La salida de algunos medios de noticias de Twitter y la decreciente dependencia en las redes sociales guió la conversación en uno de los paneles del segundo día de ISOJ 2023. Expertos discutieron sobre mensajes de texto, alertas móviles, newsletters informativos y podcasts como formas individualizadas de llegar al público fuera de las redes sociales.
Los medios y periodistas en Latinoamérica no han perdido la oportunidad de unirse a la ola de envío de newsletters para crear comunidad, establecer una relación íntima con el lector y conseguir dinero extra. Las newsletters se han convertido en el centro de la estrategia digital de varios medios en la región.
La Conferencia Mundial Empowering the Truth dirigida por el ICFJ busca que verificadores de datos logren llegar con sus hechos reales a nuevas audiencias en nuevos formatos para combatir la rapidez de la desinformación. La invitación es para todos los jueves de marzo en diferentes sesiones de una hora y media impartidas en cinco idiomas.
Periodistas, comunicadores e investigadores crean COLO - Coletivo de Jornalismo Infantojuvenil (Colectivo de Periodismo Infantil y Juvenil) para organizar y fortalecer el mercado de contenidos informativos dirigidos a niños y adolescentes en Brasil. Con trabajo conjunto, el grupo busca superar los prejuicios contra el periodismo infantil y juvenil en las redacciones y en el mercado publicitario.
La segunda red social más popular para el consumo de periodismo en Brasil, WhatsApp se ha convertido en el foco de la estrategia de distribución de medios nativos digitales en el país, que ven una oportunidad de establecer una conexión directa con el público sin depender del algoritmo de otras plataformas.
Brasil es el país donde más se ha incrementado la aversión a las noticias, ya que el 54 por ciento de los brasileños las evitan, muy por encima de la media mundial del 38 por ciento. En Argentina, el 46 por ciento dice que evita el contenido noticioso. Los otros países de la región encuestados son Chile (38 por ciento), Colombia (38), México (37) y Perú (37).
Ignacio Escolar, director y fundador de elDiario.es, dio inicio al 13º Coloquio Iberoamericano de Periodismo Digital en una conversación con Rosental Alves, director y fundador del Centro Knight, en la que explicó su modelo de negocio.
En la más reciente lista informal elaborada por el Centro Knight, buscamos el número de seguidores en Twitter, Instagram y Facebook de los más grandes periódicos latinoamericanos y hablamos con algunos de sus jefes de redes sociales sobre sus estrategias.
"El desarrollo de la audiencia se ha convertido en algo muy importante para las salas de redacción, pero generalmente es tratado solo por algunas funciones técnicas", dijo Zamora.
El informe “Membresías en las noticias y más allá: lo que los medios pueden aprender de otros movimientos impulsados por sus miembros” subraya una “diferencia crucial” entre el modelo de suscripción y el modelo de membresía.