texas-moody

Frente a la crisis, periodistas latinoamericanos apuestan por alianzas, nuevas narrativas y conexión con audiencias

La crisis de financiamiento, la irrupción de la inteligencia artificial (IA), la pérdida de credibilidad en los medios y los ataques a la prensa son algunos de los retos a los que medios de comunicación de América Latina están respondiendo con proyectos innovadores de distintos tipos.

Representantes de siete medios y organizaciones presentaron sus iniciativas durante el panel "Proyectos especiales de América Latina" del 18º Coloquio Iberoamericano de Periodismo Digital, celebrado el 29 de marzo de 2025 en el marco del Simposio Internacional de Periodismo Online (ISOJ), en la Universidad de Texas en Austin.

José Nieves, editor en jefe del medio digital cubano elTOQUE, habló sobre estrategias con las que medios latinoamericanos en el exilio están experimentando para fortalecer sus modelos de negocio, en tiempos en los que las oportunidades de subvenciones y apoyos de la cooperación internacional son cada vez menos.

Brazilian journalist Paula Miraglia speaks at the 18th Ibero-American Colloquium on Digital Journalism, at the University of Texas at Austin.

La periodista brasileña Paula Miraglia dijo que la relación entre las plataformas tecnológicas y la prensa está marcada por una profunda asimetría de poder. (Foto: Patricia Lim/Knight Center)

El periodista dijo que en meses recientes realizó una serie de entrevistas con directores de medios de noticias para su video podcast “Hablando en Plata”, el cual formó parte de su programa como becario ICFJ Knight 2024. Tras esas entrevistas concluyó que es urgente que los medios en el exilio encuentren maneras de diversificar sus modelos de negocio.

“No podemos depender de grants y no hay tiempo para buscar soluciones de largo plazo”, dijo Nieves. “Hay que moverse rápido en crear otras maneras de generar ingresos que nos permitan disminuir nuestra dependencia de grants”.

El periodista advirtió que la reciente retirada de los apoyos de entidades estadounidenses, sumado a la desaparición de cada vez más subvenciones europeas, el retiro de fondos de empresas tecnológicas como Meta, y de ONGs como Open Society Foundations, podrían causar la desaparición de muchos medios independientes.

“Esto es una tormenta perfecta que puede conducir a un evento de extinción masiva”, dijo. “Pero desde la resiliencia de los medios en el exilio latinoamericanos se pueden probar estos modelos para hacer que podamos seguir operando el tiempo”.

Nieves compartió nueve formas de modelo de negocio con las que sus entrevistados dijeron haber experimentado: servicios de agencias de consultoría, programas de membresías y donaciones, entrenamientos, programas de suscripciones, organización de eventos, publicación de libros, venta de publicidad y patrocinios, tiendas y desarrollo de tecnología.

La formación de una comunidad de lectores o usuarios juega un rol fundamental en la mayoría de esas formas de financiamiento, dijo Nieves. El periodista advirtió, sin embargo, que es importante tener clara la diferencia entre comunidad y audiencia.

“Audiencia no es comunidad. Audiencia tenemos todos, pero comunidad muy pocos”, dijo. “Comunidad es un tipo de relación con nuestros usuarios que horizontaliza las relaciones y los hace a ellos sentirse más involucrados, más parte de nuestro trabajo y más responsables por nuestra propia supervivencia”.

Nieves dijo que los medios en el exilio deben entenderse como medios locales que sirven a las comunidades diaspóricas en los países donde están exiliados, ya que eso les abre  oportunidades con otras fuentes de financiamiento, como los negocios locales, la filantropía local y los espacios de apoyo a medios locales en países como Estados Unidos.

Por su parte, Paula Miraglia, periodista brasileña fundadora de medios como Nexo Jornal y Gama Revista, dijo que las plataformas tecnológicas son actualmente los grandes mediadores entre los medios de comunicación y las audiencias. Pero esta relación está marcada por una profunda asimetría de poder con consecuencias enormes para la prensa, agregó.

“Dependemos de ellas para todo”, dijo Miraglia. “Y con la emergencia de las nuevas tecnologías, sobre todo la inteligencia artificial, va a cambiar nuestro modo de hacer, de pensar, de existir como medios de comunicación.”

Miraglia creó Momentum – Journalism and Tech Task Force, una think tank global con sede en Brasil que, a través de investigación, movilización, promoción del diálogo y análisis de escenario, busca construir soluciones que puedan impactar positivamente el ecosistema mediático ante el embate de las empresas tecnológicas.

“Estamos todo el tiempo reaccionando a sus decisiones, estamos siempre atrás”, dijo Miraglia. “Tenemos que tener una visión propia de nuestra industria, saber cual es la relación que nosotros queremos tener con la tecnología. Ese es un cambio fundamental. Si no hacemos eso, nos vamos a quedar todo el tiempo aceptando las migajas que nos dan las empresas de tecnología”.

Momentum también aboga por modelos de regulación y políticas públicas para el desarrollo tecnológico al servicio del periodismo de interés público. Miraglia destacó que Brasil ha sido un país pionero en la búsqueda de leyes para regular el trabajo de las plataformas tecnológicas y de formas de exigir remuneración para los medios, aunque, dijo, estos intentos se han topado con un lobbying gigantesco por parte de las big tech.

Mexican journalist Pedro Iván Quintana speaks at the 18th Ibero-American Colloquium on Digital Journalism, at the University of Texas at Austin.

El periodista mexicano Pedro Iván Quintana está a cargo de la Unidad de IA del grupo de medios Organización Editorial Mexicana. (Foto: Patricia Lim/Knight Center)

Momentum ha publicado material resultado de su investigación, como un informe para editores brasileños sobre el periodismo y la inteligencia artificial. Miraglia también dijo que están en proceso de crear una interfase de libre acceso en la que los medios de comunicación podrán usar para tener más control sobre qué tanto acceso las plataformas de IA tienen a sus contenidos.

Otro ponente que cree que los periodistas no deben ceder el control a las empresas tecnológicas es Pedro Iván Quintana, periodista de Organización Editorial Mexicana (OEM), un conglomerado de 45 medios digitales e impresos distribuidos en el país.

Quintana dijo que son los periodistas los que deben decidir qué uso se le da a las herramientas de IA en las redacciones. Esa es la premisa de su trabajo como coordinador de la unidad de IA de la OEM, que busca desarrollar un sistema centralizado de lineamientos del uso de esta tecnología en los 45 medios del grupo con el fin de aprovechar la IA bajo estándares y soluciones éticos, coordinados y decididos por periodistas.

“Tenemos que generar un ecosistema centralizado que nosotros desarrollemos internamente con proyectos que estén en manos de periodistas que entienden de qué se trata el trabajo de una redacción, y no dejarlo en mano de empresas tecnológicas que nos hagan el trabajo que piensan que es el que necesitamos”, dijo Quintana.

El periodista dijo que grupos tan grandes como la OEM –que cuentan con más de 900 empleados en 45 medios repartidos en 25 estados del país– tienen el enorme desafío de coordinar el uso que los equipos le dan a la IA.

Para ello, la unidad de IA de la OEM se dio a la tarea de consultar al responsable de cada redacción del grupo para determinar qué tipo de herramientas de IA se estaban utilizando y de qué forma. Asimismo, buscaron identificar las necesidades específicas que llevaron a los periodistas a recurrir a la IA.

Con la información de ese diagnóstico, la unidad de IA está intentando encontrar las mejores formas de utilizar esta tecnología, qué herramientas, con qué parámetros y bajo qué códigos éticos, dijo Quintana. La unidad de IA busca que estos códigos de ética sean homogéneos, estén controlados por la OEM y respondan a los retos de sus redacciones.

“Pensamos que [la IA] puede ser un gran aliado, lo hemos comprobado en pequeños experimentos dentro de las redacciones de la organización [sobre] cómo conseguir optimizar trabajos para poder liberar el tiempo de periodistas que se dedican a lo que es más valioso, que es el trabajo periodístico de calidad. Y que las tareas repetitivas las podamos delegar a herramientas de IA”, dijo.

Aprendiendo de influencers

El periodista David Gómez-Fernandini, fundador del medio independiente peruano Epicentro.TV, dijo que gracias a que tomó el curso del Centro Knight “Creadores de contenido digital y periodistas: cómo ser una voz confiable en Internet” en noviembre de 2024, aprendió estrategias que usan los influencers para construir una mejor relación con sus seguidores.

En particular, el periodista dijo que Epicentro.TV, medio que surgió con el fin de llenar el vacío de periodismo investigativo sobre  derechos humanos y medio ambiente que han dejado los grandes medios de Perú, está poniendo en práctica estrategias para construir una comunidad y acercarse a su audiencia de forma más horizontal.

“Aprendimos la importancia de [...] hacer contenidos que antes desde la TV nos parecía que no se podían hacer, que un periodista no podía hacer lo que hace un influencer”, dijo Gómez-Fernandini. “Pero hemos aprendido que eso es lo que tenemos que hacer también y hablarle a la gente en un minuto o dos para despertar el interés en temas en los que luego pueden profundizar accediendo a nuestras investigaciones o programas que hacemos a través del streaming”.

El medio, que surgió en 2021 tras la salida de sus cuatro fundadores del canal América Televisión por presiones durante las elecciones presidenciales en Perú de ese año, ha logrado acumular más de 100 mil seguidores tanto en Facebook como en YouTube, y casi 80 mil en TikTok.

Las reuniones con lectores es una de las estrategias que aprendieron de los creadores de contenidos digitales. El medio realiza encuentros virtuales y está en planes para organizar reuniones físicas para conocer a su público más de cerca, dijo Gómez-Fernandini.

El periodista agregó que en los últimos ocho años, Perú ha sufrido inestabilidad política, con el ascenso y descenso de seis presidentes. En ese periodo, han existido varios intentos por debilitar la democracia, como la aprobación el 12 de marzo de una ley contra las ONG y el agravamiento de las penas por difamación y calumnias, lo que provoca que muchos periodistas prefieran no publicar sobre ciertos temas por temor a ser acosados judicialmente, dijo Gómez-Fernandini.

Epicentro.TV está enfrentando actualmente las consecuencias de esos intentos por acallar voces críticas, como es el caso de la persecución judicial a Daniel Yovera, uno de los fundadores del medio, quien en 2016 publicó un reportaje que reveló supuesta apropiación de terrenos por parte de la organización religiosa Sodalicio de Vida Cristiana.

“Fue acosado judicialmente durante años, lo que le quitaba tiempo, energía, y era un problema económico para él y para Epicentro”, dijo Gómez-Fernandini.

Asimismo, otra de las fundadoras del medio, Clara Elvira Ospina, ha sido víctima de campañas de desprestigio, xenofobia y desinformación en línea, con presunta participación de funcionarios públicos, dijo el periodista.

Alianzas, periodismo de servicio y capacitación

Maria Martha Bruno, coordinadora de alianzas internacionales de la organización brasileña Agência Pública, habló sobre la importancia de la colaboración periodística transfronteriza y sobre la oportunidad que trae el establecimiento de alianzas para el periodismo de Brasil y América Latina.

“Con el nuevo contexto del tablero internacional y de la geopolítica que estamos viviendo, sabemos que Brasil y América Latina ahora llegan en otro lugar de protagonismo, en lo cual estamos bastante insertados y tenemos bastante fuerza”, dijo Bruno.

Puerto Rican journalist Selymar Colón speaks at the 18th Ibero-American Colloquium on Digital Journalism, at the University of Texas at Austin.

La periodista puertorriqueña Selymar Colón presentó el medio digital que dirige, Platea, enfocado en jóvenes de 25 a 45 años. (Foto: Patricia Lim/Knight Center)

La periodista dijo que con el establecimiento de alianzas internacionales, Agência Pública busca fortalecer la producción de contenidos en colaboración con medios internacionales, ampliar la republicación de contenidos en el exterior, establecer a la organización como referencia internacional en temas clave y lograr el posicionamiento internacional de la marca.

Como ejemplo de alianzas periodísticas internacionales que han tenido impacto, Bruno mencionó proyectos colaborativos como “Mercenarios Digitales”, “Redes de Nicotina” y “Projeto Escravizadores”, que Agência Pública realizó en colaboración con medios de la región.

Bruno dijo que el objetivo de las alianzas internacionales para realizar dichos proyectos era lograr impacto y difundir el modo en el que los medios de América Latina investigan las redes de poder.

“En este momento de vulnerabilidad de medios periodísticos de varias democracias de la región es extremadamente necesario […] que estemos juntos para que podamos ampliar la voz del periodismo latinoamericano en la región”, dijo Bruno. “Por eso las alianzas con intercambio de conocimiento, esfuerzo, plata –porque la necesitamos todos nosotros– son cosas que fortalecen nuestros medios y nos ayudan a proteger nuestras democracias y, consecuentemente, proteger al periodismo”.

Por su parte, fundadoras del medio digital Platea, de Puerto Rico, hablaron de cómo a través  del periodismo de servicios intentan que los millennials recuperen la confianza en los medios.

Selymar Colón, directora general de Platea, explicó que el medio se dirige a jóvenes de 25 a 45 años, una generación puente entre los más jóvenes y los adultos mayores. Dado que este grupo no consume noticias en medios tradicionales, Platea apuesta por el periodismo de servicios, datos y tecnología para atraerlos.

Para ello, el medio recurre al uso de una narrativa diferente que explique y proponga soluciones a los problemas que afectan a Puerto Rico y que son del interés de esa generación, dijo Colón. Esto, con el uso de un lenguaje que apele a esa población y en los formatos que consume.

“Estamos comprometidos con cambiar esa narrativa que vemos y escuchamos y que viene de cómo hasta ahora se han cubierto muchos de los temas en Puerto Rico”, dijo Rolón. “Queremos salir de ese pesimismo y pasar a las oportunidades, una nueva narrativa más optimista para poder seguir creciendo en Puerto Rico”.

El periodismo de servicio de Platea se presenta en forma de guías explicativas con elementos que inspiren al lector a tomar acción con base en la información, dijo Rolón. La información es distribuida en múltiples plataformas que van desde reels hasta newsletters.

Las guías de recomendaciones sobre lugares y actividades fueron un elemento clave para la construcción de comunidad durante los primeros años de Platea, dijo por su parte Andrea Pérez, ya que generaron una interacción importante entre los adultos jóvenes, en un momento en el que la gente buscaba salir y encontrarse tras las restricciones sociales del COVID-19.

“Lo que queremos evitar es que en 5 o 10 años estemos mirando hacia atrás y digamos ‘¿por qué los jóvenes no se informan? Porque no tienen un lugar donde tener información en un medio en el que ellos confíen’”, dijo Colón. “Nos estamos adelantando a crear ese camino para cuando llegue ese momento, Platea ya tenga una lugar para ellos”.

Para cerrar la ronda de Proyectos Especiales, Mariana Alvarado, periodista y capacitadora de Google News Initiative (GNI), habló de la oferta de capacitaciones y programas de apoyo a la sostenibilidad que tiene Google para periodistas y redacciones en América Latina.

Alvarado dijo que, tras una pausa por la pandemia, Google News Lab –la iniciativa de GNI para capacitar a periodistas sobre herramientas digitales en redacciones o universidades–, el programa fue relanzado con énfasis en la inteligencia artificial.

La empresa tecnológica está actualmente promoviendo capacitaciones sobre el uso de herramientas 100 por ciento potenciadas por IA generativa, como Notebook LM (para toma de notas e investigación) y Gemini (el modelo de procesamiento de lenguaje natural) y Pinpoint (para gestión de datos en distintos formatos), dijo Alvarado.

Alvarado presentó los GNI Growth Labs, que son laboratorios de capacitación y asesoría a salas de redacción sobre temas como crecimiento de audiencia y de ingresos. Estos consisten de sesiones personalizadas directamente con las organizaciones de noticias y la elaboración de un plan de mejora en dichas áreas.

“La idea es aprovechar todas estas herramientas que además ya tienen años [en el mercado] pero que han sido poco conocidas”, dijo Alvarado. “Lo que queremos es apoyar desde la parte periodística pero también empezar a meternos más a la sostenibilidad”.

Republica esta historia en tu medio de forma gratuita, con crédito a LJR. Lee nuestros lineamientos