texas-moody

Espacios de opinión en español en grandes diarios de EE. UU. aportan diversidad y mirada local, dice Luz Mely Reyes, columnista del Post Opinión

The Washington Post anunció recientemente la incorporación de dos columnistas fijos en su sección de opinión en español, Post Opinión. Ambos se suman a otras prominentes voces latinoamericanas en una plataforma de gran llegada para visibilizar temas importantes de la región, a medida que la sección crece en audiencia y contenido.

Luz Mely Reyes (Cortesía)

Periodista venezolana Luz Mely Reyes, columnista de The Washington Post. (Cortesía)

“Que el Post siga encaminado en incorporar voces y miradas de mujeres articulistas también es un gran aporte a la igualdad de género y en mi caso particular, como mujer negra de Latinoamérica, me siento honrada y consciente de la responsabilidad que implica tener una tribuna de tanto alcance”, dijo la periodista venezolana y nueva columnista fija de Post Opinión, Luz Mely Reyes a LatAm Journalism Review (LJR).

Desde que fue lanzada en agosto de 2019, la lectoría de la sección viene creciendo en más de 50 países, con las audiencias más grandes en México, Perú, Colombia y la comunidad hispanohablante de Estados Unidos, dijo a LJR el editor de Global Opinions del Post, Elías López Gross.

“Tenemos una base bien sólida en esos cuatro países y, hoy en día, también tenemos un boletín [semanal] que es una excelente manera de presentar lo que estamos haciendo, como los últimos titulares y las columnas más importantes para el lector”, comentó López. “En este año solamente, el boletín ha crecido un 23% en suscriptores. Estamos muy contentos”.

Este espacio es una oportunidad de “poner nuestro grano de arena” para mejorar el debate en Hispanoamérica, señaló Mael David Vallejo, editor sénior del Post Opinión, a LJR. Por ello, añadió, buscan integrar a sus filas a más autores de diferentes países de la región, de reconocida trayectoria o emergentes, para que a través de sus columnas ayuden a entender mejor lo que está pasando en sus países.

Además de Luz Mely Reyes, también se integró recientemente a las filas de columnistas fijos del Post Opinión el periodista peruano Diego Salazar.

“El Washington Post, que es uno de los periódicos más importantes del mundo occidental, está realizando una apuesta muy fuerte por incluir cada vez más voces diversas, en particular en nuestra región, en Latinoamérica. Ser columnista del Post te da una plataforma más amplia de la que tenía como mero colaborador”, dijo Salazar a LJR.

Diego Salazar (Cortesía)

Periodista peruano Diego Salazar, columnista de The Washington Post. (Cortesía)

Una de las características que subrayó Salazar respecto de escribir columnas de opinión para un diario estadounidense como el Post, es que a diferencia de lo que sucede en la mayoría de los medios de Hispanoamérica con las columnas de opinión, en donde los textos tratan sobre lo que opina el periodista de un determinado suceso, el Post pide a sus columnistas una argumentación, un análisis y una propuesta para el lector sobre los hechos.

En ese sentido, comentó Salazar, difícilmente podría él tener en Perú la estructura y espacios necesarios que le da el Post para tratar los temas de su país con la rigurosidad editorial que le exige el diario estadounidense.

Otro columnista fijo del Post, el periodista cubano Abraham Jiménez Enoa relató a LJR que el periódico le da la posibilidad de poner en la conversación global temas sobre Cuba que por lo general pasan desapercibidos, y de los que solo se enteraría la gente que conoce mucho de Cuba o lee a los medios independientes de la isla.

Escribir para el Post sobre Cuba es como “tener un altavoz que resuena mucho más en el mundo”, dijo Jiménez, sobre todo porque en su país, la prensa independiente sufre el acoso y persecución del gobierno.

Si bien el Post no tiene una línea editorial política establecida, sí tiene una agenda muy clara sobre asuntos que considera prioritarios, además de los coyunturales, dijo Vallejo. Su cobertura incluye temas de desigualdad, violencia de género, racismo, derechos de la comunidad LGBT+ y derechos humanos en general.

A la semana, el Post Opinión publica entre 10 y 14 textos de producción original en español.

Mientras el Post Opinión continúa creciendo, otro importante diario estadounidense recibe de sus lectores un pedido urgente, que no deje de publicar las columnas de opinión en español en su edición diaria.

Más de 100 periodistas, autores, expresidentes e intelectuales redactaron una carta al director de The New York Times, A.G. Sulzberger.

“Ha empezado a circular el rumor en mi comunidad periodística de que The New York times está planeando eliminar del todo ‘NYT en Español’”, escribió el periodista Jon Lee Anderson, uno de los firmantes, publicó Axios hace unos días.

La carta señala que los hechos recientes, como líderes con tendencias autoritarias y el malestar social en la región, “requieren un escrutinio constante por parte de la prensa”. Los firmantes manifestaron su tristeza por el cierre de la redacción en español en 2019, pero que les daba aliento la existencia del espacio de opinión en español.

“Creemos que la publicación diaria de perspectivas y reportajes redactados y editados en español por quienes conocen América Latina contribuye en gran medida a la misión del Times de ‘ayudar a la gente a entender el mundo’, ya que es el mejor modelo del tipo de periodismo que puede ayudar a fortalecer la democracia en los lugares que más la necesitan”, señalan en la carta. “Tampoco debemos olvidar que existe una conexión histórica entre América Latina y Estados Unidos, que tiene consecuencias que resuenan en ambos lados de la frontera, hoy más que nunca”.

En 2016, el Times abrió una redacción para producir contenido en español sobre las Américas, con una oficina en México, que luego cerró en 2019, por “razones financieras”. En los tres años que operó, la edición tuvo un gran alcance continental y global, con una prolífica producción de más de 900 artículos de opinión y cientos de artículos originales de periodistas e investigadores de la región, según una de sus entonces editoras, Paulina Chavira.

La sección en español del Times reunía los textos de periodistas, académicos, investigadores y especialistas, teniendo una gran llegada en medios y gobiernos de otros países del continente. Cuando el periódico decidió suspender su edición hispana, sus editores mostraron su sorpresa y descontento con la decisión y se despidieron de sus lectores dándoles una selección de sus mejores historias.

Melissa Torres, vocera del Times, explicó a LJR que a pesar de haber cerrado su edición en español hace dos años, el NYT sigue publicando contenido en español a diario, además del boletín El Times, que se publica dos veces por semana. Torres sostuvo que, si bien ya no tienen personal enfocado en producir contenido periodístico originalmente en español, hay un equipo dedicado a curar, traducir y difundir gran parte de la cobertura en inglés del diario para hispanohablantes en EE. UU. y en otros países.

“Nuestra estrategia ahora se centra en nuestro informe de noticias principales para suscriptores, para una audiencia global. Considero importante mencionar que la interrupción de NYT en Español en 2019 no afectó a nuestras secciones de noticias de América Latina, que continúan produciendo contenido original de la región”, dijo.