noviembre en Ciudad de México.
“No solamente tenemos que diversificar, sino tenemos que seguir pensando como nuestros productos periodísticos tienen un valor tal que sean atractivos para las personas”, dijo Meléndez. “Tenemos que ser capaces de hacer proyectos de valor o de formación que tengan un alto valor en sí mismos y que la gente esté dispuesta a apostar por ellos”.
Nieves y Mercado coinciden en que los medios de países con gobiernos autoritarios donde es más difícil la búsqueda de otras fuentes de ingreso pueden comenzar por diversificar el origen de las donaciones que reciben y evitar en la medida de lo posible depender de una sola organización financiadora.
“Podemos ver proyectos que dependían en el 100 o 90 por ciento de sus presupuestos de un solo donante”, dijo Nieves. “Nosotros [en El Toque] hemos tratado de alejarnos de eso, y por eso nuestra afectación no es del 90 y tantos por ciento del presupuesto, sino del 50”.
El presidente venezolano Nicolás Maduro y el salvadoreño Nayib Bukele son algunos líderes de América Latina que en días recientes se han mostrado de acuerdo con la suspensión del financiamiento de agencias de Estados Unidos a medios independientes. Ellos y otros mandatarios de la región han alegado repetidamente que el trabajo periodístico resultante de esos apoyos responde a intereses estadounidenses y busca desestabilizar.
Maduro acusó en febrero a algunos medios digitales que reciben financiamiento de la cooperación internacional de crear “realidades paralelas” y manipulación en Venezuela.
Bukele dijo días después que la mayoría de medios independientes financiados por organizaciones vinculadas a USAID promueven una “agenda globalista” y forman parte de una red mundial de lavado de dinero.
Presidentes y expresidentes de Cuba, Nicaragua, México y Ecuador han lanzado críticas similares.